Búsqueda de artículos:
miércoles, 26 de diciembre de 2018
La estupidez social y ambiental condena a toda la vida
LA AGRICULTURA CONVENCIONAL DE AGROTOXICOS NO ES COMPATIBLE CON LA AGRICULTURA AGROECOLOGICA.
sábado, 1 de diciembre de 2018
El apocalipsis de los insectos esta aquí.
Por Brooke Jarvis
27 de noviembre de 2018
Fuente: https://www.nytimes.com
Ilustraciones fotográficas por Matt Dorfman. Fuente de las fotografías: Bridgeman Images. |
domingo, 25 de noviembre de 2018
Naciones Unidas adopta La Declaracion de Derechos de campesinos y personas que trabajan en zonas rurales
Imagina, imagina un mundo sin abejas...
Más del 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización.
LINK al Video: https://youtu.be/yHrGpcK2qfc
http://www.fao.org/pollination/world-... Subscribe! http://www.youtube.com/subscription_c... Follow #UNFAO on social media! * Facebook - https://www.facebook.com/UNFAO * Google+ - https://plus.google.com/+UNFAO * Instagram - https://instagram.com/unfao/ * LinkedIn - https://www.linkedin.com/company/fao * Twitter - http://www.twitter.com/faoknowledge © FAO: http://www.fao.org
domingo, 30 de septiembre de 2018
FAO: Los transgénicos son obsoletos y no se requieren para erradicar el hambre
Jose Graziano Da Silva, Director General de la FAO |
Científicos de América Latina, demandan una prohibición global al glifosato
Dr. Andres Carrasco. El Silencio es Cómplice |
lunes, 24 de septiembre de 2018
El glifosato tambien perturba la microbiota intestinal de las abejas melíferas
Pero este ocultamiento ya no tiene el menor éxito, hoy suman 830 las pruebas de la toxicidad del glifosato en humanos (2), y desde setiembre 2014 tenemos la certeza científica de que también afecta a las abejas. El Glifosato afecta la percepción sensorial y la memoria de las abejas. (3).
Pero ahora la investigacion cientifica advierte que el glifosato también perturba la microbiota intestinal de las abejas melliferas.
Se concluye así una verdad silenciada, el Glifosato el agrotoxico mas ampliamente usado en la agroindustria es responsable del deterioro productivo y salud de las colmenas.
miércoles, 5 de septiembre de 2018
La HISTORIA DE TODAS LAS PRIMAVERAS, MUERTE DE COLMENAS POR AGROTOXICOS.
Hacen la denuncia solo para que quede un registro. Sin la esperanza de que los responsables sean sancionados, y la situación se revierta. Y con la seguridad que no van a ser indemnizados.
Cuando las colmenas no son desbastadas y muertas como en este caso, pierden muchas abejas y toda posibilidad de productividad.
La cada vez mas aplicacion de agrotoxicos esta promovido por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Esto origina el mayor problema de contaminación del País, según lo reconoce el Director de DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente), que depende del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. (1)
Este apiario esta ubicado a 3 kilometros de la ciudad de Canelones en una zona llamada Las Violetas. Esto para que apicultores de la zona tomen recaudo. Aunque la alerta a los apicultores debería ser dado por parte del MGAP que cuenta con el georeferenciamiento de apiarios y los datos de los apicultores. Estos datos lo exige a los apicultores año a año.
Referencia:
(1) En Uruguay los AGROTOXICOS SON EL PRINCIPAL CONTAMINANTE
http://apiculturauruguay.blogspot.com/2018/02/en-uruguay-los-agrotoxicos-son-el.html
sábado, 25 de agosto de 2018
Las 830 pruebas de la toxicidad del Glifosato
Pero Uruguay adopto una norma donde permite 7.000 (siete miel), veces más, de glifosato en el agua de lo que permite Europa como limite máximo de esta sustancia. para considerar al agua potable.
El Glifosato no solo aparece en el agua, aparece en los suelos, en nuestros alimentos, también en nuestras mieles. Y también aparecería en nuestra sangre y nuestra orina si el Gobierno implementará los análisis correspondientes como ya lo hacen los vecinos países de Argentina y Brasil.
viernes, 24 de agosto de 2018
Para campesinos que como Pan y Vino van detras de su Hilux
jueves, 23 de agosto de 2018
La diferencia entre los trabajadores del INTA Argentina y el INIA Uruguay
Seguro no es una letra, ni tampoco la diferencia de recursos que puedan tener, ni que pertenecen a países diferentes.
Es otra cosa que pasa por como poder mirar a sus propios hijos a la cara...
NO QUEREMOS UN INTA AL SERVICIO DE LOS AGRONEGOCIOS
Posicionamiento público de los trabajadores del INTA [el INIA de la Argentina] sobre las fumigaciones y el modelo químico.
"Sostenemos que no se trata de “buenas prácticas” ni de “concientización”, sino de eliminar del proceso productivo aquellas sustancias químicas que ponen en riesgo la salud humana, animal y la biodiversidad del agua y del suelo. El paquete tecnológico impuesto por Monsanto-Bayer y las trasnacionales del agro, que el documento y el “grupo de trabajo” propone como único horizonte, sólo sirve para garantizar las ganancias de estas y sus empresarios asociados y va en contra de los intereses históricos de los trabajadores.
martes, 21 de agosto de 2018
Comienzan los reclamos de prohibición de pesticidas
VÍSPERA DE LA INDEPENDENCIA
sábado, 11 de agosto de 2018
ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE LA CAÍDA DE PRECIOS DE LA MIEL EN EL MERCADO INTERNACIONAL
Jarabe de fructosa para miel (BS SMR TMR C3 C4 C13 pase de prueba F55) |
viernes, 10 de agosto de 2018
Efectos del modelo agroindustrial sobre la apicultura y el ambiente
jueves, 9 de agosto de 2018
El agrotoxico utilizado en cítricos Clorpirifos es prohibido en U.S.A.
miércoles, 8 de agosto de 2018
Lo que nos dejo FILAPI 2018
El mismo fue de un excelente nivel, tanto se analice desde lo académico, lo social, la concurrencia, la difusión, lo organizativo, lo gremial, el tratamiento de la problemática actual de la apicultura.
Desde el punto vista académico se enfoco en los principales problemáticas que preocupan hoy a los apicultores, sanidad, alimentación, polinización, agrotoxicos, análisis de mieles.
Las actividades referentes a Apiterapia una vez mas sorprendieron. Los productos de la colmena utilizados desde hace milenios son redescubiertos. Y las modernas aplicaciones encuentran cada vez mas sustento que mejoran y aceleran los resultados con respecto a los medicamentos de síntesis que si tienen efectos secundarios. Se expuso tanto en aplicaciones sobre Salud Animal como Humana con resultados a tal punto que los apicultores comenzamos a intuir que sí las abejas no produjeran miel, serian igualmente necesarias por el resto de productos que también tienen aplicación terapéutica.
En lo social este Filapi incluyo por primera vez una Mesa de la Mujer Apicultora y otra Mesa de Jóvenes Apicultores que pronto se organizan para aportar su visión en la Apicultura Regional.
En cuanto a la concurrencia se estimo que durante los 4 días pasaron aproximadamente el 20 % de los apicultores del país. El Dr. Rubén Riera presidente de la SAU, inmediatamente al finalizar el Congreso con evidente señales de agotamiento y satisfacción. Señalaba a la vez que invitaba al análisis, “¿Que país puede llevar a un congreso al 20 % de sus apicultores en el peor momento histórico en cuanto lo económico de la Apicultura.?” Agradeciendo a todos los apicultores Uruguayos por su apoyo.
En la difusión, se destaco que durante estos días concurrieron unos 1500 niños pertenecientes a escuelas que conocieron la importancia de la Abeja por su aporte en Polinización y Productos a través de un Circuito Didáctico. Todos los niños fueron convidados con miel, y se descubrió que el 80 % de los niños no habían probado la miel en su vida.
En cuanto a lo organizativo se tuvo fidelidad al programa, se cuido el respeto a los horarios de una amplia oferta de conferencias, simposios, talleres, mesas de trabajo y actividades gremiales,. Con disponibilidad de varios salones adecuados para el desarrollo de las actividades, donde se cuido el audio y los medios visuales.
Lo Gremial, donde resalta la SAU.
Luego de recibir la posición del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay, a través de su Ministro que dispenso 15 minutos de su tiempo al Congreso, con un discurso que aporto absolutamente nada y que no fue capaz de escuchar a el resto de la Mesa que integraba. A todos nos quedo muy claro que del lado del Poder Ejecutivo nada bueno podíamos esperar.
La SAU presento a la Secretaría del Congreso, un Documento firmado por Apicultores donde denuncia a las autoridades nacionales de este Gobierno y anteriores, de la responsabilidad de la situación de la Apicultura actual, debido al deterioro Ambiental. Por llevar adelante un sistema “agroproductivo avasallante y contaminante, donde el uso masivo y abusivo de agroquímicos diezma a las colmenas, deteriora la biodiversidad vegetal y animal, deteriora la calidad de la miel y obliga a los apicultores a alejarse a zonas menos productivas con mayores costos de producción”.
En este documento en general se asume:
La responsabilidad ETICA frente a la población de defender la Inocuidad de todos los Alimentos.
La defensa de la vida de las abejas y la inocuidad de la miel, por encima de intereses que están fuera de la Apicultura.
Evidencia que las medidas que ha propuesto y llevado cabo el MGAP, son meros paliativos que endeudan cada vez mas a los apicultores sin dar una solución real.
Denuncia la contaminación con agrotoxicos en general y en especial el glifosato en mieles uruguayas y estos son el principal factor que afecta a las Abejas y la Apicultura.
Y muestra que las verdaderas causas de la situación de crisis de la Apicultura en Uruguay están en realidad fuera de la Apicultura.
Problemática de la Apicultura.
Esto lo hace posible la falta de normas claras y homologadas a nivel global. Pero ya se comienza a trabajar en ello y las demandas y juicios, como la información a consumidores esta comenzando.
Evoluciones
del número de colmenas * y exportaciones totales de miel de los 7
principales países de exportación de miel del hemisferio oriental.
Fuente:
FAO e ITC-UNCOMTRADE
|
Durante el congreso se tuvo noticia de que USA estaba deteniendo en esos momentos embarques por importantisimos volúmenes (pudiendo llegar a 40.000 toneladas), provenientes de países asiáticos vinculados a la adulteración y triangulación de mieles. Sin que pudiéramos confirmar que este fuera el motivo de la detención.
Este FILAPI 2018 dejo muy clara la importancia de la ABEJA en cuanto se analiza desde su aporte a la producción de alimentos, diversidad biológica, productos terapéuticos y centinela del Ambiente. Y si la Apicultura y la Abeja esta en problemas es porque se llevan a cabo actividades y políticas destructivas y aveces ilegales que escapan al interés general. La solución claramente pasará por la denuncia cada vez mas acertada y el trabajo gremial donde se eduque y se concientice a la Sociedad.
martes, 31 de julio de 2018
Relacionan los plaguicidas con la pérdida de funciones cerebrales en abejas
Una caída mas para la Industria de los TRANSGENICOS!!!
Decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre los nuevos OMG: una victoria histórica para los campesinos y los ciudadanos de la UE
jueves, 5 de julio de 2018
Contenido del Congreso FILAPI 2018
Presentacion de los contenidos que va a tener el Congreso FILAPI 2018, organizado por la Sociedad Apicola del Uruguay.
lunes, 2 de julio de 2018
Fwd: INVITACION - Congreso FILAPI 2018, Montevideo - Uruguay
|
lunes, 4 de junio de 2018
ECOLOGIA DE URGENCIA EN URUGUAY
Un reporte en el marco del Día Mundial del Ambiente por Eduardo Gudynas en su columna en Montevideo Portal.
Estamos ante una condición que requiere medidas ecológicas de “urgencia” para enfrentar todo tipo de “enfermedades” por contaminación o degradación.
Asimismo, no siempre se entiende que los tres problemas que aquí se comentan, están íntimamente ligados. La estrategia de desarrollo que sigue Uruguay en el medio rural, apunta a un uso intensivo de los recursos naturales, con enormes aportes de químicos, y eso explica buena parte de la contaminación de suelos y aguas, y de allí la situación crítica de las grandes cuencas. Ocasiona otros problemas asociados que van desde el estrangulamiento de las colmenas de abeja a los problemas de deterioro de suelos. Y las áreas protegidas con las que contamos son insuficientes para asegurar la salvaguarda de nuestra fauna y flora. La situación es tan compleja que además se producen efectos sobre la salud humana (por ejemplo por las fumigaciones o por contaminación de alimentos) y en la economía futura (donde la erosión recortará las capacidades agropecuarias futuras).