Búsqueda de artículos:
viernes, 29 de octubre de 2010
MINERIA A CIELO ABIERTO
miércoles, 27 de octubre de 2010
Biodiversidad
La biodiversidad divide al mundo
Redacción
BBC Mundo
¿Si una empresa farmacéutica crea un medicamento a partir de un árbol de la Amazonia, debe compensar a la comunidad que descubrió las propiedades de la planta? ¿Quién debe afrontar el costo de preservar los ecosistemas?
Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años - Ryo Matsumoto, primer ministro de Japón
Éstas son algunas de las preguntas que deberán responder representantes de más de 190 países reunidos a partir de este lunes en Nagoya, Japón, en la Cumbre de Biodiversidad.
El objetivo del encuentro es combatir el alarmante ritmo de destrucción de la naturaleza y buscar formas innovadoras de financiar su preservación.
Además de fijar nuevas metas para la protección de especies y ecosistemas, la cumbre discutirá un protocolo tan vital como polémico, que busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y cómo se reparten los beneficios derivados de ellas.
Los países signatarios de la Convención de Biodiversidad llegan a Nagoya en momentos en que el ritmo de pérdida de especies es 1.000 veces superior al considerado natural, según los expertos.
QUÉ SE DEBATE EN LA CUMBRE
- Metas para proteger especies para 2020
- Protocolo sobre acceso a plantas y reparto de beneficios
- Cómo financiar la conservación
"Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de la biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años si no actuamos", advirtió el primer ministro de Japón, Ryo Matsumoto, al inaugurar el encuentro.
Lo que está en juego no es sólo la desaparición de plantas o animales. Por primera vez este año varios informes dejaron en claro que si no se detiene el actual ritmo de destrucción de la biodiversidad, ello tendrá consecuencias catastróficas para la economía mundial.
clic Opine: ¿cómo proteger la biodiversidad?
Fracaso colectivo
La Convención fue acordada en la primer Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Y fue una década después, en Johanesburgo, que los países miembros de la Convención fijaron metas para "reducir significativamente la pérdida de especies" para 2010, declarado año de la biodiversidad.
Hay consenso en el nivel mundial de que el proceso falló rotundamente. "La comunidad internacional ha fracasado individual y colectivamente en implementar las metas de biodiversidad", le dijo a BBC Mundo Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención.
Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir que fracasamos en cumplir la promesa de reducir la pérdida de especies para 2010
Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención de Biodiversidad
"Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir el fracaso... admitir que continuamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes, hipotecando su futuro", advirtió Djoghlaf este lunes al inaugurar la cumbre.
El informe global sobre biodiversidad publicado en mayo, "Global Biodiversity Outlook", alerta que la población de especies de vertebrados silvestres cayó mas de un tercio entre 1970 y 2006, y que el 40% de las especies de anfibios y de aves están decayendo.
Otros estudios hablan de tendencias similares. El 20% de los corales han sido destruidos en décadas recientes y una de cada cinco plantas está amenazada de extinción, según un reporte publicado en setiembre por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
El cactus de la discordia
Uno de los temas más controvertidos en Nagoya es el llamado protocolo ABS (siglas en inglés de Access and Benefit Sharing), con el que se busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se logren a partir de ellas.
"Hasta hoy el acceso no ha sido regulado, en muchos casos ha sido abierto y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios", le dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo, asesor en políticas sociales de la IUCN.
La importancia de lo que está en juego queda en claro con el ejemplo del cactus conocido como "hoodia", usado durante siglos por las poblaciones San del desierto de Kalahari, en África, para aliviar el hambre.
La industria farmacéutica descubrió que las propiedades del cactus se podían utilizar para combatir la obesidad y comenzó a comercializar productos derivados de la planta, tanto sintéticos como naturales.
"Cuando se inició este proceso nadie reconocía que el descubrimiento de las propiedades de la planta fue hecho por las poblaciones San del Kalahari, que no recibieron compensación".
Hasta hoy el acceso a los recursos genéticos de las plantas no ha sido regulado y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios
Gonzalo Oviedo, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
"Fue sólo a lo largo de los años que se lograron acuerdos entre el gobierno de Sudáfrica, las comunidades y las empresas farmacéuticas para establecer un régimen de beneficios y determinar que la propiedad intelectual del descubrimiento de las propiedades les pertenece a las comunidades. Eso es lo que se busca con el protocolo", afirma Oviedo.
Algunos en la industria farmacéutica expresan preocupación.
"Ya gastamos enormes cantidades de dinero en investigación para desarrollar medicamentos. Costos adicionales por pago de regalías cambiarían completamente el panorama. Y podrían hacer que la búsqueda de nuevos productos pierda impulso", dice Yuji Watanabe, director de propiedad intelectual de Astellas Pharma, la segunda empresa farmacéutica de Japón.
Quién paga por los servicios
El costo de dañar al planeta salta a la vista en la provincia china de Sichuan, donde puede verse cada abril a miles de trabajadores colocando polen a mano, flor por flor, en las plantaciones de perales. La labor manual es necesaria desde que el uso intensivo de pesticidas devastó a los polinizadores naturales, las abejas.
El perjuicio causado por la actividad humana al medio ambiente en 2008 fue de entre US$2 billones y US$4,5 billones, según un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés).
La menor de las dos cifras es equivalente a toda la producción anual del Reino Unido o Italia.
Un segundo estudio, también realizado para la ONU, estima un costo aún mayor. La consultora Trucost, con sede en Londres, calcula que el monto asciende a US$6,6 billones, o sea, cerca de un 11% del producto bruto mundial.
Consecuencias
Cada vez resulta más claro que los ecosistemas proveen servicios vitales para los seres humanos, desde cultivos y madera hasta los menos obvios como la protección de las costas que ofrecen los corales ante huracanes.
Pero proteger la biodiversidad tiene un costo, y las naciones en desarrollo aseguran que no podrán cumplir con nuevas metas sin el aporte de más fondos internacionales.
En lo que muchos parecen estar de acuerdo es en que las metas sólo servirán de algo si son suficientemente específicas, con mecanismos claros para que los gobiernos rindan cuentas.
La cumbre de Nagoya dura dos semanas, pero lo que suceda o no suceda en ella tendrá consecuencias durante décadas.
Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media
Ricardo Carrera
Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/
Estimadas organizaciones asociadas a la Red de ONGs Ambientalistas
La Red de ONGs Ambientales está programando una visita a la Región de Cerro
Chato para visitar todo lo concerniente al Proyecto de la Explotación de
Hierro ARATIRI. Se considera que este megaproyecto es paradigmático de las
iniciativas socio-económicas y ambientales que el país está tomando, y que
es una buena oportunidad para que el movimiento ambiental las conozca de
primera mano, e inicie un proceso de evaluación.
Además, la visita permitirá a)reunirnos y confraternizar, funciones que
cada día se vuelven más difíciles de realizar, b)invitaremos a 3 o 4
periodistas para jerarquizar y divulgar la visita y el problema.
Los datos son los siguientes (preliminar, el programa se está concretando
con ayuda de vecinos y productores de la zona):
fecha:
*sábado 6 de noviembre
*programa: salir a las 5 AM de Montevideo, llegar a Cerro Chato a las 9.30;
realizar visitas, almuerzo, mas visitas (incluyendo instalaciones de la
empresa), reunión con vecinos y autoridades locales al atardecer, volver a
Montevideo; hora estimada en Montevideo 12 PM.
información: se distribuirá por mail unos días antes un dossier que estamos
preparando con los antecedentes del proyecto, de forma de conocer
previamente lo que vamos a ver y escuchar.
Logística y costos. La Red va a alquilar un bus para 42 personas, y ha
resuelto financiar el costo del pasaje para HASTA dos personas por
organización asociada, sujeto a disponibilidad de espacio. Además, se van
a invitar 2 o 3 periodistas, y a 3 o 4 ex dirigentes de la Red (de forma que
no utilicen los cupos de sus organizaciones) Si hay espacio se invitará
también a otras organizaciones amigas con las cuales la red frecuentemente
interactúa, como Amigos de la tierra, Guayubira, etc., o se les sugerirá que
usen medios propios de locomoción.
Condiciones para participar: Se debe confirmar al correo específico para
esta iniciativa (*redaratiri@gmail.com*) la organización y el nombre de las
personas (su correo y telefonos) que están interesados en la visita y el
transporte hasta la fecha *lunes 25 de octubre. * A partir del martes 26
la directiva de la Red asignará los lugares sobrantes. (se agradece que se
envie un correo aun con respuesta negativa, para tener seguridad de los
grupos que recibieron la invitación).
Estimados, esperamos que se entusiasmen con este programa, y podamos
empoderarnos para cumplir nuestros objetivos de una forma más eficaz.
Saludos
Red Uruguaya Ambiental [redambiente@gmail.com]
domingo, 24 de octubre de 2010
"Estamos al borde de un fuerte sacudón de extinciones"
Arranca cumbre de la ONU que busca metas para salvar especies
por MALCOLM FOSTER - 10/18/2010
The Associated Press
TOKIO - Delegados de más de 190 países iniciaron el lunes una cumbre de Naciones Unidas que busca preservar la biodiversidad en el planeta y los ecosistemas en peligro por la contaminación y la sobreexplotación.
Sin embargo, la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU, que durará dos semanas, enfrenta las mismas divisiones entre países pobres y ricos sobre el curso a seguir que han estancado las negociaciones sobre el cambio climático.
Los científicos temen que si no se toman medidas para revertir la pérdida de especies, las extinciones aumentarán y los hábitats naturales se degradaran o destruirán, lo que contribuirá al cambio climático y amenazará la producción agrícola, los cardúmenes de peces y el acceso a agua potable.
"Estamos al borde de un fuerte sacudón de extinciones", dijo Russ Mittermeier, biólogo y presidente de Conservation International. "Los ecosistemas saludables son los fundamentos del desarrollo humano".
Si una parte de la compleja red de organismos vivientes desaparece, el sistema entero puede derrumbarse, dicen los expertos. Por ejemplo, la cantidad de abejas está bajando y éstas tienen un papel clave en la polinización.
Más de 15.000 personas de 192 naciones participan de la cumbre en Nagoya, a 270 kilómetros (170 millas) al oeste de Tokio. El encuentro es el décimo desde que la Convención se creó en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992.
Una de las principales tareas de los delegados será acordar 20 objetivos estratégicos para frenar las tendencias negativas para la próxima década.
"El momento de actuar es ahora y el lugar para actuar es aquí", dijo el secretario ejecutivo de la Convención Ahmed Djoghlaf en un comunicado.
Ricardo Carrera
Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/
viernes, 22 de octubre de 2010
Dos, tres, muchas fábricas de celulosa. ¿Es ésa la nueva consigna?
*Dos, tres, muchas fábricas de celulosa. ¿Es ésa la nueva consigna? *
El tema de la inversión extranjera vinculada a la instalación de nuevas
fábricas de celulosa en nuestro país ha estado presente en la prensa de
los últimos días.
Preocupa que, a pesar de los reclamos realizados por organizaciones
sociales y ambientales, aun no se haya generado un espacio para la
evaluación de la superficie forestada hasta ahora --forestación que está
concentrada en algunos puntos del país y que es mucho más de un millón
de hectáreas-- y un balance de los costos y beneficios
generados por la fábrica de UPM, la primera hasta ahora instalada en
nuestro país y que ya cuenta con dos años de funcionamiento.
*Portucel: ¿quién da más? *
En la prensa de los últimos días se ha podido seguir el "intercambio"
entre el gobierno uruguayo y la empresa de celulosa Portucel para
definir si ésta se instala o no en nuestro país. En un cruce de ofertas
y exigencias, donde uno le pide al otro que se quede y éste responde
"quizás, pero...", lo que en realidad dice Portucel es "...depende";
depende de que me otorguen las ventajas que necesito para poder tener el
mayor beneficio posible con el menor costo de inversión posible. Entre
otras cosas, la exigencia de un puerto de aguas profundas. (1)
Portucel a su vez hace su juego con dos gobiernos -el de Uruguay y el de
Brasil- y prolonga la incertidumbre acerca de su decisión definitiva
sobre en cuál de los dos países se va a instalar. De esta manera, la
empresa portuguesa se da el lujo de presionar a ambos gobiernos para ver
cuál es capaz de darle mayores ventajas. El mejor postor "ganará" dos
cosas: una fábrica de celulosa y el aumento del área cubierta con
plantaciones de eucaliptos.
Interesa recordar el argumento utilizado en el año 2002 para justificar
la instalación de una fábrica de celulosa: "la forestación ya está". Con
ese argumento se buscó convencer a la población de que la única opción
posible era la instalación de fábricas de celulosa por parte de empresas
extranjeras. Luego el argumento se transformó en el de "la fábrica ya
está" y ahora necesita más forestación que esté cerca de su
emplazamiento por un tema de costos. Al aumentar la cantidad de
hectáreas forestadas, se volvió al punto inicial de "la forestación ya
está", para justificar la instalación de nuevas fábricas. (2) ¿No será
hora de romper el círculo vicioso?
Más importante aún: ¿no será hora de hacer un balance serio sobre la
única fábrica ya instalada (UPM) y sobre las hectáreas ya plantadas con
eucaliptos y comparar los beneficios prometidos (empleo, desarrollo
local) con la realidad actual del departamento de Río Negro -donde está
instalada UPM- que entre otras cosas ostenta la mayor
desocupación del país? (3)
*Montes del Plata: desprestigiando el mecanismo de Evaluación de Impacto
Ambiental *
* *
En febrero de este año la empresa Montes del Plata (consorcio formado
por Stora Enso y Arauco) confirmó su intención de instalar una enorme
fábrica de celulosa en Conchillas. A partir de entonces han ocurrido
algunos hechos curiosos, que parecen apartarse de los procedimientos
normales para la autorización de emprendimientos de
este tipo.
Por un lado, el poder ejecutivo determinó que la nueva empresa heredaría
la Zona Franca otorgada a Ence. Por otro lado, suponemos que algo
similar ocurrió con el otorgamiento de la viabilidad de localización, ya
que al día de hoy no se ha informado que la nueva empresa haya pedido
esta autorización al MVOTMA. La Dirección
Nacional de Medio Ambiente había dado la autorización en 2007 a la
empresa Ence a localizarse en Conchillas de acuerdo al proyecto
presentado por la empresa española (tanto en capacidad como en
características). Sin embargo, nada se sabe aún de las características o
capacidad de la empresa Montes del Plata. ¿Cómo es posible entonces
que se apruebe su localización si no sabemos aún si comprende un puerto,
si incluye una fábrica de químicos, si implica -además de la producción
de celulosa- una planta de generación de energía?
Como parte de la Evaluación de Impacto Ambiental --que toda empresa de
este tipo debe presentar ante el MVOTMA para ser autorizada a
funcionar-- se presenta en primer lugar una Viabilidad Ambiental de la
Localización y en segundo lugar un Estudio del Impacto Ambiental. (4)
Entonces, si se respetara la legislación ambiental de nuestro país,
antes de dar la Autorización Ambiental al nuevo proyecto, el MVOTMA debe
generar un espacio para darlo a conocer a la población (un período de
manifiesto público del proyecto y una audiencia pública) "para que
cualquier interesado pueda acceder a la vista del mismo y
formular por escrito las apreciaciones que considere convenientes".
Que se sepa, aún no se han cumplido esos pasos.
Es por eso que llaman la atención las declaraciones de representantes de
nuestro gobierno aquí y en el exterior diciendo que el proyecto de esta
empresa ya está aprobado o que "solo falta ponerle el moño" al proyecto.
Lo que esas declaraciones hacen es confirmar la triste hipótesis de que
en nuestro país la Evaluación de Impacto Ambiental no es más que un mero
formalismo (el "moño") y que todo proyecto de este tipo ya está aprobado
de antemano. (5)
*UPM: informes sobre contaminación *
En estos días la prensa informa de un documento argentino que refiere a
contaminación por parte de UPM (ex-Botnia). Según el diario El País, el
informe presentado por el secretario de medio ambiente argentino
sostiene que hay "contaminación atmosférica" en la zona de UPM, "la que
era indetectable" previo al funcionamiento de la fábrica.
Consultado sobre este informe, el director de la Dirección Nacional de
Medio Ambiente dijo a El País que "el comentario lo da el fallo de la
Corte de La Haya, que fue contundente ante la presentación que hizo cada
país". Pero al mismo tiempo recordó que el tema del aire no está en el
marco de la CARU y "por lo tanto no correspondía que La Haya se hubiera
expedido". Agregóque monitorear si hay contaminación atmosférica tampoco
es parte de la tarea del comité científico acordado por los presidentes
Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica para el control
medioambiental del río Uruguay. (6)
Ante estos hechos, la reflexión que surge es que aunque no corresponda a
la CARU el estudio de la totalidad de las emisiones aéreas de la fábrica
UPM y a pesar que la Corte Internacional de La Haya no se pronunciara
sobre el tema contaminación atmosférica, a los uruguayos Si nos importa
y mucho saber cuáles son las emisiones de la fábrica, en qué cantidad se
dan y qué afectaciones pueden llegar a tener en el ambiente y la gente.
Uruguay no cuenta con experiencia en el seguimiento y control de este
tipo de fábricas y sabemos además que los recursos financieros y el
personal disponible para estas tareas no son suficientes. Por esa razón
deberíamos estar atentos a cualquier indicio de contaminación, sea
uruguayo o argentino y tomarlo como un aporte a analizar seriamente.
Evitemos acudir a revivir el conflicto uruguayos vs. argentinos cada
vez que haya una mirada crítica a este emprendimiento.
Es importante poder valorar en forma objetiva cuáles fueron y son los
costos ambientales, sociales, económicos y políticos de aceptar estos
emprendimientos para recién después pensar en aprobar nuevos y cada vez
más grandes proyectos celulósicos.
Grupo Guayubira
20 de octubre de 2010
Notas:
1.- "Gobierno pedirá a Portucel que confirme radicación en el país"
http://www.elpais.com.uy/101012/ultmo- 521400/ultimomomento/gobierno-
pedira-a- portucel-que- confirme-radicacion-en-el-pais
2.- "Más empresas forestales desembarcarían en Uruguay"
http://www.elpais.com.uy/101008/ultmo-520545/ultimo-momento/mas-
empresas-forestales- desembarcarian-en-uruguay
3.- "Sin corte de rutas ni tribunales internacionales...Evaluemos los
beneficios y costos de una mega-fábrica de celulosa"
http://www.guayubira.org.uy/celulosa/evaluemos.html
4.- Reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental
http://www.dinama.gub.uy/index.php?option=com_docman&task=doc_dow
<http://www.dinama.gub.uy/index.php?option=com_docman&task=doc_dow>
nload&gid=249&Itemid=376
5.- "Reunión con Stora Enso en Europa para cerrar acuerdo"
http://www.tiempo.com.uy/destac/66-especiales/5940-finalmente-se-
cerraria-acuerdo-con- stora-enso-en-europa-por-planta-en-conchillas
6.- "Botnia: informe negativo argentino sin rigor científico, afirma
Uruguay"
http://www.elpais.com.uy/101012/pnacio-521344/nacional/botnia-informe-
negativo- argentino-sin-rigor-cientifico-afirma-uruguay
---------------------------------------------------
Grupo Guayubira
Maldonado 1858 11200 Montevideo
tel: (02) 413 2989
fax: (02) 410 0985
e-mail: lizzie@wrm.org.uy <mailto:lizzie@wrm.org.uy>
web: http://www.guayubira.org.uy
--
RAP-AL Uruguay
Red de Acción en Plaguicidas
y sus Alternativas para América Latina
Ana Monterroso de Lavalleja 2112 Ap. 802 - CP 11200
Tel: 598 (2) 401 2834 Fax: 598 (2) 401 2834
e-mail: coord@rapaluruguay.org
Celular: 099 613193
http://www.rapaluruguay.org/
.
__,_._,___
lunes, 18 de octubre de 2010
Uruguayos están entre los que más deterioran a la naturaleza
Medio ambiente. ONG presentó informe mundial donde alerta riesgos
Fuente: http://www.elpais.com.uy
DÉBORAH FRIEDMANN
Uruguay ocupa el 25° lugar en el mundo que, por persona, más presiona sobre la biodiversidad. A nivel mundial, el consumo de recursos naturales superó la capacidad de renovarlos: se utiliza el equivalente a los de un planeta y medio por año.
La organización ecológica WWF presentó ayer el "Informe Planeta Vivo 2010", una evaluación que se efectúa cada dos años, donde analiza la situación de la biodiversidad en todo el mundo y mide la demanda de la población sobre los recursos naturales.
El análisis, efectuado por la Sociedad Zoológica de Londres y la Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network), concluyó que la salud de los ecosistemas disminuyó 30% entre 1970 y 2007 (año en el que se basan para todos los indicadores). El cálculo lo expresan en el denominado Índice Planeta Vivo (IPV), que analiza las tendencias de 8.000 poblaciones de vertebrados de más de 2.500 especies. "Resulta dramático el descenso del IPV en las zonas tropicales (60%), apreciándose también un descenso global de los IPV de hábitats terrestres (25%), marinos (24%) y de agua dulce (35%)", señaló la organización.
Mientras, la Huella Ecológica global, que mide el deterioro que las actividades humanas producen en los sistemas naturales, también muestra una tendencia de aumento constante; creció 50% desde 1966. Esto se debe fundamentalmente a las emisiones de dióxido de carbono, que aumentaron 11 veces desde 1961.
Incluso, el consumo mundial de recursos superó la capacidad regenerativa de la tierra (biocapacidad): se necesitan 1,5 años volver generar lo que se utiliza en un año.
"Si se continúa con la actual gestión tradicional, la humanidad necesitaría dos planetas en 2030 y casi tres en 2050 para satisfacer sus demandas", advirtió la WWF.
La ONG calculó además la Huella Ecológica relativa por persona, de acuerdo al país. Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos encabezan la nómina. España se encuentra en el lugar 19 y Uruguay en el 25 (ver infografía). "Si todas las personas del mundo vivieran como un ciudadano medio de Estados Unidos o Emiratos Árabes, se necesitaría una biocapacidad equivalente a más de 4,5 planetas para mantener el consumo de la humanidad y las emisiones de dióxido de carbono. Contrariamente, si todo el mundo viviera como un ciudadano medio en la India, la humanidad utilizaría menos de la mitad de la biocapacidad del planeta", estimaron.
La organización analizó también el impacto medioambiental en relación al nivel económico del país. Y concluyó que los 31 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que incluye a las economías más ricas del mundo, representan 37% de la Huella Ecológica global. Por el contrario, los diez países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y los 53 países de la Unión Africana, que incluyen algunos de los países más pobres y menos desarrollados, reúnen sólo 12% de la Huella.
DESAFÍOS. LA WWF también mide la biocapacidad de los países, que está determinada por dos factores: por un lado el área de cultivos, tierras de pastoreo, zonas pesqueras y bosques y, por otro, su nivel de productividad. En ese aspecto, Uruguay aparece muy bien posicionado: en el 10 lugar a nivel mundial, de una nómina encabezada por Gabón. (ver infografía). El análisis de ese punto reveló que más de la mitad de la biocapacidad mundial se encuentra adentro de las fronteras de sólo diez países: Brasil, seguido por China, Estados Unidos, Rusia, India, Canadá, Australia, Indonesia, Argentina y Francia.
Otro de los aspectos evaluados fue la demanda de recursos hídricos de la humanidad, medida a través de la Huella Hídrica. India es el país que más consume seguido de China, Estados Unidos, Brasil e Indonesia. El reporte no incluye a Uruguay en este aspecto.
Como conclusiones, señalaron que en materia de biocapacidad, la tierra productiva per cápita actual es la mitad que en 1961. A su vez, destacaron que se siguen descubriendo nuevas especies, pero algunas poblaciones de especies tropicales disminuyeron 70% desde 1970.
En tanto, en materia de desarrollo indicaron que hay 1.800 millones de personas en el mundo que utilizan Internet y a la vez 1.000 millones que no tienen un suministro adecuado de agua potable.
Para la WWF la crisis económica actual ofrece una "oportunidad única" para revaluar el modelo de desarrollo. La ONG identificó dos retos prioritarios: energía y alimentación. Un escenario alternativo al de la gestión tradicional es disminuir al máximo la huella del carbono hasta conseguir un planeta 95% renovable. También recomiendan bajar el consumo de carne y productos lácteos. Si la humanidad redujera el consumo de estos productos 9%, la huella se reduciría 35%.
Aspectos claves
La Huella Ecológica
Método de medición que analiza las demandas de la humanidad sobre la biósfera comparándolas con la capacidad regenerativa del planeta.
Items que se consideran
Cada actividad humana utiliza tierra biológicamente productiva y/o áreas pesqueras. La Huella Ecológica es la suma de todas esas áreas. Comprende la cantidad de terreno requerido para absorber emisiones de dióxido de carbono, el área de pastoreo, la cantidad de madera, leña y pulpa, la producción pesquera, el área para cultivar y la tierra urbanizada.
Las cifras
30% disminuyó la salud de los ecosistemas entre 1970 y 2007, según el estudio.
2 planetas Tierra se necesitarán en 2030 si sigue con el actual ritmo de consumo.
Ricardo Carrera
Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/
Conferencia "Nuevas herramientas para la polinización asistida sobre cultivos comerciales utilizando la abeja doméstica Apis mellifera\" - Dr. Walter M. Farina (UBA).
| ||||
|
miércoles, 13 de octubre de 2010
La apicultura y las abejas, patrimonio de la humanidad
Fuente: http://www.agroterra.com
COAG presenta el próximo 15 de octubre en Enguera (Valencia) el “manifiesto de Bicorp” en el que se argumenta la petición a la UNESCO.
Esta actuación se enmarca dentro de las actividades previstas dentro del Seminario Estatal del Sector Apícola de COAG que, durante los días 15 y 16 de octubre, reunirá en la localidad valenciana a más de un centenar de apicultores de las distintas zonas productoras del país.
La candidatura impulsada por COAG se fundamenta en la vital labor polinizadora de las abejas para el mantenimiento de la biodiversidad y el equilibrio natural de nuestro planeta.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) presentará el próximo 15 de octubre en Enguera (Valencia) el denominadomanifiesto apícola de Bicorp, en el que se solicitará a la UNESCO la declaración de la apicultura y las abejas como patrimonio de la humanidad ante la imprescindible labor polinizadora para el mantenimiento de la biodiversidad y la salud de nuestro planeta.
Esta actuación se enmarca dentro de las actividades previstas dentro del Seminario Estatal del Sector Apícola de COAG que, durante los días 15 y 16 de octubre, reunirá en la localidad valenciana a más de un centenar de apicultores de las distintas zonas productoras del país. La elección de Enguera no es fruto de la casualidad sino que se fundamenta en la cercanía a las famosa Cueva de la Araña de Bicorp, en cuyo interior se encuentra la primera pintura rupestre del mundo que hace referencia a la recolección demiel. Es un símbolo universal de la apicultura, declarado por la UNESCO en 1998 bien de interés cultural Patrimonio de la Humanidad, que nos habla de que hace unos 7000 años las primeras sociedades productoras de nuestro territorio ya tenían una relación primordial con la apicultura. La apicultura valenciana ha sido pionera en el estado español y ha ocupado una posición dominante en la segunda mitad del siglo XX y desde COAG se quiere que siga siéndolo también en nuestros días.
El programa del acto es el siguiente:
Viernes 15 de octubre
9:30-10:00 Recepción y entrega de documentación.
10:00-10:30 Inauguración de las jornadas. Conselleria de Agricultura. D. Santiago Arévalo. Alcalde de Enguera. D. Miguel Blanco. Responsable de Organización de COAG Estatal. D. Emilio Rico. Presidente de COAG Comunidad Valenciana.
10:30-11:30 Aplicación del Programa Nacional Apícola en España 2011/2013. D. Juan Antonio Agüero. Dirección Gral. Recursos Agrícolas y Ganaderos MARM.
D. José Luis González Castillo. Responsable Estatal Sector Apícola de COAG.
11:30-12:00 El CAAPE y el CERA: herramientas al servicio del Sector Apícola. Líneas de Investigación aplicada en Apicultura. D. José Antonio Ruíz. Director del Centro de Referencia Apícola de Andalucía.
12:00-12:30 RUEDA DE PRENSA. Presentación del Manifiesto de BICORP: La Apicultura y las abejas, Patrimonio de la Humanidad
12:30-13:15 Situación del mercado de la miel. D. Fernando Molero del Rosal. SS.TT. de COAG Andalucía. Marca calidad “CV” miel Comunidad Valenciana.
13:15-14:30 La apicultura pilar de la biodiversidad: la polinización. D. Fernando Calatayud Tortosa. Agrupación de Defensa Sanitaria APIADS.
14:30-16:00 Comida.
16:00-18:00 Proyección del documental Cazadores de miel y presentación de imágenes de la Cueva de la Araña. Clase práctica.
Sábado 16 de octubre
10:00-11:30 Situación comunitaria sobre la incidencia de los plaguicidas neurotóxicos en las abejas. Normativa aplicable e Informe 2009 del Defensor del Pueblo sobre estas sustancias activas. Dª. Iria Costela Peña. SS.TT. de COAG Estatal.
11:30-13:00 Situación de las ayudas agroambientales para el sector apícola en los diferentes Programas de Desarrollo Rural”. Perspectivas de la PAC para el período 2014-2020. Representantes de las Uniones de COAG.
13:00-14:30 Actuaciones del Sector Apícola de COAG en 2010. Debate interno.
14:30-16:00 Comida.
16:00-18:00 Conclusiones de la Jornada.
Ricardo Carrera
Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/