Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

jueves, 16 de enero de 2025

Expertos internacionales piden acciones urgentes para proteger la salud infantil de sustancias químicas nocivas

 Fuente: https://toxicfreesolutions.org/

14 de enero de 2025 | Destacado

[Falls Church, Virginia] Los productos químicos sintéticos fabricados representan un peligro real para la salud de los niños debido a los controles legales inadecuados, dijeron el martes los principales expertos internacionales en salud en el lanzamiento del Instituto de Salud Preventiva (IPH). La




exposición a productos químicos sintéticos fabricados ha empeorado los niveles de enfermedades crónicas y trastornos del desarrollo en los niños durante los últimos 50 años, incluidos el cáncer infantil, los defectos congénitos reproductivos masculinos, la obesidad pediátrica, los trastornos del desarrollo neurológico, el trastorno del espectro autista y la reducción del coeficiente intelectual, según un artículo revisado por pares recientemente publicado en la revista médica más importante del mundo, The New England Journal of Medicine .

El documento fue escrito por 25 científicos, médicos, economistas y expertos legales de 17 instituciones de primer nivel, entre ellas Boston College, la Universidad de Harvard, la Universidad de Duke, la Universidad de California, el Centro Científico de Mónaco y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, muchos de los cuales ahora se han unido al Instituto de Salud Preventiva para asegurarse de que los cambios políticos y legales delineados en el estudio se implementen para proteger la salud de los niños.

Menos del 20% de los aproximadamente 350.000 productos químicos manufacturados, mezclas químicas y plásticos registrados para producción y uso han sido sometidos a pruebas de toxicidad, y menos aún a pruebas de efectos tóxicos en bebés y niños.

“En la actualidad, los productos químicos manufacturados están sujetos a una regulación inadecuada que no protege la salud de los niños, debido a fallas regulatorias generales y a la influencia financiera y de lobby de la industria química”, dijo el Dr. Philip Landrigan, pediatra, miembro de la junta directiva del IPH y director del Programa para la Salud Pública Global y el Bien Común en Boston College.

“Algunos de los aumentos de enfermedades crónicas infantiles durante el último medio siglo han sido alarmantes; por ejemplo, aquí en los EE. UU. el cáncer infantil ha aumentado un 35%, los defectos congénitos reproductivos masculinos se han duplicado, los niveles de fertilidad están disminuyendo, el asma pediátrico se ha triplicado y la obesidad pediátrica casi se ha cuadriplicado”, continuó el Dr. Landrigan.

El Instituto de Salud Preventiva (IPH, por sus siglas en inglés) se creó para impulsar la introducción de nuevas leyes y regulaciones que protejan mejor a los niños y bebés de los peligros para la salud que plantean las sustancias químicas tóxicas fabricadas. En su primer llamado a la acción, el IPH publicó un plan de acción para el cambio que se basa en el artículo del New England Journal of Medicine y que alentará a los gobiernos, los reguladores, las marcas y la industria química a tomar las medidas necesarias para proteger la salud de los niños de los daños químicos.

Una de las principales sugerencias del plan es que los marcos jurídicos y reglamentarios que rigen las sustancias químicas fabricadas deberían modificarse en todo el mundo para que se aplique el principio de precaución, que protegerá mejor la salud de los niños. En lugar de demostrar que las sustancias químicas fabricadas son nocivas muchos años después de que nuestros niños ya hayan estado expuestos a ellas, el énfasis debe desplazarse hacia la prueba de que son inocuas antes de que se permita su comercialización.

“Aplicar el principio de precaución es una cuestión de sentido común. Si realmente queremos proteger la salud humana, incluidos nuestros niños, solo se debería permitir que los productos químicos manufacturados ingresen al mercado si un análisis riguroso e independiente establece que no son tóxicos en los niveles de exposición previstos”, afirmó el Dr. Hervé Raps, miembro del Consejo Asesor Científico del IPH y médico delegado de investigación del Centro Científico de Mónaco, la Agencia Nacional de Investigación del Principado de Mónaco.

El IPH está proporcionando la primera estructura internacional para estudios independientes de seguridad y biomonitoreo, lo que permitirá a los responsables políticos, las marcas y los inversores recibir una imagen real de los niveles actuales de daño a nuestros niños, así como de los riesgos futuros.

“Los países deben comenzar a realizar pruebas y regular las sustancias químicas y los productos químicos de la misma manera que los sistemas actuales que protegen los medicamentos recetados, o se corre el riesgo de que continúen aumentando las tasas de enfermedades crónicas entre los niños. En el futuro, debemos implementar soluciones basadas en la ciencia que protejan la salud”, dijo la Dra. Linda Birnbaum, miembro del Consejo Asesor Científico del IPH y ex directora del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEHS) de los Institutos Nacionales de Salud y del Programa Nacional de Toxicología (NTP).

“La prevención de daños a la salud infantil debe convertirse en el nuevo faro de la ciencia moderna, por lo que el IPH espera hacer posible que esto suceda trabajando con gobiernos, reguladores, marcas e inversores para crear un cambio real”, concluyó el Dr. Birnbaum.

FIN

Información para editores:

Contactos de prensa:

Dr. Philip Landrigan,

Instituto de Salud Preventiva

www.toxicfreesolutions.org

contacto@toxicfreesolutions.org

Conozca a nuestro equipo aquí

Notas para los editores:

  • En The New England Journal of Medicine (NEJM), la revista médica más importante del mundo, se ha publicado un importante artículo científico sobre la protección de la salud infantil frente a las sustancias químicas nocivas. Veinticinco expertos independientes en salud infantil (entre ellos, científicos de salud medioambiental, toxicólogos, economistas y expertos jurídicos de diecisiete de las principales instituciones científicas del mundo) han contribuido a este influyente artículo revisado por pares titulado "Productos químicos manufacturados y salud infantil: la necesidad de una nueva ley": https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMms240909
  • Esta nueva investigación ofrece una hoja de ruta viable con medidas y soluciones prácticas para abordar el creciente impacto de los productos químicos sintéticos fabricados en la salud de los niños.
  • Muchos de los autores del estudio han creado el Instituto de Salud Preventiva (IPH), un organismo dirigido por la ciencia, para garantizar que los responsables de las políticas, los inversores y las marcas de todo el mundo tomen las medidas necesarias para proteger la salud de los niños. toxicfreesolutions.org
  • 'Se han registrado más de 350.000 sustancias químicas y mezclas de sustancias químicas para su producción y uso, hasta tres veces más de lo que se había estimado anteriormente': Wang Z, Walker GW, Muir DCG, Nagatani-Yoshida K. Hacia una comprensión global de la contaminación química: un primer análisis exhaustivo de los inventarios químicos nacionales y regionales. Environ Sci Technol 2020;54:2575-2584:
  • 'La producción de productos químicos manufacturados, mezclas químicas y plásticos se ha multiplicado por 50 desde 1950, actualmente aumenta alrededor de un 3% al año y se prevé que se triplique para 2050': https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMms2409092
  • Menos del 20% de los productos químicos fabricados han sido analizados para determinar su toxicidad en niños.

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMms2409092

La crisis actual :

Tras un siglo de lucha por parte de la comunidad médica y científica contra las enfermedades transmisibles, está surgiendo una nueva amenaza para la salud infantil. Hoy en día, las enfermedades crónicas son la principal causa de amenazas para la salud pública infantil, y cada vez hay más casos vinculados de forma creíble a sustancias químicas sintéticas presentes en nuestros alimentos, agua, aire y medio ambiente.

Desde que se creó la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en 1970, la exposición de la población estadounidense a sustancias químicas tóxicas ha aumentado considerablemente. Nadie ha resultado más perjudicado por esta falla que los bebés y niños estadounidenses, que ahora enfrentan algunos de los peores resultados en materia de salud y casos de enfermedades crónicas debilitantes del mundo:

Estadísticas alarmantes sobre la salud infantil en los últimos 50 años (EE.UU.) :

  • Cáncer infantil: aumento del 35%
  • Defectos congénitos reproductivos masculinos : se han duplicado en los países occidentales
  • Los trastornos del desarrollo neurológico afectan actualmente a 1 de cada 6 niños en EE.UU.
  • Trastorno del espectro autista : 1 de cada 36 niños lo padece actualmente en Estados Unidos (aproximadamente el 3% de los niños), en comparación con 1 de cada 150 en el año 2000 (0,75%).
  • Asma pediátrico : se ha triplicado en los EE. UU. (ahora aproximadamente el 6 % de los niños)
  • Obesidad pediátrica : se ha cuadriplicado, impulsando la diabetes tipo 2 en jóvenes.
  • Reducción de la fertilidad y alteración del desarrollo sexual : reducción del 59,3% en el recuento de espermatozoides.
  • La reducción del coeficiente intelectual es una de las principales causas de más de 340 mil millones de dólares al año en daños económicos sólo en Estados Unidos.

Llamado a la acción del Instituto de Salud Preventiva 

Como científicos, toxicólogos, economistas y expertos legales líderes en salud ambiental que están en la primera línea de nuestra actual crisis de salud crónica, nuestro equipo cree que ahora es el momento de actuar de inmediato. La inacción y las demoras en la implementación de reformas de sentido común basadas en ciencia rigurosa son inadmisibles frente a la creciente evidencia de los daños.

Como resultado de nuestras décadas de investigación y de nuestra comprensión de la ciencia emergente, creemos enfáticamente que:

  • La contaminación química sintética supone una amenaza grave para la salud de los niños y el futuro de la humanidad.
  • Se necesita una reforma inmediata y a gran escala para priorizar la salud, reestructurar la industria química y redirigir las inversiones, en una escala comparable a la transición a la energía limpia.
  • La inacción ya no es una opción para salvaguardar a las generaciones futuras.

 

Soluciones recomendadas:

  1. Leyes más fuertes:
    • Exigir pruebas de seguridad rigurosas previas a la comercialización para todos los productos químicos sintéticos.
    • Implementar un riguroso monitoreo de salud posterior a la comercialización para detectar riesgos a largo plazo.
  2. Enfoque de precaución:
    • Pasar de presumir que los productos químicos sintéticos son inofensivos a exigir pruebas de su seguridad a largo plazo para los niños y los bebés.
    • Implementar estructuras independientes de pruebas de seguridad y biomonitoreo.
  3. Huella química:
    • Realizar un seguimiento y reducir los productos químicos nocivos en las cadenas de suministro, de forma similar a la huella de carbono.
  4. Alternativas más seguras:
    • Invertir y promover alternativas más seguras, formulaciones y fabricación ecológica.
  5. Reforma de la política global:
    • Promulgar un tratado mundial y marcos jurídicos nacionales para proteger la salud de los niños de los daños que causan los productos químicos tóxicos.

domingo, 15 de diciembre de 2024

El glifosato aumenta el riesgo de enfermedad neurodegenerativa, según recientes estudios.

 

Un estudio revela efectos duraderos del herbicida común en la salud del cerebro


Los hallazgos indican que la exposición al glifosato aumenta el riesgo de enfermedad neurodegenerativa.
Fuente: https://news.asu.edu/

El glifosato, uno de los herbicidas más utilizados, se rocía en cultivos de todo el mundo. Un nuevo estudio sugiere que el glifosato puede acumularse en el cerebro, causando efectos dañinos relacionados con la enfermedad de Alzheimer.
El glifosato, uno de los herbicidas más utilizados, se rocía en cultivos de todo el mundo. Un nuevo estudio sugiere que el glifosato puede acumularse en el cerebro, causando efectos dañinos relacionados con la enfermedad de Alzheimer.

La exposición ambiental a toxinas en el aire, el agua o ciertos productos químicos puede aumentar el riesgo de efectos nocivos para la salud, incluso para el cerebro humano.

El cerebro humano es un órgano increíblemente adaptable, a menudo capaz de curarse a sí mismo, incluso de un trauma significativo. Sin embargo, por primera vez, una nueva investigación muestra que incluso un breve contacto con un herbicida común puede causar daños duraderos al cerebro, que pueden persistir mucho después de que termine la exposición directa.

En el nuevo estudio, investigador de la Universidad Estatal de Arizona Ramón Velázquez y su equipo demuestra que la exposición a un ingrediente activo en herbicidas y herbicidas, llamado glifosato, puede provocar una inflamación cerebral significativa y aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas y efectos similares al Alzheimer.

“Nuestro trabajo contribuye a la creciente literatura que destaca la vulnerabilidad del cerebro al glifosato,” Velázquez dice. “Dada la creciente incidencia de deterioro cognitivo en el envejecimiento de la población, particularmente en comunidades rurales donde la exposición al glifosato es más común debido a la agricultura a gran escala, existe una necesidad urgente de más investigación básica sobre los efectos de este herbicida .

La investigación fue publicado en el Journal of Neuroinflammation. Velázquez es investigador de la Centro de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas ASU-Banner en el Instituto de Biodiseño de ASU y profesor asistente con el Escuela de Ciencias de la Vida.



El equipo de Velázquez realizó el trabajo en colaboración con el Instituto de Investigación de Genómica Traslacional, o TGen, parte de City of Hope, y utilizó ratones para modelar la exposición al glifosato. Mostraron que los cerebros pueden ser mucho más susceptibles a los efectos dañinos del herbicida de lo que se pensaba anteriormente. El glifosato es el herbicida químico más común utilizado en el mercado global.

El estudio rastreó tanto la presencia como el impacto de los subproductos de glifosato en el cerebro mucho después de que termina la exposición, mostrando una serie de efectos persistentes y dañinos en la salud del cerebro.

La exposición al glifosato también resultó en neuroinflamación, síntomas similares al Alzheimer y muerte prematura y comportamientos similares a la ansiedad, replicando otros estudios.

Los investigadores probaron dos niveles de exposición al glifosato: una dosis alta, similar a los niveles utilizados en investigaciones anteriores, y una dosis más baja que está cerca del límite utilizado para establecer la dosis aceptable actual en humanos. Además, los científicos descubrieron que estos síntomas persistían mucho después de un período de recuperación de seis meses en el que se suspendió la exposición.

Esta dosis más baja todavía condujo a efectos nocivos en los cerebros de los ratones, incluso después de que la exposición cesó durante meses. Si bien los informes muestran que la mayoría de los estadounidenses están expuestos al glifosato diariamente, estos resultados muestran que incluso un período corto podría causar daño neurológico.

Por poder, el estudio plantea serias preocupaciones sobre la seguridad de los productos químicos para las poblaciones humanas.

Según el Centros para la Investigación de Enfermedadeslos trabajadores agrícolas, los trabajadores del paisaje y otros empleados en la agricultura tienen más probabilidades de estar expuestos al glifosato por inhalación o contacto con la piel. Además, los nuevos hallazgos sugieren que la ingestión de residuos de glifosato en alimentos rociados con el herbicida potencialmente representa un peligro para la salud. La mayoría de las personas que viven en los Estados Unidos han estado expuestas al glifosato durante su vida.

“Mi esperanza es que nuestro trabajo impulse una mayor investigación sobre los efectos de la exposición al glifosato, lo que puede llevar a un nuevo examen de su seguridad a largo plazo y tal vez provocar una discusión sobre otras toxinas prevalentes en nuestro entorno que pueden afectar el cerebro, dijo” Samantha Bartolomé, un candidato a doctorado de ASU y primer autor en el artículo.

Los hallazgos de los equipos se basan en investigación anterior de ASU eso demuestra un vínculo entre la exposición al glifosato y un mayor riesgo de trastornos neurodegenerativos. El estudio anterior mostró que el glifosato era capaz de cruzar la barrera hematoencefálica, una capa protectora que normalmente evita que sustancias potencialmente dañinas entren en el cerebro. Una vez que el glifosato rompe esta barrera, puede interactuar con el tejido cerebral y contribuir a la neuroinflamación y otros efectos nocivos sobre la función neuronal.

Las regulaciones actuales permiten el uso de un pesticida en los cultivos alimentarios. Los Estados Unidos. La Agencia de Protección Ambiental establece una tolerancia o límite sobre la cantidad de residuos de pesticidas que pueden permanecer legalmente en los alimentos y piensos. La EPA considera que ciertos niveles de glifosato son seguros para la exposición humana, afirmando que el producto químico se absorbe mínimamente en el cuerpo y se excreta principalmente sin cambios.

Sin embargo, estudios recientes, incluido este, pueden cambiar esa percepción y plantear preguntas sobre los umbrales de seguridad existentes, y si el uso de glifosato es seguro en absoluto.

“Los herbicidas se usan en gran medida y de manera ubicua en todo el mundo, dice el coautor Patrick Pirrotte, profesor asociado en la División de Detección y Prevención Temprana de TGenios, director del Recurso Compartido de Espectrometría de Masas Integrada en TGen y City of Hope, y autor principal del artículo. 

“Estos hallazgos resaltan que muchos productos químicos que encontramos regularmente, que anteriormente se consideraban seguros, pueden presentar riesgos potenciales para la salud. Sin embargo, se necesita más investigación para evaluar completamente el impacto en la salud pública e identificar alternativas más seguras,” dijo.

“Nuestro objetivo es identificar los factores ambientales que contribuyen a la creciente prevalencia del deterioro cognitivo y las enfermedades neurodegenerativas en nuestra sociedad, dice Velázquez. “Al revelar tales factores, podemos desarrollar estrategias para minimizar las exposiciones, mejorando en última instancia la calidad de vida para el creciente envejecimiento de la población

Los Institutos Nacionales sobre el Envejecimiento, el Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud y el Instituto de Biodiseño ASU financiaron este estudio.

La exposición al glifosato exacerba la neuroinflamación y la patología similar a la enfermedad de Alzheimer a pesar de un período de recuperación de 6 meses en ratones 


viernes, 17 de noviembre de 2023

GENÉTICA

 

RECOPILACIÓN DE ARTÍCULOS SOBRE GENÉTICA DE LA ABEJA MELLIFERA.


Taxonomía del Género ApisDouglas Yanega; Rajiv K. Gupta.


Resultados de la selección para comportamiento higiénico en poblaciones de abejas (Apis mellifera L) sin control de fecundación.  Palacio, María Alejandra; Figini, Emilio; Riffinengo, Sergio; Rodriguez, Edgardo Mario; Del Hoyo, Marcelo; Bedascarrasbure, Enrique. INTA.


Variabilidad del ADN mitocondrial en poblaciones de Apis mellifera iberica d Galicia(NW España). Cánovas, F., P. de la Rúa, J. Serrano y J. Galián. Arch. Zootec. 51: 441-448. 2002.


Distribución y variabilidad del ADN Mitocondrial de Apis mellifera en Colombia. Salamanca G. G.; De La Rua, T. P.; Galian, A. J.; Canovas. F. Universidad del Tolima. Universidad de Murcia. Murcia.


Comparaciones en fisiología y evolución, y por qué las abejas pueden hacer las cosas que hacen. Lars Chittka; Anna Dornhaus. Ciencia al Día. Mayo 1999, Vol. 2, No. 2.


Pruebas para la selección y mejoramiento productivo de Apis mellifera tolerantes a Varroosis y Micosis. Salamanca, G. G.; Tello, D. J.; Vargas, G. E.; Osorio, T. M. Grupo de Investigaciones Mellitopalinológicas Universidad del Tolima. Ibagué-Colombia.


Selección, criterios y Métodos. Leconte Y.; Paris, A. Inra Montfavet. Info-Reines N°37/38,
 Invierno 95/Primavera 96.


Selección y mejoramiento genético de abejas. Antonio José Manrique. Investigador. FONAIAP-Gerencia General. Universidad de Sao Paulo, Ribeirao Preto. Departamento de Genética. Brasil.


La autogamia en la abeja melíferaK. Čermak. 38-th International Apicultural Congress of Apimondia. Ljubljana. Slovenia.


Caracterización molecular de Apis mellifera carnica Pollmann en Eslovenia.S. Susnik, P. Kozmus, J. Poklukar, V. Meglic. 38-th International Apicultural Congress of Apimondia. Ljubljana. Slovenia.


Valoración del éxito reproductivo de Varroa jacobsoni en Apis mellifera ibérica. Flores, J.M., J.A. Ruiz, M. Valenzuela, F. Martínez, J.M. Ruz y F. CampanoArch. Zootec. 47: 219-224. 1998.


Caracterización molecular de Apis mellifera carnica Pollmann en EsloveniaS. Susnik, P. Koznus, J. Poklukar, V. MeglicComisión Permanente de Biología Apícola.


Variabilidad del ADN mitocondrial en poblaciones de abejas de la miel (Apis mellifera L.) de la región de Murcia. P. DLa Rua; J. Galian; J. SerranoInvest.Agr. Prod. Sanid. Anim. Vol. 14 (1, 2 y 3), 1999.


Fijación carnoy, una técnica para obtención de cromosomas en Hymenoptera. Jacqueline Carvajal Murcia Guiomar Nates Parra Consuelo Burbano Montenegro. Bol. Mus. Ent. Univ. Valle. 3(2):15-20, 1995.


Tres preguntas calientes  Prieto, Ricardo. 2001.


Agnès Rortais, Gérard Arnold, Lionel Garnery, Michel BaylacL´Abeille de France. Apiservices.


Programa de mejoramiento genético en abejas en argentina. María Alejandra Palacio1er. Congreso de Apicultura del Mercosur. 24, 25 y 26 de Junio, 2005. Punta del Este. Uruguay.


Estructura genética de las abejas de la Isla de Creta. P. Harizanis, Maria Bouga.


La Consanguinidad en las Abejas. Martín Braustein. Gestión Apícola pp:48-50.



CONSANGUINIDAD EN LAS ABEJAS . Orlando Valega, Apícola Don Guillermo.


Diferencias CROMOSOMAS entre machos y hembras. Fabian Rodríguez.


ESPECIES Y SUBESPECIES DE ABEJAS. Orlando Valega, apicultor de Apícola Don Guillermo

Estudio de las poblaciones: caracterización molecular y genética. Vet. Técnico de epidena Eduardo Pérez Deobanos Revista Navarra Agraria. 


FECUNDACIÓN CONTROLADA DE ABEJAS REINAS. Orlando Valega, apicultor de Apícola Don Guillermo


GENÉTICA Y EVOLUCIÓN APÍCOLA. Genetista Claudio Mikos, traducido por Orlando Valega.


LA GENÉTICA APÍCOLA A la Luz de las Leyes de Mendel. Orlando Valega, apicultor de Apícola Don Guillermo

Las Leyes de Mendel. Orlando Valega, apicultor de Apícola Don Guillermo.


Los resultados del programa de mejoramiento genético en la Argentina. Ingeniera Agrónoma Alejandra Palacios. II Jornada Actualización Apícola, Montevideo.


Genética. Martín Braunstin (audio). 


Método de Análisis de ADN. David Cushman.


Morfometria. David Cushman.


La mejora genética en la apicultura (I) Francisco Padilla Alvarez, José M.Flores Serrano, Francisco Campano Cabanes y Mayra M. Gómez Carpio. Departamento de Zoología. Córdoba.


Estimación de la diversidad genética en Apis mellifera L. en el centro de crianza de abejas reinas de la provincia Mayabeque, Cuba. A. Pérez Hernández, N. Martínez Marrero1, O. Uffo Reinosa,
B. Peteira Delgado, J. Demedio, D. Rodríguez. Universidad Agraria de la Habana.


Análisis morfométrico y molecular (ADNmt) de abejas melíferas (Apis mellifera L.) en el estado de Tabasco, MéxicoOmar Argüello NájeraPablo Jorge Vázquez EncinoLuis Ulises Hernández HernándezEmeterio Payró de la Cruz.


Características morfométricas, comportamiento higiénico y agresividad de abejas criollas Apis mellifera sp. VÁSQUEZ ARCA, Olinda, MESTANZA ARCA, ALARCÓN SILVA, Rosanita Elízabeth


Mejoramiento Genético de Abejas Apis Melífera Africanizadas en Colombia. Néstor Julián Pinzón Laverde, Giovanni Andrés, Jorge Euclides.


GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO: ABEJAS COMO MODELO. Universidad Nacional de Colombia.




Resultados e impacto de la investigación en genética y mejoramiento genético de las abejas melíferas. Miguel Enrique Arechavaleta-VelascoClaudia García-FigueroaLaura Yavarik Alvarado-AvilaFrancisco Javier Ramírez-RamírezKarla Itzel Alcalá-Escamilla. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento.


Selección de colonias de Apis mellifera iberiensis con baja tasa de parasitación por Varroa destructor. Padilla Alvarez F. y J. M. Flores Serrano. Departamento de Zoología. Universidad de Córdoba. España


SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO. Orlando Valega, apicultor de Apícola Don Guillermo.









EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA