Búsqueda de artículos:
martes, 27 de diciembre de 2016
El aumento en OSE y la tasa ambiental de Astori
martes, 13 de diciembre de 2016
Apoyo y participación de la Comision por un Canelones Libre de Soja Transgenica y Defensa del Agua
La Comisión por un Canelones Libre de Soja Trangenica y Defensa del Agua, ya estuvo junto a nosotros durante la ASAMBLEA NACIONAL DE APICULTORES del 19/11/2016.
AHORA ANUNCIA SU APOYO Y PARTICIPARA DE LA MOVILIZACIÓN DEL 14 DE DICIEMBRE:
Por un URUGUAY NATURAL, pero de VERDAD!!!
La Asamblea Nacional de Apicultores agradece su participación y gran trabajo en su logro de conseguir las firmas para convocar a un plebiscito que ponga fin a este flagelo en Canelones.
Apoyo de la Mesa Nacional de Colonos
APOYO REGIONAL A LA MOVILIZACION DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE APICULTORES DEL 14 DE DICIEMBRE
MOVILIZACIÓN NACIONAL DE APICULTORES
lunes, 12 de diciembre de 2016
Asamblea Pachamama Uruguay se suma y convoca a la movilización organizada por la Asamblea Nacional de Apicultores para este miércoles 14 de diciembre
El Regional Toronjil de la Red de Agroecología expresa su apoyo a la declaración y movilización de la Asamblea Nacional de Apicultores,
la Asamblea Nacional de Apicultores, a la cual también convocamos a concurrir el próximo
Miércoles 14 de Diciembre a las 10:30 hs. (Rosedal del Prado).
Como agricultores ecológicos del noreste de Montevideo Rural y Canelones, conocemos las
consecuencias nefastas de la "coexistencia" con las prácticas agrícolas de la agricultura industrial
dominante, basada en los transgénicos y agrotóxicos,reiteradamente "sufrida" y denunciada, desde
hace años, por nuestros agricultores y sus organizaciones.
Adjuntamos nuestra declaración de Octubre del 2010, que se mantiene vigente.
Comprometemos nuestro apoyo para engrosar la lista de organizaciones que continúen la movilización que emprendieron.
Saludo fraterno
Regional Toronjil de la Red de Agroecología del Uruguay
Link a la Declaración de Octubre de 2010 de la Red de Agroecología del Uruguay
jueves, 8 de diciembre de 2016
ASAMBLEA NACIONAL DE APICULTORES A LA OPINIÓN PUBLICA EN GENERAL
- un sistema de producción agropecuaria que desde su inicio y durante todos su proceso incluya a la Apicultura.
- cumplimiento inmediato del Artículo 8 de la Ley 17.115 (DESARROLLO APICOLA): “Aquellos proyectos de explotación agrícola, pecuaria o forestal que aspiren a ser beneficiados por subsidio público, incluyendo crédito en condiciones preferenciales, exoneraciones impositivas o arancelarias específicas, deberán incluir una adecuada explotación del potencial apícola vinculada al emprendimiento.”
- cumplimiento inmediato del Artículo 9 de la Ley 17.115 (DESARROLLO APICOLA): “Las violaciones o infracciones a las disposiciones legales o reglamentarias en materia apícola serán sancionadas con multas que se graduarán según la importancia de la infracción y el carácter de reincidente o no del infractor, de acuerdo a la reglamentación que dictará el Poder Ejecutivo, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que el hecho dé lugar.”
- Que se solicite al MSP y Facultad de Medicina el análisis de la presencia de herbicidas y otros agrotóxicos en fluidos humanos. Que se solicite a la Facultad de Química u otro laboratorio competente que no este bajo la dirección del MGAP, el análisis de residuos de agroquímicos en alimentos que provengan de la producción granjera. Exigimos, además, que los informes se hagan públicos, incluyendo los que surjan de la Unidad de Inocuidad Alimentaria del MGAP.
- Estrechar vínculos y trabajar conjuntamente con organizaciones y ciudadanos que vayan en el mismo sentido de la prohibición de la aplicación de agrotóxicos.
DEL MEDIO AMBIENTE “Artículo 4º. (Deber del Estado).- Es deber fundamental del Estado y de las entidades públicas en general, propiciar un modelo de desarrollo ambientalmente sostenible, protegiendo el ambiente y, si éste fuere deteriorado, recuperarlo o exigir que sea recuperado.”
Por un URUGUAY NATURAL, pero de VERDAD!!!
sábado, 3 de diciembre de 2016
Boletín mensual de RAP-AL Uruguay Noviembre 2016
número 125-noviembre-2016 | |
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Entregaron al intendente Orsi 12.500 firmas contra la soja transgénica en Canelones Apicultores y vecinos de San José protestan ante las autoridades por fumigaciones con glifosato La Asamblea Nacional de Apicultores resuelve: Antes que nada somos seres humanos | |
Entregaron al intendente Orsi 12.500 firmas contra la soja transgénica en Canelones por Marcelo Aguilar "Dejame analizarlo", dijo a la diaria el intendente de Canelones sobre la viabilidad o no de prohibir la plantación de soja transgénica en el departamento, en una improvisada rueda de prensa casi gritada por el sonar de los tambores en la puerta de la Intendencia y los cantos de los manifestantes que llenaron la explanada. El jerarca acababa de recibir las carpetas que contienen las cerca de 12.500 firmas con la petición, y de comprometerse a reunirse con representantes de la Comisión por un Canelones libre de soja transgénica y en defensa del agua esta semana, o como mucho en diez días. "Queremos que a nivel departamental no se plante más soja transgénica, y no hay vuelta", le había dicho minutos antes Álvaro Jaume, uno de los impulsores de la movida. La campaña de recolección fue lanzada el 19 de junio, y en aquel momento pretendían juntar 10.000 firmas. El 26 de agosto se reunieron en la Casa de la Cultura de Sauce, 68 días después, y ya tenían 6.500. Eso les dio el empujón que necesitaban para llegar a superar lo que se habían propuesto. | |
Apicultores y vecinos de San José protestan ante las autoridades por fumigaciones con glifosato por La Diaria Ruben Riera es médico jubilado y docente de química, pero su profesión, desde hace 30 años, es la de apicultor. Llegó a tener 1.500 colmenas pero hoy tiene 150, un poco por su edad, dice, y otro por el mal panorama que pinta el rubro. Es uno de los tantos que ven cómo su trabajo va perdiendo intensidad y los apicultores reducen el nivel de su producción o directamente abandonan. "Cambió radicalmente. En 182 años de apicultura en el país nunca hubo una situación tan crítica en Uruguay. Hoy por hoy, es más rentable trabajar como empleado en una empresa que tener colmena", dijo Riera, presidente de la Comisión Directiva de la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) en diálogo con la diaria. | |
La Asamblea Nacional de Apicultores resuelve: Antes que nada somos seres humanos por Asamablea Nacional de Apicultores Hemos elegido desarrollar una actividad valorada en todo el mundo por su relación directa con el medio ambiente: en el mantenimiento y desarrollo de la biodiversidad. Altos valores estos, que garantizan la presencia de los seres vivos sobre el planeta. El insecto que manejamos no puede ser mirado solo como factor de rentabilidad o ganancia. Y debe ser uno de nuestros objetivos, salvaguardarlo de quienes reducen la diversidad biológica como mecanismo para el control de los mercados. No existe interés superior que pueda detenernos a enfrentar este modelo depredador, que afecta la salud humana y reduce peligrosamente la vida de miles de especies en el planeta. | |
Millones de árboles muertos, millones de vecinos sedientos por Eduardo Gudynas Así como atendemos la marcha de la economía global, también debe observarse la ecología planetaria. Uruguay, tan pequeño y frágil, necesita aprender de los aciertos y errores de otros países ante las crisis ambientales. Es una sequía que dura por lo menos seis años, y es la mayor desde que existen registros. Afecta el acceso a agua potable a millones de personas y la vez está destruyendo la diversidad de fauna y flora en una enorme región. | |
Entrevista: Apicultores "Esto no es convivencia" por "No toquen nada" de Océano FM Representantes de la Sociedad Apícola y la Asociación de Exportadores de Miel plantean la problemática actual del sector relacionada al modelo productivo y los agrotóxicos. | |
RAP-AL Uruguay |
viernes, 25 de noviembre de 2016
Las abejas de Uruguay: una encuesta para apicultores
Este proyecto tiene como principal objetivo analizar el impacto de los crecientes cambios de uso de suelo en la vitalidad, abundancia y productividad de las abejas en Uruguay. Para así también describir las complejas interacciones entre los polinizadores y el medio ambiente en paisajes modificados por la agricultura. Por último, tiene como objetivo desarrollar una estrategia agricola-productiva sustentable, multifuncional y biodiversa. Para este fín, se incorporará un programa educativo, en las escuelas rurales en el cual se enfatizará la importancia de los apicultores para la agricultura y los paisajes rurales.
https://docs.google.com/forms/
LA ASAMBLEA NACIONAL DE APICULTORES CONVOCA A LA MOVILIZACIÓN Y DENUNCIA
Hemos elegido desarrollar una actividad valorada en todo el mundo por su relación directa con el medio ambiente: en el mantenimiento y desarrollo de la biodiversidad. Altos valores estos, que garantizan la presencia de los seres vivos sobre el planeta.
El insecto que manejamos no puede ser mirado solo como factor de rentabilidad o ganancia. Y debe ser uno de nuestros objetivos, salvaguardarlo de quienes reducen la diversidad biológica como mecanismo para el control de los mercados.
No existe interés superior que pueda detenernos a enfrentar este modelo depredador, que afecta la salud humana y reduce peligrosamente la vida de miles de especies en el planeta.
Los apicultores del Uruguay comprometidos, ante todo, anteponemos la Vida y la Ética.
No somos responsables de la contaminación de la miel y el resto de los alimentos.
• Exigimos un plan de producción agropecuaria cuyo inicio y punto de partida incluya a la Apicultura.
• Cumplimiento inmediato de los Art. 201 de la ley 16.226 y Art. 8 y Art. 9 de la ley 17.115.
• Iniciar acciones judiciales para la toma de medidas cautelares que suspenda la aplicación de herbicidas tóxicos en todo el país, cambiando este modelo productivo por un plan hacia formas orgánicas , sostenibles y soberanas.
• Solicitar al MSP y facultad de medicina que analice la presencia de herbicidas y otros agrotóxicos en fluidos humanos. Y a la facultad de química el análisis de alimentos que provengan de la producción granjera.
• Estrechar vínculos y trabajar conjuntamente con organizaciones y ciudadanos que vayan en el mismo sentido de la prohibición de la aplicación de agrotóxicos.
• Convocar a una concentración en el palacio legislativo para el día 15 de diciembre a las 12 hs., donde se entregará a las comisiones de trabajo indicadas y a las distintas bancadas, las reivindicaciones del sector para su tratamiento impostergable ante la grave situación de la apicultura, de la sanidad de alimentos y el riesgo para los ciudadanos. Se hará lo propio con MGAP, MSP y MVOTMA.
ASAMBLEA NACIONAL DE APICULTORES
Montevideo,19 de noviembre de 2016
viernes, 18 de noviembre de 2016
Uruguay informes Oficiales sobre el Agua y GLIFOSATO no resisten el menor análisis.
Por lo general demoran en publicarse. Y muchas veces no se vierten a la opinión pública.
Veamos la denuncia del siguiente diario:
Por este motivo la semana anterior, solicitamos al Diputado Malán su intervención para conseguir este informe de calidad del agua.
Hoy la secretaria del Diputado nos envía la información que le llegó desde el organismo de contralor de la calidad ambiental DINAMA.
En los próximos días analizaremos la información contenida en dicho estudio.
http://mvotma.gub.uy/calidad-del-agua.html..."
Evolución de la calidad en la cuenca del Santa Lucía10 años de informaciónMontevideo, Julio 2015
Sostiene que:
"Si bien la presencia de glifosato en la cuenca parece ser constante, las concentraciones observadas son muy inferiores a la concentración máxima fijada en el decreto 253".
DECRETO 253/79
Lo que lleva a cualquier persona a correr al decreto para saber cuál es la concentración máxima expresada en el decreto 253. Pero no se molesten, no existe siquiera la palabra glifosato en ese decreto, tampoco se refiere a una concentración máxima que puedan tener los tóxicos orgánicos en general.
Pero siguiendo con el análisis del tan esperado informe advertimos:
"Los compuestos que se analizan son: AMPA, Atrazina, Endosulfan alfa, Endosulfan beta, Endosulfan sulfato, Glifosato y AOX. Nuestro país cuenta con legislación para la concentración máxima permitida de endosulfán, en el Decreto 253/79. Para las demás sustancias, excepto AMPA y AOX, se proponen valores guía a través del GESTA-Agua, que se muestran en la ¡Error! No se encuentra el origen e la referencia.. De los compuestos analizados, el AMPA (metabolito del glifosato) y AOX no tienen estándar para cuerpos de agua superficial. Para este último caso se toma como referencia el valor 25 µg/l reportado por la República Federal de Alemania para protección de biota acuática y prevención de la contaminación del agua13"
OTRA VEZ LO MISMO NO TIENEN LA CANTIDAD MÁXIMA DE GLIFOSATO.
Más adelante en referencia al agrotóxico glifosato:
"Glifosato y AMPA
En el 50% de los resultados (42 en total) el glifosato no fue detectado o cuantificado. El mayor valor encontrado fue de 4.6 µg/l en el 2014 en el punto CA04, siendo el estándar de 65µg/l. Por tanto se puede concluir que hay un 100% de cumplimiento para este compuesto. Para el AMPA el valor máximo fue de 1.4 µg/l también en 2014 en la estación SJ04."
Aquí se puede ver como buscan tomar referencias que no están legisladas para solo manifestar "concluir que hay un 100% de cumplimiento para este compuesto."
Toman como estándar de glifosato 65 µg/l de agua porque es el que toma "GESTA AGUA", pero se pudo tomar parámetros de USA 700 µg/l, o de la EFSA 0,1 µg/l. Claro que previamente tendrian que justificarlos y para lo que deberian de tener en cuenta algunos estudios para hacerlo, por ejemplo con cantidades inferiores a las permitida por la EFSA ya se constató que provoca TOXICIDAD CRÓNICA EN HÍGADO Y RIÑÓN SEGÚN ESTUDIO CON RATONES.
DEBIDO A QUE HOY TOMAMOS LOS PARÁMETROS DE "GESTA-AGUA" , CUANDO SEA NECESARIO SOSTENER LA MISMA CONCLUSIÓN TOMAREMOS LOS DE EEUU O DE LO CONTRARIO LOS DE CHINA, EN FIN, EL QUE SE AJUSTE PARA PODER SEGUIR SOSTENIENDO "100% DE CUMPLIMIENTO."