Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.
Búsqueda de artículos:
sábado, 31 de octubre de 2015
viernes, 30 de octubre de 2015
Proyecto Hongo
¿Y si hacemos algo?
*Proyecto Hongo surgió ante la necesidad de un grupo de jóvenes de colaborar en la concientización de la comunidad sobre el estado actual del ambiente, con la visión de que la acción es fundamental en el proceso de concientización. Quienes actualmente estamos en este proyecto nos conocimos cursando la técnicatura en control ambiental de la UTU.
*Teníamos ganas de hacer, y decidimos apuntar a la educación en materia ambiental de l@s niñ@s como algo primordial. Nos contactamos con Carlos, el director de la escuela N° 35 "Guatemala" y durante un mes desarrollamos allí talleres semanales con dos grupos de 3er año.
En éstas instancias buscamos un trato horizontal, generando el diálogo y el intercambio en todas las actividades.
*Finalizados los talleres sentimos que el proyecto debía ampliarse, tanto en la concientización como en la acción. En ese sentido gestamos este sitio web, que junto a nuestra página de Facebook (www.facebook.com/proyectohongo) son nuestro principales canales de llegada a la gente.
Por otro lado, en este 2015 continuamos con los talleres de educación ambiental pero aplicando un programa trimestral (desde Abril hasta Junio) con los mismos grupos que habíamos trabajado el año anterior, y que ahora están en 4° año de escuela. Actualmente y a partir de la experiencia acumulada estamos trabajando sobre el programa de los talleres que realizaremos después de vacaciones de Julio con otros dos grupos de la misma escuela.
*A su vez, seguimos buscando ampliar nuestro accionar, para lo cual nuestro principal condicionante a sido la falta de adhesión de la gente.
Por otro lado, en este 2015 continuamos con los talleres de educación ambiental pero aplicando un programa trimestral (desde Abril hasta Junio) con los mismos grupos que habíamos trabajado el año anterior, y que ahora están en 4° año de escuela. Actualmente y a partir de la experiencia acumulada estamos trabajando sobre el programa de los talleres que realizaremos después de vacaciones de Julio con otros dos grupos de la misma escuela.
*A su vez, seguimos buscando ampliar nuestro accionar, para lo cual nuestro principal condicionante a sido la falta de adhesión de la gente.
Link: PROYECTO HONGO
jueves, 29 de octubre de 2015
Tengan cuidado que ahì hay una abeja!!
Octubre 14, 2015 14:37
La importancia de las abejas para la humanidad
Karina Antúnez es investigadora grado 3 del Instituto Clemente Estable, Belén Branchieccela es su alumna de doctorado. Ambas se especializan en salud animal y específicamente en las abejas.
Hablaron de la importancia de las abejas melíferas para la humanidad por la variedad de los productos que ofrecen, como miel, polen, propóleos, cera y toxina. También son los principales insectos encargados de la polinización, lo que contribuye directamente con la conservación de especies amenazadas, la manutención de diversidad biológica y la producción agrícola.
Hablaron de la importancia de las abejas melíferas para la humanidad por la variedad de los productos que ofrecen, como miel, polen, propóleos, cera y toxina. También son los principales insectos encargados de la polinización, lo que contribuye directamente con la conservación de especies amenazadas, la manutención de diversidad biológica y la producción agrícola.
Seminario APICULTURA y MEDIO AMBIENTE 2014
Resumen de algunas propuestas surgidas del Seminario-taller sobre APICULTURA y MEDIO AMBIENTE, realizado en Paysandu el 26 de setiembre de 2014, en casa de cultura, convocado por Comision nacional de fomento rural.
Fuente: panorama
Apicultores sanduceros plantearon gran preocupación por la aplicación de agroquímicos que afectan la producción
Para el mgap no es principal causante de la disminución de apicultores
Rurales | 27 Sep 2014 El seminario taller referido a la apicultura y medio ambiente realizado ayer en Paysandú reflejó la gran preocupación de los productores asistentes y técnicos que presentaron investigaciones, acerca de los serios inconvenientes que sigue generando la aplicación de agroquímicos. De todas maneras, para el principal representante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en el encuentro, ingeniero Inocencio Bertoni, este factor no es el principal causante de la disminución de apicultores en el país.
“Una reciente encuesta en la que fueron consultados 400 apicultores de distintas zonas del país demuestra que la mayor preocupación y principal problema es la aplicación de agroquímicos”, dijo a EL TELEGRAFO, Amado Ferrari, representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).
El productor y dirigente indicó que “es una problemática bien difícil. No solo es la mortandad de abejas, es la muerte de la biodiversidad, de muchas especies nativas y flores silvestres que hoy ya no existen a causa del glifosato, que está haciendo muchísimo daño”.
Aclaró que “no solo se aplica en el área que se va a plantar, sino que se limpia en las costas de alambrados y zonas donde no debe hacerse, afectando la producción apícola”.
SEMINARIO
Organizado por la comisión apícola de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Seminario Taller Apicultura y Medio Ambiente realizado en Casa de Cultura en Paysandú contó con un aceptable marco de público, entre los que se encontraba el director de los Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ingeniero agrónomo Inocencio Bertoni.
En la mañana, con la presencia de diferentes panelistas, se efectuó un análisis desde diferentes perspectivas sobre la situación actual de la apicultura, teniendo en cuenta las condiciones ambientales de nuestro país, así como el aporte y coexistencia de la apicultura con los rubros productivos predominantes. Por la tarde se trabajó en talleres, promoviendo la participación y la visión del público asistente sobre el tema. También intervinieron en el seminario la directora general de la Granja, Zulma Gabard, y Mariano Beltrán de Redes, quien se refirió al “Uso de agrotóxicos y su impacto en el Uruguay”. En tanto, la química Silvina Niell, de Facultad de Agronomía, presentó un “Estudio de las colmenas como monitor de residuos de pesticidas en Uruguay”.
El equipo integrado por la licenciada Estela Santos y los ingenieros agrónomos Yamandú Mendoza y Rosana Díaz exhibieron el “Valor económico del servicio de polinización realizado por las abejas melíferas, en la horticultura”. En la tarde fue el espacio de talleres, analizándose la institucionalidad de la apicultura; protección de las abejas y proyección de la apicultura y el impacto de los agroquímicos en la salud y el medio ambiente.
COMPATIBILIZACIÓN
Compatibilización fue el término utilizado por el ingeniero Inocencio Bertoni del MGAP, al efectuar la presentación en el seminario, el que estuvo relacionado “al trabajo que venimos desarrollando desde el año 2011, como logramos hacer compatible la apicultura con las otras actividades productivas, en particular la apicultura”.
Destacó dos áreas, estableciendo por un lado que en tanto se avance la planificación en la agricultura de los Planes de Uso y Manejo del Suelo, “se empezarán a ver los efectos a partir del año próximo, en la medida que vamos a otras rotaciones del cultivo y otra inclusión de pasturas”.
Explicó que por un lado “esto mejoraría la diversidad floral y la posibilidad del desarrollo apícola en general”.
Otro de los aspectos considerados por Bertoni “es seguir enseñando herramientas que permitan mitigar o disminuir los riesgos del impacto del uso de los agroquímicos”. El profesional entiende que la aplicación de agroquímicos “no es la principal causa de la disminución de los apicultores. Es uno de los problemas a causa de la actividad agrícola, pero también es un problema bastante serio la falta de diversidad floral”.
DENUNCIAS
Mencionó que se sigue mejorando el sistema de denuncias. “Si las tomamos como un termómetro de como va evolucionando el tema, se viene reduciendo”, dijo.
Señaló que otro elemento es “que entre el año pasado y este 2014, las denuncias están más asociadas a las áreas de producción intensiva, como la producción vitivinícola y la hortifruticultura, reduciéndose en lo relativo a la agricultura de secano”.
GRAN IMPACTO
“Cuando se afecta al medio ambiente se afecta la abeja melífera, que es la que el apicultor maneja, entiende y visualiza si tiene problemas o no, pero hay otros insectos que también hay que nombrarlos”, dijo a EL TELEGRAFO la licenciada Estela Santos. La especialista indicó que “desde que surgieron las plantas con flor en el planeta, hay una especie de asociación de las plantas con los insectos, que son los encargados de hacer la reproducción de las plantas. Si no existieran los insectos acarreando granos de polen de un lado para el otro, las plantas no se fecundan y no se producen frutos y semillas”.
Sostuvo que “el día que desaparecen estos insectos, la abeja melífera y otros que intervienen en la polinización, las plantas dejan de producir sus frutos, dejan de cuajar, dejamos de tener semillas, complicaciones que también impactarán en los humanos”. Subrayó que “desaparecen los insectos, detrás desaparecen las plantas y atrás desaparecen los humanos”.
Entiende que el impacto hoy en día de la falta de abejas en muchas zonas del país, “se ve en los semilleros plantados en el país, tanto de alfalfa, como trébol rojo y blanco, por ejemplo, cultivos que dependen enormemente de la polinización de insectos”.
Aseguró que “a medida que desaparezca la abeja melífera, existen algunos polinizadores naturales que son muy escasos, y los rendimientos de semillas que se van a manejar serán muy inferiores y en algunos casos nulos en donde no hay polinizadores nativos para producir semillas”.
Con respecto a la producción de frutas sucede algo similar. “Hay cultivos que son altamente dependientes de la abeja pimelífera, como por ejemplo la manzana”, dijo. Uruguay produce alrededor de 60.000 kilos de la fruta –es exótico en el país--, “entonces florece en una época que no tiene sus polinizadores nativos y solo la abeja pimelífera que el hombre puede mantener y controlar en colmenas artificiales, es la que poliniza manzana”. Precisó que el día que no exista la abeja pimelífera, “no tendremos polinizadores nativos y se generarían muchos problemas”.
Apicultores sanduceros plantearon gran preocupación por la aplicación de agroquímicos que afectan la producción
Para el mgap no es principal causante de la disminución de apicultores
Rurales | 27 Sep 2014 El seminario taller referido a la apicultura y medio ambiente realizado ayer en Paysandú reflejó la gran preocupación de los productores asistentes y técnicos que presentaron investigaciones, acerca de los serios inconvenientes que sigue generando la aplicación de agroquímicos. De todas maneras, para el principal representante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en el encuentro, ingeniero Inocencio Bertoni, este factor no es el principal causante de la disminución de apicultores en el país.
“Una reciente encuesta en la que fueron consultados 400 apicultores de distintas zonas del país demuestra que la mayor preocupación y principal problema es la aplicación de agroquímicos”, dijo a EL TELEGRAFO, Amado Ferrari, representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).
El productor y dirigente indicó que “es una problemática bien difícil. No solo es la mortandad de abejas, es la muerte de la biodiversidad, de muchas especies nativas y flores silvestres que hoy ya no existen a causa del glifosato, que está haciendo muchísimo daño”.
Aclaró que “no solo se aplica en el área que se va a plantar, sino que se limpia en las costas de alambrados y zonas donde no debe hacerse, afectando la producción apícola”.
SEMINARIO
Organizado por la comisión apícola de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), el Seminario Taller Apicultura y Medio Ambiente realizado en Casa de Cultura en Paysandú contó con un aceptable marco de público, entre los que se encontraba el director de los Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ingeniero agrónomo Inocencio Bertoni.
En la mañana, con la presencia de diferentes panelistas, se efectuó un análisis desde diferentes perspectivas sobre la situación actual de la apicultura, teniendo en cuenta las condiciones ambientales de nuestro país, así como el aporte y coexistencia de la apicultura con los rubros productivos predominantes. Por la tarde se trabajó en talleres, promoviendo la participación y la visión del público asistente sobre el tema. También intervinieron en el seminario la directora general de la Granja, Zulma Gabard, y Mariano Beltrán de Redes, quien se refirió al “Uso de agrotóxicos y su impacto en el Uruguay”. En tanto, la química Silvina Niell, de Facultad de Agronomía, presentó un “Estudio de las colmenas como monitor de residuos de pesticidas en Uruguay”.
El equipo integrado por la licenciada Estela Santos y los ingenieros agrónomos Yamandú Mendoza y Rosana Díaz exhibieron el “Valor económico del servicio de polinización realizado por las abejas melíferas, en la horticultura”. En la tarde fue el espacio de talleres, analizándose la institucionalidad de la apicultura; protección de las abejas y proyección de la apicultura y el impacto de los agroquímicos en la salud y el medio ambiente.
COMPATIBILIZACIÓN
Compatibilización fue el término utilizado por el ingeniero Inocencio Bertoni del MGAP, al efectuar la presentación en el seminario, el que estuvo relacionado “al trabajo que venimos desarrollando desde el año 2011, como logramos hacer compatible la apicultura con las otras actividades productivas, en particular la apicultura”.
Destacó dos áreas, estableciendo por un lado que en tanto se avance la planificación en la agricultura de los Planes de Uso y Manejo del Suelo, “se empezarán a ver los efectos a partir del año próximo, en la medida que vamos a otras rotaciones del cultivo y otra inclusión de pasturas”.
Explicó que por un lado “esto mejoraría la diversidad floral y la posibilidad del desarrollo apícola en general”.
Otro de los aspectos considerados por Bertoni “es seguir enseñando herramientas que permitan mitigar o disminuir los riesgos del impacto del uso de los agroquímicos”. El profesional entiende que la aplicación de agroquímicos “no es la principal causa de la disminución de los apicultores. Es uno de los problemas a causa de la actividad agrícola, pero también es un problema bastante serio la falta de diversidad floral”.
DENUNCIAS
Mencionó que se sigue mejorando el sistema de denuncias. “Si las tomamos como un termómetro de como va evolucionando el tema, se viene reduciendo”, dijo.
Señaló que otro elemento es “que entre el año pasado y este 2014, las denuncias están más asociadas a las áreas de producción intensiva, como la producción vitivinícola y la hortifruticultura, reduciéndose en lo relativo a la agricultura de secano”.
GRAN IMPACTO
“Cuando se afecta al medio ambiente se afecta la abeja melífera, que es la que el apicultor maneja, entiende y visualiza si tiene problemas o no, pero hay otros insectos que también hay que nombrarlos”, dijo a EL TELEGRAFO la licenciada Estela Santos. La especialista indicó que “desde que surgieron las plantas con flor en el planeta, hay una especie de asociación de las plantas con los insectos, que son los encargados de hacer la reproducción de las plantas. Si no existieran los insectos acarreando granos de polen de un lado para el otro, las plantas no se fecundan y no se producen frutos y semillas”.
Sostuvo que “el día que desaparecen estos insectos, la abeja melífera y otros que intervienen en la polinización, las plantas dejan de producir sus frutos, dejan de cuajar, dejamos de tener semillas, complicaciones que también impactarán en los humanos”. Subrayó que “desaparecen los insectos, detrás desaparecen las plantas y atrás desaparecen los humanos”.
Entiende que el impacto hoy en día de la falta de abejas en muchas zonas del país, “se ve en los semilleros plantados en el país, tanto de alfalfa, como trébol rojo y blanco, por ejemplo, cultivos que dependen enormemente de la polinización de insectos”.
Aseguró que “a medida que desaparezca la abeja melífera, existen algunos polinizadores naturales que son muy escasos, y los rendimientos de semillas que se van a manejar serán muy inferiores y en algunos casos nulos en donde no hay polinizadores nativos para producir semillas”.
Con respecto a la producción de frutas sucede algo similar. “Hay cultivos que son altamente dependientes de la abeja pimelífera, como por ejemplo la manzana”, dijo. Uruguay produce alrededor de 60.000 kilos de la fruta –es exótico en el país--, “entonces florece en una época que no tiene sus polinizadores nativos y solo la abeja pimelífera que el hombre puede mantener y controlar en colmenas artificiales, es la que poliniza manzana”. Precisó que el día que no exista la abeja pimelífera, “no tendremos polinizadores nativos y se generarían muchos problemas”.
Fuente: http://www.eltelegrafo.com/
jueves, 22 de octubre de 2015
Estudio revela complejidad de relación de abeja reina y reproducción de obreras
La influencia de la abeja reina sobre la reproducción de las obreras es más compleja de lo que se creía
La señalización química existente entre los insectos sociales, como las abejas, las hormigas o las avispas, es más compleja de lo que se pensaba, según se desprende de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania y la Universidad de Tel Aviv.
Los expertos han señalado que los resultados de este trabajo refutan la hipótesis de que "un simple grupo de químicos controla la reproducción entre un amplio grupo de especies".
"Mientras las hipótesis señalaban que muchos linajes de insectos sociales usaban las mismas señales químicas -feromonas- nuestro equipo se mostraba escéptico de que unos comportamientos tan complejos pudieran ser controlado con un mecanismo tan simple y a través de especies tan diferentes", ha explicado uno de los autores principales del trabajo, Etya Amsalen.
Amsalem ha explicado que en enero de 2014 se publicó un estudio ue sugiere que las señales químicas producidas por las reinas de varias especies, incluyendo abejas, hormigas y avispas, son muy similares. En el documento se postula que este grupo común de productos químicos es el responsable de la inhibición de la reproducción en las obreras a través de estas diferentes especies.
"Uno de los comportamientos más fascinantes en los insectos sociales es que la mayoría de las hembras en una colonia (las obreras) no ponen sus huevos, sino que ayudan a criar los producidos por la reina", ha señalado el científico. "En algunas especies, se sabe que la reina produce feromonas, para inhibir la reproducción de los obreros", ha apuntado.
El estudio anterior examinó los ovarios de las abejas obreras ante la presencia de feromonas de la reina, para ver si estaban activas en cuanto a la producción de óvulos o si se producía el fenómeno de los ovarios en regresión, aquellos en los que los huevos en desarrollo son absorbidos de nuevo en el tejido.
Los investigadores encontraron que la exposición a las feromonas de la reina (c25) causa mayores niveles de ovarios regresivos, pero no tiene otros efectos.
EL TRABAJO
Amsalem y sus colegas explican en el trabajo, publicado en Actas de la Royal Society B, que el estudio para comprobar si c25 y dos químicos estrechamente relacionados --c23 y c27--, inhiben la reproducción de las obreras usando una especie norteamericanas de abeja 'Bombus Impatiens'.
Los expertos examinaron los ovarios de las obreras y evaluaron el tamaño de los huevos en desarrollo para determinar si estaban maduros y listos para poner, y supervisar el número de huevos puestos y el tiempo que tardaron en ponerlos.
"No se encontraron efectos de la exposición a cualquiera de los productos químicos en el tamaño de los huevos en desarrollo, el número de huevos puestos o el tiempo que tardaron las abejas en ponerlos", ha señalado otro de los autores, Christina Grozinger.
"Curiosamente, se encontró que los tres productos químicos aumentaron las tasas de regresión del ovario. Sin embargo, esta regresión se correlacionó positivamente con el tiempo para la puesta de huevos", ha señalado Grozinger, quien ha explicado que, la conclusión a la que se ha llegado es que "estos químicos no inhiben la activación de ovario en las obreras".
Los investigadores dijeron que este trabajo contribuye a un debate más amplio sobre cómo las señales feromonales podrían evolucionar y cómo la conducta social se mantiene. También contribuye al debate sobre qué medidas se deben utilizar para investigar los efectos de la abeja reina sobre la reproducción de las obreras.
"Hemos aprendido que la biología de la feromona no es tan simple como se creía. La conclusión de que la reproducción de las obreras está regulada por un mecanismo simple, común a través de diferentes especies, no es exacta. En su lugar, deducimos que las feromonas evolucionaron de forma única en diferentes especies", ha concluido la científica.
Pn/gm
AGENCIA UNO
Fuente: http://www.puranoticia.cl/
EL GLIFOSATO CONTAMINA HASTA LAS GASAS Y ALGODON PARA CURAR HERIDAS
"El resultado de esta investigación es muy grave. Cuando uno utiliza algodón o gasas para curar heridas o para uso personal higiénico, lo hace pensando que son productos esterilizados, y resulta que están contaminados con una sustancia cancerígena", afirmó por su parte el pediatra Medardo Ávila Vázquez.
El agrotóxico más utilizado en nuestro pais
catalogado de potencialmente Cancerígeno por la Organización Mundial de la
Salud y que para el cual URUGUAY no lo puede detectar SIQUIERA en la sangre de las
personas. Aparece hasta en las gasas y algodones para curar heridas. Aparte de
contaminar el agua, la tierra, la comida.
EN TOTAL DISCORDANCIA CON LO MANISFESTADO POR EL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DR. ONCOLOGO TABARE VAZQUEZ ROSAS EN EL DISCURSO DE LA ONU:
"Si continuamos destruyendo este mundo en lo inmediato, las futuras generaciones no tienen dónde vivir".
"El cáncer mató a más personas que lo que mató la segunda guerra mundial, una brutal pandemia como nunca antes la humanidad conoció".
"El mundo se parece a un manicomio administrado por sus propios pacientes".
"No es ético que tribunales de organismos internacionales puedan priorizar aspectos comerciales ante la salud y la vida".
PERO QUE NO PROHIBE LA UTILIZACION DE ESTE AGROTOXICO.-
Encuentran glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones
Investigadores de La Plata descubrieron que el 85% de las muestras dieron positivos para glifosato, un herbicida potencialmente cancerígeno.
El cien por ciento de los algodones y gasas estériles contienen glifosato (un herbicida potencialmente cancerígeno según la Organización Mundial de la Salud) o su derivado AMPA, sustancias también encontradas -aunque en menor porcentaje- en hisopos, toallitas y tampones, según un estudio realizado por el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) de la Universidad de La Plata.
"El 85 por ciento de todas las muestras dieron positivos para glifosato y el 62 por ciento para AMPA, que es el metabolito ambiental; pero en el caso de algodones y gasas el porcentaje fue del cien por ciento", detalló el doctor en Química Damian Marino, integrante de EMISA.
Investigadores de La Plata descubrieron que el 85% de las muestras dieron positivos para glifosato, un herbicida potencialmente cancerígeno.
El cien por ciento de los algodones y gasas estériles contienen glifosato (un herbicida potencialmente cancerígeno según la Organización Mundial de la Salud) o su derivado AMPA, sustancias también encontradas -aunque en menor porcentaje- en hisopos, toallitas y tampones, según un estudio realizado por el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) de la Universidad de La Plata.
"El 85 por ciento de todas las muestras dieron positivos para glifosato y el 62 por ciento para AMPA, que es el metabolito ambiental; pero en el caso de algodones y gasas el porcentaje fue del cien por ciento", detalló el doctor en Química Damian Marino, integrante de EMISA.
Y continuó: "En cuanto a las concentraciones, lo que vimos es que en el algodón sin procesar lo que domina es el AMPA (39 g/kg y 13 g/kg de glifosato), mientras que en las gasas hay ausencia de AMPA, pero sí de glifosato cuya concentración es de 17 g/kg".
La hipótesis de Marino y su equipo es que a medida que se aumenta el procesamiento de los productos, las sustancias que originalmente se encuentran presentes en el algodón van disminuyendo. Los investigadores, que presentaron los resultados de esta investigación en el 3 Congreso Nacional de Pueblos Fumigados que se realizó la semana pasada en Buenos Aires, detallaron que "en cuanto a los hisopos, hay marcas que no tienen, otras tienen alguna de las dos sustancias y algunas las dos, lo mismo que sucede en los productos de higiene femenina".
"El resultado de esta investigación es muy grave. Cuando uno utiliza algodón o gasas para curar heridas o para uso personal higiénico, lo hace pensando que son productos esterilizados, y resulta que están contaminados con una sustancia cancerígena", afirmó por su parte el pediatra Medardo Ávila Vázquez, referente de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.
Y continuó: "La mayoría de la producción de algodón en el país es transgénico y resistente al glifosato, se fumiga cuando el capullo está abierto entonces el glifosato queda condensado y pasa directo al producto".
Ávila Vázquez, presidente del Congreso, confesó que "el estudio nos ha sorprendido a todos porque en realidad nuestro objetivo era demostrar la presencia de estas sustancias cancerígenas sobre todo en alimentos, y la investigación de la Universidad de La Plata abre una nueva puerta que deberemos continuar".
Por su parte, Marino reconoció que esta investigación tampoco había sido un objetivo del grupo: "Estábamos investigando las derivas de glifosato en aplicaciones aéreas, esto es, hasta dónde se expande la sustancia cuando se fumiga y encontramos un estudio, un paper internacional donde se decía cómo había que realizar el procedimiento".
Y continuó: "Hay una premisa básica en investigación que es que cuando uno termina de hacer laboratorios tiene que contrastarlo contra algo limpio, y el paper decía que este elemento eran gasas estériles, de uso médico, es decir las que uno encuentra en las farmacias".
"Entonces fuimos y compramos gasas, abrimos los paquetes, los analizamos y ahí tuvimos la sorpresa: encontramos glifosato. Lo primero que pensamos era que habíamos hecho algo mal, así que tiramos todo y compramos nuevas gasas, las analizamos y volvimos a encontrar glifosato", relató Marino.
En marzo de este año, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc), dependiente de la OMS, agregó a cinco pesticidas como cancerígenos "posibles" o "probables", entre ellos al glifosato.
El investigador describió que "buscamos bibliografía y no encontramos ninguna publicación nacional ni internacional que hable de residuos de glifosato y su metabolito en este tipo de productos".
"Los resultados los hemos obtenido hace una semana, queremos que sean un disparador para que todos los pongamos a sistematizar la investigación y en esto estamos, diseñando nuevos trabajados con otras disciplinas, porque la obligación nuestra es velar por la salud de la población", concluyó.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/
miércoles, 21 de octubre de 2015
Seminario de Etiquetado de Alimentos Transgénicos en Lavalleja.
Atención Minas/Lavalleja, es este viernes
Programa del Seminario de Etiquetado de Alimentos Transgénicos
17:00 - Apertura
17:15 – 17:30 -"Breve historia de la regional Minas".
Hugo Vazquez productor orgánico, de la Regional Minas.
17:30 – 17:45-- "Los principios de la producción agroecológica".
Lucia Soria, Ingeniera Agrónoma
17:45 – 18:15 - "Biotecnología al servicio de todos. Detección, identificación y cuantificación de ADN transgénico en alimentos."
Claudio Martínez Debat.
18:15-- 18:45- "Efectos a la Salud de los Alimentos Transgénicos"
Mabel Burger
18:45 – 19:15 -“Cultivos transgénicos en Uruguay. Promesas, certezas e incertidumbres”
Pablo Galeano
19:15 – 20:00– Preguntas, comentarios y cierre
Moderador Laura Rosano, Coordinadora nacional de Slow Food Uruguay.
Organiza: Slow Food Uruguay, Regional Minas de la Red de Agroecología
Colabora: Intendencia de Lavalleja.
Uruguay, Faltan controles ambientales
La Sra. Senadora Carol Aviaga, quien integra la Comisión de Medioambiente del Senado manisfesto:
Puso como ejemplola falta de controles en el uso de agroquímicos (agrotoxicos), y destacó que nos se cuenta con instalaciones para detectar su presencia en la sangre de los mismos.
Se autoriza, por ejemplo, la venta y uso del glifosato en el campo, pero si uno estuvo expuesto y quiere saber si ha sido afectado, no hay forma de que se le haga un análisis de sangre...
En Uruguay no tenemos la tecnología para hacerlo, aunque sí está autorizada la venta de esos químicos a gran escala” por parte del Ministerio de Ganaderia Agricultura y Pesca.
"Y hay miles de vecinos que están expuestos directamente a los agroquímicos, a pesticidas que se están usando extensamente y hay muchísimos más a los que estamos expuestos indirectamente en lo que comemos o el agua que tomamos”
La falta de controles en todo el país determina consecuencias como la contaminación del agua
20 Oct
Respecto al derrame de gasoil y afectación del agua potable en Paysandú, Aviaga manifestó: “en los últimos meses hemos estado trabajando acerca de un proyecto de matriz nacional costera, que elevó el Poder Ejecutivo a nuestra comisión; hicimos un informe negativo en minoría, porque ese proyecto no incluye al río Uruguay y al río Negro, y específicamente en el artículo 50 de la ley 18.308 de la Ley de Ordenamiento Territorial, el espacio costero está definido claramente y tiene que estar incluido a la hora de hacer una directriz”.
El proyecto, votado únicamente por el Frente Amplio, “solo tuvo en cuenta el espacio costero desde Colonia hasta Rocha, pero quedaron afuera todos los otros”, lo que consideró como una omisión del gobierno, “a propósito, para crear vacíos dentro de la legislación, desde el punto de vista ambiental y desde el punto de vista territorial. En vez de contener la materia que deben, ello se deja librado a que se rellene por decretos del Poder Ejecutivo, de forma de dar menos injerencia a los legisladores que tienen que definir una política nacional de costas del Uruguay”.
SE REPITE A NIVEL NACIONAL
Respecto a lo sucedido en Paysandú, la senadora Aviaga expuso que “lamentablemente es un tema que se repite a lo ancho y largo del país: la falta de controles que hay sobre el agua.
Acá el episodio puntual del derrame y afectación del agua potable obedece sin dudas a falta de controles de OSE del agua que distribuye, lo que se da en todo el país. Eso deriva en que haya episodios graves como en Paysandú, como hubo en el verano en Laguna del Sauce, como hubo en la cuenca del Santa Lucía. Estamos pidiendo informes y exigiendo a las autoridades competentes que se hagan responsables y que den la cara, que haya una responsabilidad política, porque no se puede estar jugando con la salud de la gente”.
AGROQUÍMICOS Y ANÁLISIS
Puso como ejemplo la falta de controles en el uso de agroquímicos, pero destacó que tampoco se cuenta con instalaciones para detectar su presencia en la sangre “por análisis que se le hagan .directamente a la persona que estuvo expuesta a esos químicos, como pesticidas, plaguicidas, etcétera. Se autoriza, por ejemplo, la venta y uso del glifosato en el campo, pero si uno estuvo expuesto y quiere saber si ha sido afectado, no hay forma de que se le haga un análisis de sangre, porque no hay implementos técnicos para hacer esa búsqueda. Y es un análisis relativamente barato y fácil de hacer, pero en Uruguay no tenemos la tecnología para hacerlo, aunque sí está autorizada la venta de esos químicos a gran escala”.
“En Argentina se hacen, pero cualquiera de los uruguayos que queramos saber qué tipo de contaminación tenemos para que el Ministerio de Salud Pública nos acepte el análisis como válido, tenemos que ir con escribano público de acá, sacarnos sangre allá, delante del escribano, para que certifique que es nuestro análisis, volver a Uruguay con el escribano y presentarse a Salud Pública”, explicó.
“Entonces, para el ciudadano común, esos son pasos que no están a su alcance”, destacó la parlamentaria. “Y hay miles de vecinos que están expuestos directamente a los agroquímicos, a pesticidas que se están usando extensamente y hay muchísimos más a los que estamos expuestos indirectamente en lo que comemos o el agua que tomamos”, sentenció.
“Cada uno tiene derechos y si están dejando vender en Uruguay ese plaguicida, también hay que tener el derecho de poder detectarlo en el organismo con los medios adecuados”, enfatizó.
20 Oct
Durante su visita de las últimas horas a Paysandú, para participar en las actividades organizadas por grupos ambientalistas en “defensa del agua y la vida”, la senadora nacionalista Carol Aviaga, quien integra la Comisión de Medioambiente del Senado, destacó a EL TELEGRAFO que situaciones como las que se han dado en Paysandú con el abastecimiento de agua potable de OSE tras el derrame de gasoil se originan en la falta de controles que existe en todo el país, y recordó que se han dado situaciones de similar tenor en otras áreas, sin las respuestas que se han necesitado.
La senadora, junto al edil de su sector Ignacio Ifer, dijo que integra el grupo Aire Fresco y que se trasladó a Paysandú a efectos de participar en la marcha y reuniones en defensa del medioambiente y contra el fracking, que fueron organizados por grupos ambientalistas.
La parlamentaria tiene una extensa trayectoria en las acciones de grupos ambientalistas del Uruguay y destacó: “estamos considerando la realidad que vive nuestro país en materia de medioambiente, como es el caso de la problemática del agua”, que ha recogido en su carácter de integrante de la Comisión de Medioambiente de la Cámara Alta.
“Estamos trabajando fuertemente en el tema del agua a nivel nacional, evaluando distintas situaciones que se están viviendo”, señaló y agregó que “desde nuestro lugar en el Senado, hemos formulado varios pedidos de informes. Desde febrero comenzamos con la problemática del agua en Maldonado, en Laguna del Sauce, como también en la cuenca del Santa Lucía, que está muy afectada por las actividades que se desarrollan en esa área, y nos importa mucho el río Uruguay, así como todo lo que tiene que ver con la cuenca del río”.
PROYECTO INCOMPLETO
La senadora, junto al edil de su sector Ignacio Ifer, dijo que integra el grupo Aire Fresco y que se trasladó a Paysandú a efectos de participar en la marcha y reuniones en defensa del medioambiente y contra el fracking, que fueron organizados por grupos ambientalistas.
La parlamentaria tiene una extensa trayectoria en las acciones de grupos ambientalistas del Uruguay y destacó: “estamos considerando la realidad que vive nuestro país en materia de medioambiente, como es el caso de la problemática del agua”, que ha recogido en su carácter de integrante de la Comisión de Medioambiente de la Cámara Alta.
“Estamos trabajando fuertemente en el tema del agua a nivel nacional, evaluando distintas situaciones que se están viviendo”, señaló y agregó que “desde nuestro lugar en el Senado, hemos formulado varios pedidos de informes. Desde febrero comenzamos con la problemática del agua en Maldonado, en Laguna del Sauce, como también en la cuenca del Santa Lucía, que está muy afectada por las actividades que se desarrollan en esa área, y nos importa mucho el río Uruguay, así como todo lo que tiene que ver con la cuenca del río”.
PROYECTO INCOMPLETO
Respecto al derrame de gasoil y afectación del agua potable en Paysandú, Aviaga manifestó: “en los últimos meses hemos estado trabajando acerca de un proyecto de matriz nacional costera, que elevó el Poder Ejecutivo a nuestra comisión; hicimos un informe negativo en minoría, porque ese proyecto no incluye al río Uruguay y al río Negro, y específicamente en el artículo 50 de la ley 18.308 de la Ley de Ordenamiento Territorial, el espacio costero está definido claramente y tiene que estar incluido a la hora de hacer una directriz”.
El proyecto, votado únicamente por el Frente Amplio, “solo tuvo en cuenta el espacio costero desde Colonia hasta Rocha, pero quedaron afuera todos los otros”, lo que consideró como una omisión del gobierno, “a propósito, para crear vacíos dentro de la legislación, desde el punto de vista ambiental y desde el punto de vista territorial. En vez de contener la materia que deben, ello se deja librado a que se rellene por decretos del Poder Ejecutivo, de forma de dar menos injerencia a los legisladores que tienen que definir una política nacional de costas del Uruguay”.
SE REPITE A NIVEL NACIONAL
Respecto a lo sucedido en Paysandú, la senadora Aviaga expuso que “lamentablemente es un tema que se repite a lo ancho y largo del país: la falta de controles que hay sobre el agua.
Acá el episodio puntual del derrame y afectación del agua potable obedece sin dudas a falta de controles de OSE del agua que distribuye, lo que se da en todo el país. Eso deriva en que haya episodios graves como en Paysandú, como hubo en el verano en Laguna del Sauce, como hubo en la cuenca del Santa Lucía. Estamos pidiendo informes y exigiendo a las autoridades competentes que se hagan responsables y que den la cara, que haya una responsabilidad política, porque no se puede estar jugando con la salud de la gente”.
AGROQUÍMICOS Y ANÁLISIS
Puso como ejemplo la falta de controles en el uso de agroquímicos, pero destacó que tampoco se cuenta con instalaciones para detectar su presencia en la sangre “por análisis que se le hagan .directamente a la persona que estuvo expuesta a esos químicos, como pesticidas, plaguicidas, etcétera. Se autoriza, por ejemplo, la venta y uso del glifosato en el campo, pero si uno estuvo expuesto y quiere saber si ha sido afectado, no hay forma de que se le haga un análisis de sangre, porque no hay implementos técnicos para hacer esa búsqueda. Y es un análisis relativamente barato y fácil de hacer, pero en Uruguay no tenemos la tecnología para hacerlo, aunque sí está autorizada la venta de esos químicos a gran escala”.
“En Argentina se hacen, pero cualquiera de los uruguayos que queramos saber qué tipo de contaminación tenemos para que el Ministerio de Salud Pública nos acepte el análisis como válido, tenemos que ir con escribano público de acá, sacarnos sangre allá, delante del escribano, para que certifique que es nuestro análisis, volver a Uruguay con el escribano y presentarse a Salud Pública”, explicó.
“Entonces, para el ciudadano común, esos son pasos que no están a su alcance”, destacó la parlamentaria. “Y hay miles de vecinos que están expuestos directamente a los agroquímicos, a pesticidas que se están usando extensamente y hay muchísimos más a los que estamos expuestos indirectamente en lo que comemos o el agua que tomamos”, sentenció.
“Cada uno tiene derechos y si están dejando vender en Uruguay ese plaguicida, también hay que tener el derecho de poder detectarlo en el organismo con los medios adecuados”, enfatizó.
Fuente: http://www.eltelegrafo.com/
sábado, 10 de octubre de 2015
Lección de soberanía alimentaria y bastante más
Carlo Petrini es el fundador del movimiento internacional Slow Food.
Durante un
congreso en México resume de una forma excelente lo que está pasando en el
Mundo, y vierte con un ángulo de perspectiva diferente una catarata de
conceptos de total validez en el momento que estamos viviendo. Basándose en un
libro de 1825.-
"El verdadero Poder es dominar el vientre
de las personas, esto es el verdadero Poder. Por eso siempre en la historia de
la Humanidad, la Gastronomía fue Economía Política. Producir comida por dominar
el vientre de las personas.
Hoy no se precisa conquistar la tierra. Hoy es más
importante la propiedad privada de la Semilla…"
"Si en el Mundo Rural no hay dignidad, en
la Mesa no habrá nunca más felicidad y la comida no será buena..."
"La calidad alimenticia se define con tres
adjetivos: bueno, limpio, justo..."
Contra EL MODELO QUE NOS IMPONEN LAS MULTINACINALES Y LOS GOBIERNOS A SU SERVICIO, el escritor italiano propone el movimiento "Slow Food" para reivindicar los valores de la buena cocina o mejor dicho LA SOBERANIA ALIMENTARIA.
El Veneno está sobre la Mesa II
Tenenmos una clara idea de que esta pasando en Argentina, Paraguay o Uruguay con este modelo avallasador y contaminante de la Agroindustria basada en monocultivos, transgenicos y agrotoxicos. Este documental nos muestra la realidad de Brasil. El destino del conosur y de los paises que llaman "Emergentes".
El dilema fundamental queda planteado para todos:
¿En qué mundo queremos vivir? ¿En el mundo envenenado del agronegocio o de la libertad y la diversidad agroecologica?
Tras impresionar a Brasil enseñando las consecuencias perversas de la utilización de los agrotóxicos en "O Veneno Está na Mesa", el director Silvio Tendler presenta en la segunda película una nueva perspectiva. "O Veneno Está na Mesa 2" actualiza y avanza en el enfoque del modelo agrícola nacional actual e sus consecuencias para la salud pública. La película presenta experimentos agroecologicos realizados en todo Brasil, enseñando la existencia de alternativas viables para la producción de alimentos sanos, que respecten la naturaleza, los trabajadores rurales y los consumidores.
Con este documental, viene la certeza de que el país necesita se posicionar delante el dilema que se presenta: ¿En qué mundo queremos vivir? ¿En el mundo envenenado del agronegocio o de la libertad y la diversidad agroecologica?
El dilema fundamental queda planteado para todos:
¿En qué mundo queremos vivir? ¿En el mundo envenenado del agronegocio o de la libertad y la diversidad agroecologica?
(2014) Subtitulado en Español
Tras impresionar a Brasil enseñando las consecuencias perversas de la utilización de los agrotóxicos en "O Veneno Está na Mesa", el director Silvio Tendler presenta en la segunda película una nueva perspectiva. "O Veneno Está na Mesa 2" actualiza y avanza en el enfoque del modelo agrícola nacional actual e sus consecuencias para la salud pública. La película presenta experimentos agroecologicos realizados en todo Brasil, enseñando la existencia de alternativas viables para la producción de alimentos sanos, que respecten la naturaleza, los trabajadores rurales y los consumidores.
Con este documental, viene la certeza de que el país necesita se posicionar delante el dilema que se presenta: ¿En qué mundo queremos vivir? ¿En el mundo envenenado del agronegocio o de la libertad y la diversidad agroecologica?
jueves, 8 de octubre de 2015
Nuevo producto biologico contra Varroa registrado por a EPA
Por Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. 01 de octubre 2015
Humulus lupulus |
La EPA ha registrado un nuevo acaricida bioquímica, potasio sales de beta ácidos Lúpulo (K-HBA), que tiene por objeto ofrecer otra opción para los apicultores para combatir los efectos devastadores del ácaro Varroa en colonias de abejas de miel y para evitar el desarrollo de resistencia hacia otros productos. Rotación de productos para combatir los ácaros Varroa es una táctica importante para prevenir el desarrollo de resistencia y mantener la utilidad de pesticidas individuales.
El solicitante de registro, una compañía llamada Beta Tech Hop Productos, deriva K-HBA de los conos de lúpulo femenino,Humulus lupulus. Para el control de ácaros en las abejas de miel, el producto se aplica en el interior de las colmenas comerciales a través de tiras de plástico.
Ácaros Varroa son parásitos que se alimentan de abejas en desarrollo, lo que lleva a la mortalidad de cría y la reducción de la vida útil de las abejas obreras. También transmiten numerosos virus de abejas. La salud de una colonia puede ser dañado gravemente por una infestación de ácaros Varroa. Una vez infectado, si no se trata, la colonia probablemente morirá.
Esta bioquímica, como todos los bioplaguicidas, es una sustancia de origen natural con una toxicidad mínima y un modo no tóxico de acción contra la plaga (s) objetivo.Hay muchas ventajas de utilizar biopesticidas, incluyendo toxicidad reducida a otros organismos (no destinadas a ser afectados), efectividad en pequeñas cantidades, y la reducción del impacto ambiental.
Fuente: http://www.agprofessional.com/
Glifosato Roundup Toxicidad crónica en Hígado y Riñón a dosis ultra bajas
Análisis del perfil del transcriptoma
refleja hígado de rata y daño renal después de ultra baja dosis de exposición crónica
Roundup
Robin Mesnage 1, Mateo Arno 2, Manuela Costanzo 3, Manuela Malatesta 3, Gilles-Eric Séralini 4 y Michael Antoniou N. 1 *
1Expresión Génica y Terapia de
grupo de la Facultad de Ciencias de la Vida y Medicina, Departamento de
Genética Médica y Molecular, del Kings College de Londres, octavo piso de la
torre del ala, Hospital Guy, Great Maze Pond, Londres SE1 9RT, Reino Unido
2Genómica Centre, del Kings
College de Londres, Waterloo Campus, 150 Stamford Street, Londres SE1 9NH,
Reino Unido
Departamento de Ciencias Neurológicas y del Movimiento de la
Universidad de Verona, Verona 37134, Italia3
4Instituto de
Biología, EA 2608 y Polo Riesgo, MRSH-CNRS, Explanada de la Paix, de la
Universidad de Caen, Caen 14032, Cedex, Francia
Salud
Ambiental 2015, 14: 70 doi:
10.1186 / s12940-015-0056-1
Recibido:21
de abril 2015Aceptado:11 de agosto 2015Fecha de publicación:25 de agosto 2015
Heatmaps de las tres principales funciones biológicas ontológicamente enriquecidos desde el análisis del transcriptoma del hígado y los riñones. Las funciones biológicas ontológicamente enriquecido (Tabla 2) derivada de la alteración en los patrones de expresión de genes comúnmente perturbado en hígado y riñones de ratas hembra tratadas Roundup (Figs. 2 y 3) con respecto con respecto al mRNA de empalme a través de spliceosome (GO: 0000398, en azul), modificación de las histonas (GO: 0016570, en amarillo) y la respiración celular y el ciclo TCA (GO: 0045333 y GO: 0006099, en rosa), se agruparon en heatmaps órgano-específicas utilizando la agrupación jerárquica de las muestras (C, control; R, Roundup) y variables (símbolos de genes). Una clara separación basado en la dirección (hacia arriba o baja regulación) de la expresión génica, la función biológica y órganos entre Roundup tratados y animales de control es discernible |
Fondo
Herbicidas a base de glifosato (GBH) son los principales
plaguicidas utilizados en todo el mundo. Evidencias convergentes sugieren que
GBH, como Roundup, representan un riesgo de salud en particular al hígado y los
riñones, aunque no se han examinado las dosis bajas de relevancia ambiental. Para solucionar este problema,
(/ / dar una ingesta diaria de 4 ng kg pc días del glifosato) se llevó a cabo
un estudio de 2 años en ratas administrando 0,1 ppb Roundup (50 ng / L de
glifosato equivalente) a través del agua potable. Un marcado aumento de la
incidencia de los cambios bioquímicos anatomorphological y sangre / orina era
indicativo de hígado y estructura de los riñones y la patología funcional. Con el fin de confirmar estos
hallazgos que hemos llevado a cabo un análisis de microarrays transcriptoma del
hígado y riñones de estos mismos animales.
Resultados
La expresión de 4224 y 4447 transcripción grupos (un grupo de
sondas correspondientes a un gen conocido o putativo) se encontraron para ser
alterado respectivamente en hígado y riñón (p <0 span="">0> q
<0 span="">0> Los
cambios en la expresión génica variaban de -3,5 a 3,7 veces en el hígado y
desde -4.3 a 5,3 en los riñones. Entre los grupos de
transcripción 1319 cuya expresión se vio alterada en ambos tejidos, se
encontraron enriquecimiento ontológica en 3 categorías funcionales entre 868
genes. En primer lugar, los genes
implicados en mRNA de empalme y pequeños ARN nucleolar eran en su mayoría
upregulated, lo que sugiere la interrupción de la actividad normal spliceosome. Electron análisis microscópico
de los hepatocitos confirmó nucleolar alteración estructural. En segundo lugar, los genes que
controlan la estructura de la cromatina (N-metiltransferasas especialmente
histona-lisina) fueron principalmente upregulated. Tercero, los genes relacionados
con la compleja cadena respiratoria I y el ciclo del ácido tricarboxílico eran
en su mayoría downregulated. Pathway
análisis sugiere una modulación de las vías de señalización de mTOR y
fosfatidilinositol. Perturbaciones
gen asociado con la administración crónica de ultra-baja dosis Roundup reflejan
una condición hígado y el riñón lipotoxic y el aumento de crecimiento celular
que puede estar vinculado con la regeneración en respuesta a los efectos
tóxicos que causan daño a los tejidos. Alteraciones observadas en la
expresión génica fueron consistentes con la fibrosis, necrosis, fosfolipidosis,
disfunción de la membrana mitocondrial y la isquemia, que se correlaciona con y
así confirmar las observaciones de la patología plantearse en las anatómico,
histológico y nivel bioquímico.
Conclusión
Nuestros resultados sugieren
que la exposición crónica a un GBH (herbicidas basados en glifosato) en un sistema modelo de toxicidad en
animales de laboratorio establecido en una dosis
ultra baja, ambiental puede dar lugar a
daños en el hígado y el riñón con potenciales implicaciones importantes para la
salud de las poblaciones
animales y humanas.
Palabras clave:
Los pesticidas; El glifosato; Transcriptome; Toxicidad crónica; Hígado; Riñón
Herbicidas a base de glifosato (GBH), como el Roundup, son los
principales plaguicidas utilizados en todo el mundo. GBH se aplican actualmente en
al menos el 24% de las tierras de cultivo total mundial (Benbrook C,
comunicación personal), y también se utiliza ampliamente en los ambientes
domésticos y urbanos. Residuos de GBH se detectan de forma rutinaria en los productos
alimenticios [1], [2] y también el agua contaminada a
través de la lluvia, la escorrentía superficial potable y lixiviación en las
aguas subterráneas, lo que aumenta las posibles vías de exposición [3]. Los datos epidemiológicos sobre
la carga corporal humana de los residuos de GBH es muy limitado, pero la
evidencia sugiere que el glifosato y sus metabolitos son muy extendida [4].
Percibida modo primario de glifosato de acción herbicida es
inhibir la sintasa de 5-enolpiruvilsiquimato-3-fosfato (EPSPS) de la ruta de biosíntesis
de shikimato aromático presente en las plantas y algunas bacterias de ácido
amino. Desde esta vía está ausente en los vertebrados, se asume
generalmente que el glifosato plantea riesgos para la salud mínimos en
mamíferos, incluyendo humanos [5]. Sin embargo, la evidencia
sugiere que la convergencia de los residuos GBH plantean un riesgo particular
para la función renal y hepática. Efectos hepáticos de glifosato
se observaron por primera vez en la década de 1980, incluyendo su capacidad de
alterar el hígado fosforilación oxidativa mitocondrial [6]. Como glifosato puede actuar
como un protonóforo aumento de la permeabilidad de la membrana mitocondrial a
los protones y Ca 2+ [7], que puede desencadenar la
producción de especies reactivas de oxígeno dando como resultado el estrés
oxidativo observado [8].Elevación de los marcadores de estrés
oxidativo se detecta en el hígado y el riñón de ratas después de la exposición
subcrónica a GBH en los Estados Unidos permitió la concentración de glifosato
de 700 μg / L en el agua potable [9]. Cambios y alteraciones de la
bioquímica clínica histológicos hepáticos son detectados en ratas que consumen
4,87 mg / kg de peso corporal (pc) glifosato cada 2 días más de 75 días [10].
Estudios metabólicos en una variedad de animales de laboratorio y
de granja muestran niveles de glifosato y ácido aminometilfosfónico (AMPA, el
producto de degradación principal de glifosato) en los tejidos de riñón e
hígado que son de 10 a 100 veces o incluso mayor que los niveles encontrados en
grasa, muscular, y la mayoría de otros tejidos [11]. En los animales de granja, los
niveles urinarios de glifosato elevados se correlacionan con alteraciones en
los parámetros séricos sangre indicativos de estrés oxidativo hepático y renal
y disminución en los niveles de elementos traza de nutrientes[12].
Además de estos efectos citotóxicos, los estudios han sugerido que
GBH puede interrumpir varios sistemas endocrinos de señalización, incluyendo el
estrógeno [13] y ácido retinoico [14]. Endocrinos efectos
perturbadores pueden explicar el deterioro del desarrollo reproductivo en ratas
expuestas a dosis subletales de GBH [15]. Efectos en las vías de
señalización del ácido retinoico se han propuesto para explicar los posibles
efectos teratogénicos de GBH en mamíferos [16] y anfibios [14].
No obstante, debe tenerse en cuenta que la mayoría de los
resultados de estos estudios de toxicidad GBH se obtuvieron a dosis mucho
mayores que la exposición general de la población humana. Las dosis probadas fueron
típicamente sobre la ingesta diaria admisible glifosato (ADI), que actualmente
es de 0,3 mg / kg de peso corporal / día en la Unión Europea y de 1,75 mg / kg
de peso corporal / día en los EE.UU. sobre la base de mediciones de toxicidad
hepatorrenal después de la exposición crónica en ratas, aunque la toxicidad GBH
no se investigó en experimentos de larga duración.
Con el fin de abordar esta cuestión, se realizó un estudio de 2
años en los que se administra a ratas a través de agua potable a una
concentración de 0.1 ppb Roundup, que contiene por lo tanto no sólo el
glifosato sino también adyuvantes [17]. La concentración equivalente de
glifosato fue de 0,05 μg / L y corresponde a una concentración admisible dentro
de la Unión Europea (0,1 μg / L) y EE.UU. (700 μg / L).
Los resultados mostraron que el Roundup provocó un aumento de la incidencia de signos anatómicos de patologías, así como cambios en la orina y parámetros bioquímicos sanguíneos sugestivos de hígado e insuficiencia renal funcional en ambos sexos. En un esfuerzo para confirmar estos hallazgos a través de un enfoque biológico molecular más cuantitativa y obtener una idea de las alteraciones en los perfiles de expresión de genes asociados con el aumento de los signos observados de patologías renales y anatomorphological hígado, se realizó un análisis transcriptómica completa de estos órganos de la cohorte hembra de animales. Se encontró un gran número de grupos de transcripción (> 4000) para ser alterado en su nivel de expresión tanto en el hígado y los riñones del grupo tratado con Roundup relación con los controles y con un muy alto significación estadística.Las alteraciones en perfiles de expresión génica son típicas de perturbaciones medidas en los casos de fibrosis, necrosis, fosfolipidosis, disfunción de la membrana mitocondrial y la isquemia. Por lo tanto, nuestros resultados confirman la dosis ultrabaja Roundup inducida por aumento de la incidencia de patologías hepatorrenal sugeridos por observaciones en una anatómico, histológico y nivel bioquímico.
Los resultados mostraron que el Roundup provocó un aumento de la incidencia de signos anatómicos de patologías, así como cambios en la orina y parámetros bioquímicos sanguíneos sugestivos de hígado e insuficiencia renal funcional en ambos sexos. En un esfuerzo para confirmar estos hallazgos a través de un enfoque biológico molecular más cuantitativa y obtener una idea de las alteraciones en los perfiles de expresión de genes asociados con el aumento de los signos observados de patologías renales y anatomorphological hígado, se realizó un análisis transcriptómica completa de estos órganos de la cohorte hembra de animales. Se encontró un gran número de grupos de transcripción (> 4000) para ser alterado en su nivel de expresión tanto en el hígado y los riñones del grupo tratado con Roundup relación con los controles y con un muy alto significación estadística.Las alteraciones en perfiles de expresión génica son típicas de perturbaciones medidas en los casos de fibrosis, necrosis, fosfolipidosis, disfunción de la membrana mitocondrial y la isquemia. Por lo tanto, nuestros resultados confirman la dosis ultrabaja Roundup inducida por aumento de la incidencia de patologías hepatorrenal sugeridos por observaciones en una anatómico, histológico y nivel bioquímico.
Diseño experimental
Los tejidos analizados en este estudio se obtuvieron de los
animales como se describió anteriormente[17]. Brevemente, el protocolo
experimental fue el siguiente. Tras 20 días de aclimatación, 5 semanas de edad ratas Harlan
Sprague-Dawley fueron asignados al azar sobre una base de peso en grupos de 10
animales. Los animales fueron alimentados con la dieta estándar A04 (Safe,
Francia), incluyendo 33% DKC maíz 2675 más de 2 años. Todas las formulaciones de
piensos consistía en una dieta equilibrada, miden químicamente como
sustancialmente equivalente. Todos los animales se mantuvieron en jaulas de policarbonato (820
cm 2, Genestil, Francia). Se cambió periódicamente la
ubicación de cada jaula dentro de la sala experimental. La camada (clásico toplit, Caja
fuerte, Francia) fue sustituido dos veces por semana. Los animales se mantuvieron a
22 ± 3 ° C con una humedad controlada (45 a 65%) y la pureza del aire con un
ciclo de 12 h luz / oscuridad, con acceso libre a comida y agua. Todos los reactivos utilizados
fueron de grado analítico. El protocolo experimental de los animales se realizó de
conformidad con el reglamento de la comisión de ética locales en una unidad de
cuidado de los animales autorizada por los ministerios franceses de Agricultura
y la Investigación (Número de Contrato A35-288-1). Los experimentos con animales
se realizaron de acuerdo a los lineamientos éticos de la experimentación animal
(Reglamento CEE 86/609).
Los grupos de 10 animales tuvieron acceso ni agua corriente
(control) o con la misma agua suplementada con 1.1E-8% de Roundup (0,1 ppb o 50
ng / L de glifosato dilución equivalente). La formulación comercial de
Roundup utilizado fue de Grand Travaux Plus (450 g / L de glifosato, aprobación
2.020.448; Monsanto, Bélgica). El nivel requerido de dilución Roundup en el agua potable se
confirmó mediante medición de la concentración de glifosato por HPLC-MS / MS. Del mismo modo, se estudió la
estabilidad de glifosato en solución y validado durante el período de 7 días
entre dos preparaciones de la prueba, las soluciones de tratamiento. El glifosato y AMPA no se
encontraron en la alimentación en el límite de detección de 5 mg / kg
.
.
Análisis de toxicidad
Monitoreo dos veces por semana permitió la observación cuidadosa y
la palpación de los animales, registro de los signos clínicos, la
identificación y medición de cualquier tumores, la alimentación y el consumo de
agua, y el peso corporal individual. Medición de las tasas de
mortalidad, anatomía patológica (en 34 órganos diferentes), bioquímica sérica
(31 parámetros) y composición de la orina (11 parámetros) se han descrito
ampliamente [17].
Por microscopía electrónica de transmisión, fragmentos de hígado
se fijaron en pre-refrigerados 2% de paraformaldehído / 2,5% de glutaraldehído
en 0,1 M tampón fosfato salino pH 7,4 a 4 ° C durante 3 h y se procesaron como
se describió previamente [18]. Evaluación de la célula,
citoplasma y el área nuclear, y la relación nuclear-citoplasmática se determinó
a partir de mediciones en 30 hepatocitos por animal. Parámetros nucleares celulares
(% heterocromatina, densidad de poro, área de centros fibrilares, centros
fibrilares%,% componentes fibrilares densos y% de componentes granulares) se
midieron en 10 núcleos por animal.
El muestreo de tejidos y la extracción de RNA
Los animales fueron sacrificados a la misma hora del día durante
el curso del estudio ya sea para cumplir con las regulaciones de bienestar
animal para evitar sufrimientos innecesarios (por ejemplo, resultante de la
pérdida de peso corporal 25%, la presencia de tumores más del 25% de peso
corporal, sangrado hemorrágico, o postración) o en la terminación del período
de estudio de 2 años.Los animales fueron sacrificados por desangrado bajo
anestesia con isoflurano. El hígado se dividió en dos porciones; uno fue broche de congelados en
nitrógeno / hielo seco líquido y almacenados a -80 ° C. Un riñón también se congeló
rápidamente. (Nota: debido al manejo de errores en la compañía empleada para
llevar a cabo el experimento, una muestra de riñón del grupo de tratamiento
Roundup no estaba disponible para análisis).
Rebanadas de sección transversal transversales de hígado y los
riñones fueron procesados para extracción de ARN total usando MagMax-96 para el kit de aislamiento de ARN
total Microarrays (Ambion, Life Technologies Ltd, Paisley, Reino Unido).
La hibridación de microarrays
El ARN total (500 ng) se marcó usando desoxinucleotidil
transferasa terminal (TdT) en presencia de un compuesto biotinilado de
propiedad utilizando el kit de transcripción de expresión toda Ambion y toda la
transcripción kit Terminal Etiquetado (Affymetrix UK Ltd., High Wycombe, Reino
Unido), siguiendo protocolos estándar. Empleamos Array ST Affymetrix
GeneChip® Rata Gen 2.0 que contiene aproximadamente 610.400 sondas agrupadas en
214.300 a nivel exón y 26.400 conjuntos de la sonda de nivel de genes. La mediana del número de sondas
por transcripción es 22, por lo general distribuidos a lo largo de toda la
secuencia de transcripción. En general, este microarray cubre 28,407 transcripciones RefSeq
incluyendo transcripciones de codificación de proteínas 16.771 mil. En comparación, la versión 5.0
de la anotación de la rata (cepa BN / SsNHsdMCW) montaje del genoma contiene
30.404 transcripciones incluyendo 22.777 genes que codifican. El análisis se realizó en el
nivel de transcripción grupos. También utilizamos la suite analítica MetaCore para realizar el
factor de transcripción y el análisis de procesos de vía y la toxicidad basado
en objetos de red reconocidos por MetaCore.
Cócteles de hibridación se aplicaron a Affymetrix rata Gene 2.0
microarrays y procesados de acuerdo con el procedimiento
recomendado por el fabricante mediante el sistema de microarrays GCS3000
(Affymetrix). Matriz de datos se exportan como intensidad celular (CEL) archivos
para su posterior análisis.
Análisis de datos de microarrays
CEL archivos se normalizaron juntos en la Expresión paquete de
software de la consola (Affymetrix), utilizando la gama Multi-media (RMA)
algoritmo boceto robusto (a nivel de genes). Los datos de control de calidad
fue evaluada mediante el uso de indicadores y directrices estándar para el
sistema de microarrays de Affymetrix. Archivos de datos normalizados
(archivos CHP) se importaron en ómicas Explorer 3.0 (Qlucore) para su posterior
control de calidad y análisis estadístico. Se decidió incluir todos los
genes en las pruebas ya que no hay medida simple de la presencia / ausencia de
RMA normalizado de datos de Rata Gen 2,0 arrays ST. A pesar de que se arriesga a
una tasa de falso descubrimiento superior, todos los datos recogidos fueron
sometidos a las pruebas estadísticas para no filtrar inadvertidamente genes
importantes en base a un umbral de detección arbitraria. Los datos utilizados para el
análisis funcional se seleccionaron a los valores de corte de p <0 con="" el="" fc=""> 1.1 utilizar grandes listas de genes como
se recomienda0> [19]. Los-valores q, una estimación de la tasa de falso descubrimiento, fueron los p-valores corregidos mediante el procedimiento Benjamini-Hochberg y estaban
por debajo del 8%.
Gene ontología, vías, redes de genes, de unión al factor de
transcripción y la ontología de la enfermedad se analizó mediante el Reuters
MetaCore suite analítica Thomson reconocer objetos de red (proteínas, complejos
de proteínas o grupos, péptidos, especies de ARN, compuestos entre otros) y / o
en la base de datos del NIH para Anotación, Visualización y Integrados
Descubrimiento Bioinformática Recursos 6.7, reconociendo los genes que
codifican individuales, utilizando recomienda parámetros analíticos [19]. Estos datos de microarrays se
han presentado a genes de Omnibus y son accesibles a través de número de acceso
GSE66060.
La validación de datos de microarrays por tiempo real qPCR
Con el fin de validar la lista de expresados diferencialmente / genes regulados revelados por el análisis de microarrays, se seleccionaron al azar un subconjunto de
18 genes para el análisis por PCR en tiempo real cuantitativa (RT-qPCR) usando
las muestras de ARN originales como material de partida. El ARN total (2 μg) se
convirtió en ADNc con la alta capacidad kit RNA-to-cDNA (Applied Biosystems,
Life Technologies Ltd, Paisley, Reino Unido), y mediciones de la expresión de
genes se evaluó mediante RT-qPCR usando ensayos de expresión génica TaqMan y
TaqMan PCR Universal Master Mix (Applied Biosystems). Housekeeping genes utilizados
como controles endógenos eran de dos tipos: 1) los genes de limpieza utilizados
históricamente de tres estándares (Gapdh, HPRT1, Actb)(de la lista GeNorm) como uno
de los grupos de transcripción más invariantes de microarrays de datos; es decir, los genes con la
desviación estándar más bajo en todas las muestras pertinentes, y con el nivel
alto o comparable expresión, y 2) Pes1, un gen que no está sexo y / o multi-regulados por hormonas en
estudios en ratas [20]. Métodos Delta Ct se usaron para
normalizar la expresión de los genes seleccionados de interés frente a la media
de los genes de control endógeno. Grupo pliegue cambios log ratio
(relación con los grupos de control) se calcularon utilizando el método de RQ
en el software v3.0 DataAssist (Applied Biosystems).
La selección de tejidos
Los tejidos de hígado de rata y de los riñones que formaban el
material de partida para esta investigación se obtuvieron de animales que
formaban parte de un (2 años) estudio de toxicidad crónica mirando los efectos
del Roundup plaguicidas [17]. Roundup se administró a través
del agua a ratas Sprague-Dawley a beber a una dosis regulatorio admisible (50
ng / L de glifosato dilución equivalente) y que es representativo de lo que se
puede encontrar en el agua del grifo contaminada.A esta dosis, el glifosato
equivalente ingesta diaria promedio de Roundup fue de aproximadamente 4 ng / kg
de peso corporal / día del glifosato.
Los machos sufrieron daño hepático y renal con más intensidad que en
las mujeres, lo que resulta en una mayor tasa de muerte prematura [17]. La mayoría de las ratas macho
fueron descubiertos después de que ocurrió la muerte. Esto dio lugar a la necrosis
del órgano que los hace inadecuados para su posterior análisis y por lo tanto
fueron excluidos de perfiles transcriptoma. Por lo tanto, centramos nuestra
investigación en las hembras que se disponía de los tejidos recién disecados de
cohortes de 9-10 ratas sacrificados tratadas y no tratadas.
Control de la hembra y los animales tratados con Roundup fueron sacrificados,
respectivamente, a 701 +/- 62 y 635 +/- 131 días (archivo adicional 1). El análisis anatomopatológico
de los órganos de estos animales reveló que el hígado y los riñones son los
órganos más afectados [17]. Ratas hembra tratadas con
Roundup mostraron signos 3 veces anatómicas de la patología (15 en 8 ratas) que
el grupo control (6 ratas en 4). Además, suero y orina análisis
bioquímicos mostraron un aumento de los niveles de triglicéridos en suero. Si bien no se detectó daño
renal severa anatómica, análisis bioquímico reveló una disminución en los
niveles de Na, Cl, P y K de sangre y un aumento correspondiente en la orina
sugiere la fuga de iones y la disminución de la creatinina urinaria.Tomados en
conjunto estas alteraciones en la sangre y los parámetros bioquímicos urinarios
sugieren un deterioro de la función renal. En general, el doble del número
de parámetros bioquímicos fue perturbado en el riñón que lo que se puede
esperar por azar. Además, un desequilibrio de testosterona / estrógeno era evidente
con los niveles séricos de testosterona aumentó significativamente en un 97% en
comparación con los controles, mientras que los niveles séricos de estradiol se
redujeron en un 26%. Estas observaciones, junto con alteraciones de la glándula
pituitaria sugieren efectos de alteración endocrina.
Electron análisis microscópico de secciones de hígado de estos
animales mostraron interrupción nucleolar en los hepatocitos (Fig. 1). Hubo un aumento
estadísticamente significativo de la célula y el área citoplasmática. No se observaron daños
estructurales importantes celular. Sin embargo, el análisis de
morfometría nuclear mostró que los hepatocitos de ratas hembra tratadas con
Roundup tenían un contenido estadísticamente significativa mayor
heterocromatina, un componente fibrilar denso reducida y un aumento
concomitante en el componente granular en comparación con los controles que
indican una alteración de la función nucleolar y en general disminución del
nivel de la transcripción (Fig. 1a). Además, una dispersión
citoplásmica de glucógeno también se observó en el grupo tratado Roundup (Fig. 1b).
Fig. 1. Las alteraciones en la
arquitectura nuclear de hepatocitos en ratas tratadas con Roundup femeninos
sugiere alteraciones transcripcionales.Hepáticas de control (C) y Roundup (R)
tratados ratas hembra se sometieron a un análisis microscópico de electrones
ultraestructural para investigar la arquitectura subcelular. Una cuantificación de análisis morfométrico de los
hepatocitos que revelan alteraciones en subnuclear (heterocromatina, fibrilar
denso, granular) compartimentos indicativo de una reducida estado
transcripcional. Los parámetros morfométricos están representados por su media y su
desviación estándar. Unaprueba t no pareada de dos colas fue utilizado como prueba estándar para
las comparaciones estadísticas (*** p <0 span="">0> B micrografías electrónicas
representativas que comparan los hepatocitos de control (panel superior) y (panel inferior) ratas tratadas con Roundup que
muestran una interrupción de la dispersión de glucógeno (G). N núcleo, r retículo endoplasmático rugoso
Patrones Transcriptome segregan muestras de hígado y riñón basado
en el tratamiento Roundup
En un intento de confirmar los efectos anatomopatológicos de una
manera más cuantitativa y para comprender mejor los perfiles de expresión de
genes que están asociados con los signos de la patología observada en el hígado
y los riñones, se realizó un completo análisis de microarrays transcriptoma de
estos órganos. Empezamos por llevar a cabo una supervisión Análisis de
Componentes Principales (PCA) del conjunto de datos, lo que reduce un perfil de
alta dimensión de expresión a las variables individuales (componentes) de
retención mayor parte de la variación (Fig.2a). Como control y los animales
tratados con Roundup fueron sacrificados a diferentes edades, que inicialmente
se realizó un análisis de PCA donde los animales individuales fueron ordenadas
por edad (más antiguo vs más joven), para determinar si las diferencias en los
perfiles de transcriptoma correlacionan con este parámetro (archivo adicional 2). Esto demostró que los valores
de control estadísticos fueron débiles, sin segregación de los animales más
viejos y más jóvenes en el control o grupos tratados con Roundup, lo que indica
que la edad no era una fuente importante de diferencia.Por el contrario, se observó
una separación clara entre el control y las ratas tratadas con Roundup sobre la
base de tratamiento (Fig. 2a; Archivos adicionales 3 y 4). Incluso si los principales
componentes sólo representan ~ 30% de la variación observada, lo que parece
bastante bajo, esta visión de alto nivel de los datos mostró una segregación
homogénea y una baja variabilidad intragrupo, así como la ausencia de valores
atípicos. Cifra 2b muestra la significación
estadística (por pruebas t de Student) de la expresión diferencial de clúster
transcripción por parcelas volcán junto con los respectivos cambios veces (FC)
(Fig. 2b), donde un grupo transcripción
constituye un grupo de clusters exón (exón cada grupo compuesto por diferentes
sondas) que corresponde a un gen conocido o putativo. En general, los cambios de
expresión génica variaron -3,5 a 3,7 veces en el hígado y -4,3 a 5,3 en los
riñones. La expresión de 57 y 226 grupos de transcripción nos molestó,
respectivamente, en hígado y el riñón a través de una FC de 2. AKR1B1 (FC de - 4,3, p = 2.2e - 5) y Ten1 (FC de - 3,5, p = 7.3E - 4) fueron los genes más regulados abajo, respectivamente, en el
hígado y los riñones Las transcripciones mayoría hasta reguladas eran pequeños
RNAs nucleolar (snoRNAs), ENSRNOT00000053015 en el hígado (FC = 3,7; p = 3.0E-6) y ENSRNOT00000068958en los riñones (FC = 5,3, p = 8.6E-7). Se observó significación estadística Grande (p-valores hasta 2.3E-10 en el hígado). Un gran número de grupos de
transcripción se altera significativamente por debajo de los umbrales estrictas q-valor (tabla 1). Además, el análisis estadístico
de muestras aleatorias simuladas confirma que el grado de diferencia
estadística entre los grupos control y de tratamiento Roundup son mucho mayores
que lo que se puede esperar por azar (Tabla 1).
Fig. 2. Amplia escala perfil
transcriptoma alteración en el hígado y los riñones de las ratas hembras
tratadas con Roundup. Hígado y los riñones de las ratas y los animales de control
reciben 0,1 ppb Roundup (50 ng / L glifosato dilución equivalente) en el agua
potable se sometieron a un análisis completo de microarrays transcriptoma. Un análisis PCA de los perfiles de
expresión de clúster transcripción muestra una clara separación en grupos de
tratado ( rojo) y control (verde) ratas en ambas muestras de riñón e hígado.Números de puntos de
datos denotan la edad al momento de la muerte en el día. Parcelas bVolcán de los perfiles de hígado y riñón transcriptoma que
muestran los log 2 veces los cambios y las -log10 p-valores en la expresión grupo transcripción inducida por la exposición
Roundup en comparación con los controles. Los datos fueron seleccionados
en los valores de corte de p<0 cambio="" doble="" y=""> 1.1.0> Los puntos rojos representan genes comúnmente perturbado entre las muestras de
hígado y riñón
Tabla 1. Número de grupos de
transcripción cuya expresión se altera en diferentes umbrales de corte valores de p
Los datos utilizados en el análisis funcional se seleccionaron a
los valores de corte de p <0 span="" y="">0> q<0 con="" el="" fc=""> 1.1 para
su uso con grandes listas de genes como se recomienda previamente[19].0> Un diagrama de Venn comparando
los perfiles de expresión de clúster de hígado y riñón de transcripción en un
FC> 1.1 (Fig. 3a) indica que aunque la mayoría de
los disturbios eran tejido específico, 1319 transcripción grupos fueron
perturbados comúnmente entre los dos órganos. Una comparación en una corte
umbral seleccionado frecuencia del FC> 2 resultados de nuevo con la mayoría
de los cambios en la expresión génica ser específico a cualquiera de hígado o
riñón, pero con un total de 20 genes se altera comúnmente en ambos órganos
(Fig. 3b). El FC, p-valor y q-valor para todos los genes cuya
expresión se altera comúnmente en el hígado y el riñón se muestran en archivo
adicional 5.
Fig. 3. amplio espectro de expresión
grupo transcripción es perturbado comúnmente en el hígado y el riñón por
Roundup. Diagramas de Venn número de genes alterados comúnmente en el
hígado y los riñones mostrando como lo revela el análisis del transcriptoma en
corte de los valores de umbral de p <0 cambio="" doble="" y=""> 1.10> (a) y> 2 (b)
De estos, 18 genes fueron seleccionados al azar para la validación
de los resultados de microarrays por RT-qPCR (archivo adicional 6). El patrón general de los
resultados de RT-qPCR confirmó los datos de microarrays con el 86% de los genes
que se encuentran para ser similar altura o hacia abajo-regulada por ambos
métodos.
La función de genes implicados en las alteraciones de la
respiración mitocondrial, la función spliceosome y modificación estructura de
la cromatina se asocia con el tratamiento Roundup
A continuación realizamos un análisis ontología de los 1319 grupos
de transcripción comúnmente desregulados en el hígado y el riñón con la función
de clasificación funcional de genes DAVID para revelar los más afectados
categorías de genes. Como resultado fueron reconocidos 868 genes. Los 8 grupos de perturbaciones
funcionales que tienen puntuaciones de enriquecimiento más de 2 se presentan en
la Tabla 2. Todo tiene p-valores significativos y Benjamini corrigió valor p (q-valores).Se identificaron un total de 3
principales redes de genes afectados.
Tabla 2. agrupación funcional de genes
derivados utilizando el gen herramienta de clasificación funcional DAVID
En primer lugar, dos grupos estaban relacionados con la función
spliceosome. Esto incluye genes que codifican escisión y poliadenilación
factores específicos (Cpsf2, CPSF3 y Cpsf7), ribonucleoproteínas nucleares heterogéneas (Hnrnpl, Hnrnpf) y factores de empalme (Sf3b5, Sf3a1). La expresión de todos estos genes se upregulated con la excepción
de CPSF3. Otros genes implicados en el
empalme de ARN, tales como Luc7l3, Pnn, Prpf4b, Pnisr,
Prpf39, Srek1, Ddx39b y Ddx39a, se upregulated
significativamente. Además, la expresión de al menos 160 snoRNAs no codificantes se
encontraron para ser alterado con casi todos se upregulated con una gran FC de
hasta 5,32 para los riñones ENSRNOT00000068958in. En segundo lugar, dos grupos
consistían en miembros de la familia modificación de la cromatina de las
enzimas, en particular, N-metiltransferasas de histona-lisina.Expresión de los
7 genes (MEN1, Setdb1, Suv420h2, Dot1l,
Ehmt1, Ehmt2, NSD1) que pertenecen a este grupo se reguló. Otros genes con una ontología
relacionada (mLL2, Mll4, Tet3, Baz2a,
Dnmt3a, Brd1, Brd4, Ino80d o Arid4b), que no se tienen en cuenta en
el conjunto de las funciones biológicas enriquecidas, también se upregulated. La mayoría también pertenecen a
la familia de los complejos de N-metiltransferasa de histona-lisina que los
residuos de lisina específicamente metilato de la histona H3 (Lys-4, 9, 20 o
79) o H4 (Lys-20), entre otros, el etiquetado de ellos por condensación de la
cromatina. Además, la mayoría de ellas también se incluyen en un clúster
perturbada mayor de 40 genes implicados en la regulación negativa de los
procesos de biosíntesis de macromoléculas.
En tercer lugar perturbación, funcional de genes implicados en el
metabolismo mitocondrial fue representado por dos clusters, especialmente
relacionados con la cadena respiratoria complejo I y el ciclo TCA. La expresión de la mayoría de
estos genes fue reprimida. Un total de 7 genes que codifican NADH deshidrogenasa (ubiquinona)
complejo I de la cadena respiratoria mitocondrial se encontró perturbado, con 6
de ellos se downregulated. Además, se downregulated los genes que codifican deshidrogenasas
isocitrate (Idh3B y Idh3g), succinato deshidrogenasa (SDHC), ligasas-succinato CoA(Sucla2 y Suclg2) y sintasas ATP complejos F1 mitocondrial (Atp5b y Atp5d). Estos datos sugieren que las
actividades de los complejos mitocondriales, en particular, la actividad
respiratoria, están deprimidos.
Estos 3 principales funciones biológicas enriquecidas son
presentados por los mapas de calor órgano-específicas utilizando la agrupación
jerárquica de las muestras (Fig. 4). Nuestros resultados muestran
genes relacionados con la respiración mitocondrial y el ciclo TCA son
reprimidos en su mayoría, mientras que los que participan en mRNA de empalme y
la modificación de las histonas son upregulated.
Fig. 4. Heatmaps de las tres principales
funciones biológicas ontológicamente enriquecidos desde el análisis del
transcriptoma del hígado y los riñones. Las funciones biológicas
ontológicamente enriquecido (Tabla2) derivada de la alteración en
los patrones de expresión de genes comúnmente perturbado en hígado y riñones de
ratas hembra tratadas Roundup (Figs. 2 y 3) con respecto con respecto al
mRNA de empalme a través de spliceosome (GO: 0000398, en azul), modificación de las histonas (GO: 0016570, en amarillo) y la respiración celular y el ciclo TCA (GO: 0045333 y
GO: 0006099, en rosa), se agruparon en
heatmaps órgano-específicas utilizando la agrupación jerárquica de las muestras
(C, control; R, Roundup) y variables (símbolos de genes). Una clara separación basado en
la dirección (hacia arriba o baja regulación) de la expresión génica, la
función biológica y órganos entre Roundup tratados y animales de control es
discernible
Cambios Roundup asociadas pueden ocurrir a través de las vías de
señalización de hormonas sexuales
El análisis de ontología de genes (Tabla 2) indica una modulación de vías de señalización celular ha tenido
lugar. Los procesos biológicos GO GO: 0007264 "pequeña señal GTPasa
mediada transducción" (21 genes, p = 1.2E-3, q = 1.2E-1) y GO: 0007242 "cascada
de señalización intracelular" (57 genes, p = 2.2E- 3, q = 1.7E-1) se enriquecen entre los
genes comúnmente perturbado en el hígado y los riñones. Además, las redes de relieve por este
análisis que puede dar cuenta de la alteración en la expresión génica se
centraron en los factores de transcripción Creb1 (280 genes regulados, p ~ 0), c-Myc (159 genes regulados, p ~ 0), YY1 (113 genes regulados, p<4 .8e-234="" 4="" class="apple-converted-space" genes="" oct3="" regulados="" span=""> 4>p <6 .7e-194="" class="apple-converted-space" esr1="" genes="" regulados="" span="" y=""> 6>p <8 .e-171="" adicional="" archivo="" span=""> 7). Estos factores de transcripción están íntimamente relacionados en
la regulación de la expresión génica y pueden estar involucrados en las vías de
señalización de la hormona. 8>
En este contexto, cabe destacar que el gen que codifica el
receptor de andrógenos es estadísticamente significativamente downregulated en
el hígado (FC = -1,4, p = 8.1e-3, q = 7.7E-2) y los riñones (FC = -1,32, p = 2.9E-3, q = 3.8E-2). Además, el gen beta del receptor de
retinoide X(RXRB) está regulada
positivamente de manera significativa en el hígado (FC = 1,2, p =
3.5E-5, q = 3.2E-3) y los riñones (FC = 1,36, q = 4.5E-6, q = 1.2E-3). Además, la anotación KEGG para la vía
de señalización mTOR (14 genes, p = 6.4E-3, q = 0,21) y el sistema de señalización
fosfatidilinositol (16 genes, p = 1.3E-2, q = 0,29) se enriquecen en el hígado . En el riñón, la anotación KEGG para la
vía de señalización adipocytokine (que implica mTOR) (19 genes, p = 2.4e-3, q = 0,06) y el sistema de señalización
fosfatidilinositol (21 genes, p = 6E-4, q = 0,05) son enriquecido. Sin embargo, la expresión de la estrella, que ha sido sugerida por estudios
previos para mediar endocrino efectos de Roundup en las células tumorales de
Leydig MA-10 interrumpiendo[21], y deESR1, ESR2 y aromatasa (CYP19A1), que fueron encontrados perturbado en
la línea celular de hepatocitos HepG2 humana[22], no se han encontrado para ser
dysregulated en esta investigación.
Las alteraciones en el perfil del transcriptoma sugieren hígado y el riñón anatomorphopathogy
Puntaje mapas de rutas y procesos de toxicidad (Fig. 5) indica que múltiples funciones celulares podrían estar
involucrados. De los grupos de transcripción 4224 hepáticas y renales 4447 se
encuentran para ser alterado, 2636 y 2933, respectivamente, fueron objetos de
red reconocidos por GeneGo MetaCore. Vías
asignadas relacionadas con respuestas inflamatorias, que pueden ser los
resultados secundarios a daño de órganos, se enriquecen (por ejemplo, los que
implican NF-kappa B o la señalización de CD28). Varias vías asociadas con el
citoesqueleto también se enriquecen, sugerente de un cambio en el crecimiento
celular en un esfuerzo por superar los efectos tóxicos y para regenerar los
tejidos dañados. En este sentido,
el enriquecimiento de la proinsulina péptido C vía de señalización en el hígado
(14 genes, p = 2.4e-5, q = 1.2E-3) la participación de mTOR y
la fosfatidilinositol sistemas de señalización es de destacar ya que tiene un
papel establecido en la proliferación celular y el metabolismo de los lípidos. Otros mapas confirmaron la inducción
de vías de señalización intracelular y una influencia en el equilibrio entre la
proliferación y la apoptosis. La
regulación de la traducción por la actividad eIF4F (16 genes, p = 1.2E-6, q = 8.1e-5), otra función mTOR regulada,
también está perturbado.
Fig. 5. Toxicidad análisis de ontología de genes alterados en el hígado y
los riñones de las ratas tratadas con Roundup. Lista de los mejores de la vía y de
proceso toxicidad redes 10 de puntuación revelados por el análisis de los
perfiles de MetaCore hígado y riñón transcriptoma femeninos recibir 0.1 ppb de
Roundup en el agua potable (p <0 .01="" cambios="" doble=""> 1,1). Los p-valores se determinan por cálculo hiper
geométrica0>
Además, el GO "proceso metabólico" y "respuesta
celular al estrés" procesos tienen bajos p-valores en el hígado (respectivamente p =
3.7E-58 y 3.9E-16) y los riñones (p = 1.5E-49 y 1.0E- 14), que sugieren
fuertemente un estado de estrés metabólico. En
general, el análisis de procesos toxicidad reveló alteraciones de expresión de
genes asociados con la apoptosis, necrosis, fosfolipidosis, disfunción de la
membrana mitocondrial y la isquemia. Así,
la alteración en el perfil del transcriptoma identificado en este estudio se
correlaciona con el aumento de los signos observados de la patología anatómica
y funcional del hígado y los riñones.
Presentamos aquí la primera en la investigación transcriptoma vivo
en una especie de mamífero siguiente a largo plazo (2 años) la exposición a un
GBH agrícola (Roundup) en una dosis relevante para el medio ambiente. Nuestros resultados confirman la mayor
incidencia de patologías hepáticas y renales descritos en una
anatomorphological y nivel bioquímico en sangre / orina en ratas hembras
administrados con Roundup en el agua potable a un / concentración equivalente L
glifosato regulatorio admisible, ultra baja dosis de 50 ng [17].Los niveles de consumo de
glifosato fueron aproximadamente 4 ng / kg de peso corporal / día, que son muy
por debajo de los valores de ADI globales. Se
ha observado una gran escala, alteración asociada al tratamiento en patrones de
expresión génica en una alta significación estadística tanto en el hígado y los
riñones (Figs. 2 y 3;Mesa 1). Gene ontología análisis de estas alteraciones del transcriptoma
está vinculado con un marcado cambio en la respiración mitocondrial, la
actividad spliceosome, estructura de la cromatina y las vías de señalización de
la hormona (Tabla 2). Colectivamente,
las alteraciones en la expresión de genes (Fig. 4) están asociados con una desregulación de la homeostasis del
tejido en el nivel de equilibrio de la proliferación de apoptosis (Fig. 5) y por lo tanto se correlaciona bien con el aumento de los
signos de hígado y riñón anatómica, histológica y sangre / orina bioquímica
patologías descritas en estos animales [17]. También hay que resaltar es que las alteraciones Roundup tratos
asociados en los patrones de expresión de genes que observamos no corresponden
a transcriptome firmas de necrosis hepática provocada por hepatotóxicas agudas [23].
Siguiendo el enfoque analítico recomendado para grandes conjuntos
de genes [19], se observó un gran número (> 4000)
cuya expresión se alteró tanto en el hígado y los riñones en el grupo de
tratamiento Roundup (Fig. 3a). En la mayoría
de los casos, el cambio en el nivel de la transcripción estaba por debajo de 2
veces (Fig. 3a y b) pero en un grado estadísticamente muy significativa (p<0 class="apple-converted-space" span=""> 0>Estas observaciones implican que las
bajas pero constantes cambios en la expresión de un gran número de genes pueden
proporcionar suficiente resolución estadística ser informativo con respecto a
cualquier patología órgano que pueda estar presente.
Sin embargo, dado el gran número de funciones de genes alterados
tanto en el hígado y los riñones en el grupo de tratamiento Roundup, esto
representa una combinación de efectos resultantes de la patología de estos
órganos, así como un impacto directo del plaguicida. Así, no es posible a partir de nuestra
investigación para distinguir definitivamente los efectos primarios de Roundup
en el hígado y riñón transcriptoma de los efectos secundarios sobre la
expresión de genes derivados de la patología presente en estos órganos. Sin embargo, la cohorte más pequeña de
genes que se encuentran comúnmente perturbado en hígado y riñón (fig. 3; Archivo adicional 5) puede dar una idea de los sistemas que pueden ser los objetivos
principales de este herbicida (Tabla 2).Nuestros resultados ponen de
manifiesto la necesidad de futuros estudios de toxicidad GBH donde
transcriptoma órgano se determina antes de la aparición de las patologías
hepáticas y renales evidentes observadas en la terminación de la última etapa,
como en este caso. Perturbaciones
Así transcriptoma que en última instancia puede conducir a las patologías de
órganos posteriores etapas se pueden identificar.Además, la relevancia clínica
de nuestras observaciones Queda por examinar, en particular, ya que hay pocos
datos disponibles sobre los niveles de glifosato en los seres humanos [4].
Los resultados de los estudios en los ratones fueron alimentados
con dietas que contenían Roundup-tolerantes soja transgénica [18], [24] son consistentes con nuestras
observaciones. Animales mostraron
alteraciones en la arquitectura nuclear de hepatocitos, disminución de la
expresión de ciertas enzimas respiratorias, una alteración de la actividad de
empalme y marcado aumento de envejecimiento hígado. Además, observaciones similares se
realizaron con hepatocitos de rata tratados con Roundup in vitro[25], lo que
sugiere que las alteraciones en la función mitocondrial nucleolar y pueden ser
un efecto primario directa de este herbicida.
Estudios previos, aunque las dosis mucho más altas, han demostrado
que el glifosato puede desacoplar la fosforilación oxidativa mitocondrial de
hígado [6] e inducir la permeabilización de la
membrana no específico y un agotamiento de los índices respiratorios de
succinato-dependiente en mitocondrias aisladas de ratas [26]. El modo de inhibición al glifosato de la EPSPS en plantas es por
inhibición competitiva de la fosfoenolpiruvato (PEP) la unión del sustrato en
el sitio activo de la enzima [5].Enzimas PEP unión son reguladores
del metabolismo de la energía, en particular a través del ciclo de Krebs. El glifosato fuera de objetivo efectos
pueden incluir la interrupción de estas enzimas. De hecho, el glifosato puede
interactuar en el sitio de unión al sustrato y potencialmente inhibir la
succinato deshidrogenasa mitocondrial [27]. Además, como pequeñas moléculas quelantes de zinc pueden perturbar
el montaje spliceosome y la actividad de las enzimas de la cromatina
modificación [28], el glifosato puede también han
ejercido efectos directos sobre la función spliceosome debido a sus propiedades
quelantes de metales (Patente No: US 3.160.632;[29]).
El aumento de la incidencia de patologías hepáticas y renales
asociadas a Roundup [17] confirmó
en este informe puede ser derivado de múltiples fuentes como cada vez hay más
pruebas que sugieren que GBH y el glifosato puede producir efectos tóxicos a
través de diferentes mecanismos, dependiendo del nivel de exposición. Sin embargo, los efectos tóxicos han
sido registrados en la mayoría de los casos a niveles de glifosato y / o
exposiciones GBH[10],[15] muy por encima de la dosis ultra-baja
se administra a los animales en esta investigación. Así, es difícil atribuir
definitivamente uno o más mecanismos de toxicidad observados en estos niveles
de dosis superiores a las patologías hepáticas y renales observados en nuestro
estudio. No obstante, nuestra
observación de una importante acumulación de snoRNAs tanto en hígado y los
riñones del grupo tratado con Roundup (Fig. 3, Tabla 2) admite la posibilidad de daños derivados de estrés oxidativo ya
que se sabe que desempeñan un papel crítico en la amplificación de los efectos
de las especies reactivas del oxígeno y la oxidación aguas abajo lesión tisular
mediada por el estrés [30]. El estudio de Michel y sus colegas demostró la inducción de la
expresión snoRNA como un vínculo funcional entre el progreso de la muerte
celular lipotoxic y la respuesta celular al estrés oxidativo nocivo [30].Lipotoxicidad se manifiesta como
estrés oxidativo mejorada y como la señalización proinflamatoria elevada, a
menudo se asocia con la acción anormal de insulina [31]. Es
de destacar que hemos encontrado alteraciones en las vías asociadas con estos
procesos biológicos en nuestro estudio (Fig.5).
Además, el análisis de las vías reveló alteraciones en la modulación
de la mTOR y sistemas de señalización fosfatidilinositol, ambos vinculados a la
regulación de la síntesis de lípidos entre otras funciones celulares
importantes [32]. Fosfoinositida
3-quinasa transduce señales procedentes de diversos factores en mensajes
intracelulares por fosfolípidos de generación, la interrupción de los cuales es
uno de los principales procesos de punto final de toxicidad observados en el
hígado y los riñones en este estudio (Fig. 5). En
general, estos resultados sugieren una implicación del estrés lipotoxic
asociada con el estrés oxidativo y la señalización proinflamatoria elevada, que
es una característica de hígado crónica y la enfermedad renal [33].
Condiciones lipotóxico crónicas en nuestro estudio también se ven
corroboradas por el análisis que muestra aumento de los niveles de
triglicéridos séricos bioquímicos [17]. En
algunas circunstancias, el exceso de ácidos grasos libres inducen la muerte
celular apoptótica [33].Nuestro análisis también indica
cambios en las vías intracelulares subyacentes posiblemente un cambio en el
crecimiento celular, tales como el péptido C de la proinsulina vía de
señalización, así como la mTOR y la fosfatidilinositol sistemas de
señalización. Homeostasis tisular
depende de un delicado equilibrio entre la apoptosis y proliferación celular. Cuando el estrés oxidativo provoca
apoptosis, las células dañadas son reemplazadas generalmente a través de
aumento de la proliferación. Curiosamente,
resultados similares han sido recientemente reportado donde el análisis del
transcriptoma de la trucha marrónexpuestos a
glifosato o Roundup a una concentración (10 μg / L) se encuentran típicamente en
el medio ambiente, reveló una sobre representación de vías involucradas en el
estrés oxidativo, apoptosis, y el regulación de la proliferación celular[34]. Sin
embargo, aunque hay evidencia para sugerir que el glifosato puede inhibir
múltiples funciones celulares tales como la respiración mitocondrial, y
actividades enzimáticas distintas de EPSPS dentro de la vía de shikimato, la
existencia de tales mecanismos directos de interferencia a la dosis ambiental
bajo prueba aquí Actualmente sigue siendo desconocida y por lo tanto necesita
una mayor exploración.
El desequilibrio de proliferación / apoptosis también puede haber
sido ya sea causado o promovida por una interrupción crónica del sistema
endocrino y la activación o represión de las vías de señalización. La activación de fosfoinosítido 3-quinasa
(PI3K) por las hormonas tales como estrógenos[35] resulta en una regulación a la baja
mundial de los genes que codifican los miembros del ciclo de Krebs y la
fosforilación oxidativa, la mitocondria defectuosa, y la reducción de la
respiración [36]. Las hormonas y sus receptores nucleares tienen interacciones
dinámicas con los complejos de remodelación de la cromatina y la función
spliceosome [37]. Como
hemos observado una perturbación en estrógenos / testosterona equilibrio y
disfunción pituitaria en los animales estudiados aquí [17], una relación entre los patrones de
expresión de genes alterados y patologías a través de un mecanismo perturbador
endocrino es plausible, sobre todo porque endocrinos efectos perturbadores
pueden ocurrir a dosis muy bajas [38]. Además, las mejores puntuaciones redes factor de transcripción que
pueden explicar las alteraciones asociadas al Roundup observados en la
expresión génica que se presenta aquí se centran en Creb1, ESR1, YY1, c-Myc y
Oct3 / 4 (Fig. 4), que cooperan para regular la expresión génica después de la
estimulación hormonal [39]. El desequilibrio hormonal se asocia generalmente con insuficiencia
renal o hepática [40]. Además,
el glifosato se ha encontrado para actuar como un agonista de estrógenos en
ensayos de células de cáncer mamario humano estimular el crecimiento en
concentraciones comparables a la hormona nativa [13], [41]. Este potencial
estrogénico del glifosato puede haber contribuido a la tendencia en el aumento
de la incidencia de tumores mamarios en las ratas tratadas con Roundup
analizado en esta investigación [17].
Una consideración importante es que el Roundup no es un solo
compuesto, sino una mezcla de un ingrediente activo (glifosato) en combinación
con diversos adyuvantes, que son necesarios para estabilizar y permitir la
penetración del glifosato en las plantas. En
exposiciones agudas a corto plazo, algunos adyuvantes pueden ser considerados
como responsables de la toxicidad de Roundup [42].Sin embargo, como la
composición adyuvante es propietario y no totalmente descrita, no es posible
atribuir la toxicidad de la formulación total herbicida agrícola para un
componente dado. Así, los
resultados de nuestro estudio no son directamente comparables con otras pruebas
glifosato solo. Los resultados
que presentamos pueden ser específicos para la formulación estudiada, ya que la
toxicidad de diferentes adyuvantes GBH puede variar en un factor de al menos
100 basado en ensayos que implican un 24 h de exposición a las células de
cultivo de tejidos humanos [42]. Los estudios futuros que implican la administración de glifosato
solo sería arrojar luz sobre esta cuestión.
En resumen, se detectaron las alteraciones en el perfil del
transcriptoma muy por debajo del glifosato IDA (0,3 mg / kg de peso corporal /
día) establecido en la Unión Europea, y se encuentra dentro del rango admitido
en el agua potable (0,1 ppb) y productos alimenticios (por ejemplo, 20 ppm en
soja GM o 2 ppm en los riñones de la especie bovina). Como disruptor endocrino probable, GBH
/ glifosato puede alterar el funcionamiento de los sistemas hormonales y perfiles
de expresión génica a través de diferentes mecanismos, dependiendo de la dosis. Futuros estudios metabolómicos y
proteómicos de estos órganos podrían proporcionar una mayor comprensión
mecanicista en el proceso patológico mediado por Roundup observado.
Se sabía con anterioridad que el consumo de glifosato en agua por
encima de los límites autorizados puede provocar insuficiencia renal y
problemas reproductivos [43]. Los
resultados del estudio presentado aquí indican que el consumo de niveles mucho
más bajos de una formulación GBH, a concentraciones de glifosato equivalente
admisibles, se asocian con alteraciones a gran escala del transcriptoma hígado
y el riñón que se correlacionan con los signos observados de anatomorphological
hepática y renal y cambios patológicos bioquímicos en estos órganos [17].Además, como la dosis de Roundup
se determinó que es relevante para el medio ambiente en términos de humano [4], animales domesticados[12] y la
vida silvestre [34], [44] los niveles de exposición, nuestros
resultados tienen implicaciones potencialmente importantes para la salud de las
poblaciones animales y humanas. Además,
los datos también sugieren que los nuevos estudios que incorporan principios de
pruebas de endocrinología y de desarrollo epigenética, en particular, para
evaluar la endocrina capacidad disruptiva de GBH / glifosato, se debe realizar
para investigar las posibles consecuencias de la exposición a dosis bajas
durante la vida temprana, así como en los adultos.
Los autores declaran que no tienen intereses en conflicto.
RM realizó el análisis estadístico, interpreta los datos
transcriptoma, y redactó el manuscrito. MA
llevó a cabo el experimento transcriptoma y ayudó con la interpretación de los
datos. CM y MM realizan e
interpretan el análisis de microscopía electrónica. GES concibió la prueba de alimentación
de los animales y proporciona tejidos para su análisis. MNA y GES concibe el estudio. MNA coordinó la investigación y
redactó el manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.
Archivo adicional 1 :. Metadatos. Metadatos de las muestras de hígado y riñón utilizados para el
análisis de microarrays incluyendo la edad de las ratas en el momento de la
muerte a través de la eutanasia. (XLSX
10 kb)
Formato: XLSX Tamaño: 11KB Descargar archivo
Archivo adicional 2 :. Análisis PCA
no revela una correlación entre las alteraciones en el perfil del transcriptoma
y la edad en el momento de la muerte. Los grupos
de 5 ratas de control y categorías de tratamiento Roundup fueron generados de
manera que 5 animales con un tiempo antes de la muerte (esferas amarillas) se
compararon con 5 que fueron sacrificados en un último punto de tiempo (esferas
de color púrpura) en un análisis de PCA. No se observaron diferencias
significativas en los perfiles de expresión de racimo transcripción sobre esta
base con muestras de principios y puntos de tiempo de muerte siendo este último
entremezclados. Por ejemplo, para
el hígado, el perfil de transcripción expresión grupo de 10 ratas con un punto
de tiempo antes de la muerte (609 +/- 125 días) tomado de los controles (5
ratas) y Roundup grupos (5 ratas) en comparación con los 10 animales con este
último la muerte tratada (727 +/- 11 días) tuvieron un q-valor
de 0,99. (DOCX
42 kb)
Formato: DOCX Tamaño: 42KB Descargar archivo
La disposición 3 :. Video del análisis PCA muestra
una clara separación en grupos de tratados (rojo) y el control (verde) ratas en
muestras de hígado. (WMV 1131 kb)
Formato: WMV Tamaño: 1.1MB Descargar archivo
Archivo adicional 4 :. Video del
análisis PCA muestra una clara separación en grupos de tratados (rojo) y el
control (verde) ratas en muestras de riñón. (WMV 1246
kb)
Formato: WMV Tamaño: 1,2 MB Descargar archivo
La disposición 5 :. . Perturbaciones racimo
transcripción Común en el hígado y los riñones de las ratas que recibieron 0,1
ppb Roundup en el agua potable ID es el número de identificación de Affymetrix grupo
transcripción, FC indica el cambio veces (grupos de transcripción upregulated
resaltados en rojo; grupos de transcripción downregulated resaltan en verde), P
es el p-valor (a
dos caras t-test) y q la tasa de falso
descubrimiento (calculado por el método de Benjamini-Hochberg). Las diferencias más
significativas (p <0 class="apple-converted-space" corte="" de="" destacan="" en="" generaron="" gris="" los="" se="" span="" valores="" y=""> 0>de p <0 el="" fc="" y=""> 1.1 utilizando
Qlucore ómicas Explorer 3.0. Los
genes con el cambio veces en la expresión> 2 se resaltan en amarillo. (DOCX 180 kb)0>
Formato: DOCX Tamaño: 180KB Descargar archivo
La disposición 6 :. Datos de microarrays es
confirmada por análisis de RT-qPCR. Un total de 18 genes fueron seleccionados al azar entre los grupos
de transcripción 1319 cuya expresión es comúnmente hasta downregulated-o en el
hígado y riñones como se muestra por análisis de microarrays, fueron elegidos
para la validación por RT-qPCR. Los
datos del análisis de microarrays se representa en barras grises y que a partir
de la RT-qPCR en barras negras. El
RT-qPCR se realizó mediante un ensayo TaqMan por cuadruplicado y contrastado en
4 genes de referencia (Gapdh, HPRT1, ACTB y Pes1). Dos colas de Student t-test
se realizó comparando el grupo tratado con Roundup a sus respectivos controles
(* p <0 class="apple-converted-space" span=""> 0>p <0 class="apple-converted-space" span=""> 0>
p <0 span="" style="background: #C9D7F1;">El patrón general de la RT-qPCR confirmó los resultados del análisis
de microarrays. 0>(DOCX 38
kb)
Formato: DOCX Tamaño: 38KB Descargar archivo
Archivo adicional 7 :. Redes de factores de
transcripción asociados con la alteración de la transcripción de los genes
alterados comúnmente en el hígado y los riñones. La lista de los grupos de transcripción comúnmente perturbados en
el hígado y los riñones se utiliza para la generación de redes que utilizan el
algoritmo regulación de la transcripción con la configuración predeterminada
con MetaCore. (TIFF 4891 kb)
Formato: TIFF Tamaño: 4.8MB Descargar archivo
Agradecimientos
Este trabajo fue financiado por la Alianza Sustentable de
Alimentos (EE.UU.), cuyo apoyo se agradece.
Referencias
1. Bohn T, Cuhra M, Traavik T,
Sanden M, Fagan J, Primicerio R. diferencias de composición de
la soja en el mercado: el glifosato se acumula en la soja Roundup Ready GM. FoodChem. 2014; 153:. 207 a 15 Texto Editorial completa
2. El informe de 2011 de la Unión
Europea sobre residuos de plaguicidas en losalimentos. EFSA J 2014;. 12: 3694.
3. Majewski MS, Coupe RH, Capataz
WT, Capel PD. Plaguicidas en Mississippi aire
y la lluvia: una comparación entre 1995 y 2007. Environ Toxicol Chem. 2014; 33:. 1283 hasta 1293 Texto completo Autor
4. Niemann L, Sieke C, Pfeil R,
Solecki R. Una revisión crítica de los
resultados de glifosato en muestras de orina humana y la comparación con la
exposición de los operadores y de los consumidores. J Verbr Lebensm. 2015; 10:. 12.3 del texto Editorial completa
5. Williams AL, Watson RE, Desesso
JM. Los resultados del desarrollo y
la reproducción en seres humanos y animales después de la exposición al
glifosato: un análisis crítico. J Toxicol Environ Health B Crit Rev 2012;. 15: 39-96. Texto completo Autor
6. Olorunsogo OO, Bababunmi EA,
Bassir O. Efecto del glifosato en las
mitocondrias de hígado de rata in vivo. Bull Environ Contam Toxicol. 1979; 22:. 357-64 Texto Completo Editorial
7. Olorunsogo OO. Modificación del transporte de
protones y iones de Ca2 + a través de la membrana mitocondrial acoplamiento por
N- (fosfonometil) glicina. Toxicología.1990; 61:. 205-9 Texto Completo Editorial
8. De Liz Oliveira Cavalli VL,
Cattani D, Heinz Rieg CE, Pierozan P, L Zanatta, Benedetti Parisotto E et al .. Roundup interrumpen las
funciones reproductivas masculinas mediante la activación de la muerte celular
mediada por el calcio en las células testiculares de ratas y de Sertoli. Free Radic Biol Med. 2013; 65:. 335-46 Texto Completo Editorial
9. Larsen K, Najle R, Lifschitz A,
Virkel G. Efectos de la exposición
sub-letal de ratas al herbicida glifosato en el agua potable: actividades
enzimáticas transferasa de glutatión, los niveles de glutatión reducido y la
peroxidación de lípidos en el hígado, los riñones y el intestino delgado. Environ Toxicol Pharmacol. 2012; 34:. 811-8 Texto Completo Editorial
10. Benedetti AL, Vituri Cde L,
Trentin AG, Domingues MA, Álvarez-Silva M. Los efectos de la exposición
subcrónica en ratas Wistar al herbicida glifosato Biocarb. Toxicol Lett. 2004;153:. 227-32 Texto Completo Editorial
11. Agencia Alemana Federal BfR. El BfR ha finalizado su
proyecto de informe para la reevaluación de glifosato. 2014. Disponible en. http: // www.bfr.bund.de/en/the_bfr_has_finalised_its_draft_report_for_the_re_evaluation_of_glyphosate-188632.html webcite
12. Krüger M, Schrödl W, Neuhaus J,
Shehata A. Las investigaciones de campo de
glifosato en la orina de las vacas lecheras danesas. J Environ Anal Toxicol. 2013; 3: 186.
13. Thongprakaisang S, Thiantanawat
A, Rangkadilok N, Suriyo T, Satayavivad J. glifosato induce el crecimiento
de células de cáncer de mama humano a través de los receptores de estrógeno. Food Chem Toxicol. 2013; 59:. 129-36 Texto Completo Editorial
14. Paganelli A, Gnazzo V, H
Acosta, López SL, Carrasco AE. Herbicidas a base de glifosato
producen efectos teratogénicos en vertebrados por alterar la señalización del
ácidoretinoico. Chem Res Toxicol. 2010; 23:. 1586-1595 Texto Completo Editorial
15. Romano M, Romano I, Santos L,
Wisniewski P, Campos D, de Souza P et al .. El glifosato perjudica
descendencia masculina desarrollo reproductivo mediante la interrupción de la
expresión de la gonadotropina. Arco Toxicol. 2012; 86:. 663-73 Texto Completo Editorial
16. Antoniou M, Habib MEM, Howard
CV, Jennings RC, Leifert C, Nodari RO et al .. efectos teratogénicos de los
herbicidas a base de glifosato: divergencia de las decisiones reguladoras de la
evidencia científica. J Environ Anal Toxicol. 2012; S4: 006.
17. Séralini GE, Clair E, Mesnage
R, S Gress, Defarge N, Malatesta M et al .. estudio republicado: toxicidad
a largo plazo de un herbicida Roundup y un maíz Roundup-tolerantes modificado genéticamente. Environ Sci Eur. 2014; 26: 14. Texto BioMed Central completa
18. Malatesta M, Caporaloni C,
Gavaudan S, M Rocchi, Serafini S, Tiberi C et al ..ultraestructurales análisis morfométricos
y inmuno de núcleos de hepatocitos de ratones alimentados con soja modificada genéticamente. Cell Struct Func. 2002; 27:. 173-80 Texto Completo Editorial
19. da Huang W, Sherman BT,
Lempicki AR. El análisis sistemático e
integrador de grandes listas de genes utilizando recursos bioinformáticos DAVID. Nat Protoc. 2009; 4:. 44-57Texto Completo Editorial
20. Das RK, Banerjee S, Shapiro BH. Amplia sexo y / o expresión
dependiente de hormonas de genes de limpieza rata. Endocr Res. 2013; 38:. 105-11 Texto Completo Editorial
21. Walsh LP, McCormick C, Martin
C, Stocco DM. Roundup inhibe la
esteroidogénesis interrumpiendo esteroidogénica reguladora aguda (StAR)
expresión de la proteína.Environ Health Perspect. 2000; 108:. 769 a 76 Texto Editorial completa
22. Gasnier C, Dumont C, Benachour
N, Clair E, Chagnon MC, Seralini GE. Herbicidas a base de glifosato
son disruptores endocrinos y tóxicos en líneas celulares humanas.Toxicología. 2009; 262:. 184-91 Texto Completo Editorial
23. Huang L, Heinloth AN, Zeng ZB,
Paules RS, Bushel PR. Genes relacionados con la
apoptosis predicen necrosis del hígado como un fenotipo observado en ratas
expuestas a un compendio de hepatotóxicas. BMC Genomics. 2008; 9:. 288 Texto BioMed Central completa
24. Malatesta M, Boraldi F, G
Annovi, Baldelli B, Battistelli S, Biggiogera M et al .. Un estudio a largo plazo en
ratones hembras alimentadas con una soja modificada genéticamente: efectos
sobre el envejecimiento de hígado. Biol Histochem celular.2008; 130:. 967-77 Texto Completo Editorial
25. Malatesta M, Perdoni F, G
Santin, Battistelli S, Muller S, M. Biggiogera células como un modelo para la
investigación de los efectos de bajas concentraciones de herbicida sobre la
estructura y función celular de cultivo de tejidos Hepatoma (HTC). Toxicol InVitro. 2008; 22:. 1853-60 Texto Completo Editorial
26. Peixoto F. efectos comparativos del
Roundup y el glifosato en la fosforilación oxidativa mitocondrial. Chemosphere. 2005; 61:. 1115-1122 Texto Completo Editorial
27. Ugarte R. La interacción entre el
glifosato y succinato deshidrogenasa mitocondrial.Comp
Theor Chem. 2014; 1043:. 54-63 Texto Completo Editorial
28. Patil V, Canzoneri JC, Samatov
TR, Luhrmann R, Oyelere AK. Arquitectura molecular de zinc
quelantes de pequeñas moléculas que inhiben montaje spliceosome en una etapa temprana. RNA. 2012; 18:. 1605 a 1611 Texto Completo Editorial
29. Lundager Madsen H, H
Christensen, Gottlieb-Petersen C. constantes de estabilidad de
cobre (II), zinc, manganeso (II), calcio y complejos de magnesio de N-
(fosfonometil) glicina (glifosato). Acta Chem Scand A 1.978.; 32:. 79-83 Texto Completo Editorial
30. Michel CI, CL Holley, Scruggs
BS, Sidhu R, Brookheart RT, Listenberger LL et al .. Pequeño nucleolar RNAs U32a,
U33, y U35a son mediadores críticos de estrés metabólico.Metab Cell. 2011; 14:. 33-44 Texto Completo Editorial
31. Hotamisligil GS. Estrés del retículo
endoplasmático y la base inflamatoria de la enfermedad metabólica. Cell. 2010; 140:. 900-17 Texto Completo Editorial
32. Laplante M, Sabatini DM. Un papel emergente de mTOR en
la biosíntesis de lípidos.Biología actual Curr Biol. 2009; 19:. R1046-52 texto Editorial completa
33. . Schaffer JE lipotoxicidad: cuando los
tejidos comer en exceso. Curr Opin Lipidol. 2003;14:.
281-7 Texto Completo Editorial
34. Uren Webster TM, Santos EM. Perfilado transcriptómica
Global demuestra la inducción de estrés oxidativo y de las respuestas de estrés
celular compensatorios en la trucha marrón expuestos a glifosato y Roundup. BMC Genomics. 2015; 16: 32. Texto BioMed Central completa
35. Moggs JG, Orphanides G. Los receptores de estrógeno:
orquestadores de respuestas celulares pleiotrópicos. EMBO Rep 2001;. 2: 775-81. Texto completo Autor
36. Antico Arciuch VG, Russo MA,
Kang KS, Di Cristofano A. Inhibición de la AMPK y Krebs
expresión génica ciclo conduce remodelación metabólica de las células tiroideas
preneoplásicas PTEN-deficientes. Cancer Res. 2013; 73:. 5459-72 Texto Completo Editorial
37. SJ Brown, Stoilov P, Xing Y. cromatina y la regulación
epigenética de procesamientopre-mRNA. Hum Mol Genet. 2012; 21:. R90-6 texto Editorial completa
38. Vandenberg L, Colborn T, Hayes
T, Heindel J, D Jacobs, Lee D et al .. Hormonas y endocrinos disruptores
químicos: efectos de dosis bajas y las respuestas de dosis nomonótonas. Endocr Ap. 2012; 33:. 378-455 Editorial completa Texto
39. Davis TL, Whitesell JD, Cantlon
JD, Clay CM, Nett TM. ¿Tiene un mecanismo de
señalización no clásica subyace un incremento del receptor de la hormona
liberadora de gonadotropina estradiol mediada por la unión en las células
pituitarias ovina? Biol Reprod. 2011; 85:. 770-8 Texto Completo Editorial
40. Polyzos SA, Kountouras J,
Deretzi G, Zavos C, Mantzoros CS. El papel emergente de los
disruptores endocrinos en la patogénesis de la resistencia a la insulina: un
concepto que implica la enfermedad de hígado graso no alcohólico. Curr Mol Med. 2012; 12:. 68-82 Texto Completo Editorial
41. Hokanson R, R Fudge, Chowdhary
R, Busbee D. La alteración de la expresión
de genes regulados por estrógenos en las células humanas inducidas por el
herbicida glifosato agrícola y hortícola. Hum Toxicol Exp. 2007; 26:. 747-52 Texto Completo Editorial
42. Mesnage R, Bernay B, Seralini
GE. Adyuvantes etoxilados de
herbicidas a base de glifosato son principios activos de toxicidad celular humana. Toxicología. 2013; 313:. 122-8 Texto Completo Editorial
43. EPA.Estados Unidos: Información básica sobre el glifosato en el agua
potable. 2015. http://water.epa.gov/drink/contaminants/basicinformation/glyphosate.cfm
(último acceso de abril).
44. Peruzzo PJ,
Porta AA, Ronco AE. Los niveles
de glifosato en aguas superficiales, sedimentos y suelos asociados con el
cultivo de soja de siembra directa en el norte de la región pampasic de Argentina. Environ Pollut. 2008; 156:. 61-6 texto Editorial completa
Fuente: http://www.ehjournal.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS
SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA