Búsqueda de artículos:
domingo, 30 de diciembre de 2012
Uruguay siguen matando colmenas con Fipronil
viernes, 28 de diciembre de 2012
Novedades de RAP-AL Uruguay - Diciembre 2012
número 78- diciembre 2012 | |
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Saludos de fin de año - Bienvenido 2013 Tiempo de evaluar y tomar decisiones Obras Sanitarias del Estado cumple 60 años ¿Su pureza es confiable? | |
| |
Saludos de fin de año - Bienvenido 2013 por RAPAL Uruguay Según se sabe en el África negra y América indígena, tu familia es la aldea completa, con todos sus vivos y sus muertos. | |
| |
Tiempo de evaluar y tomar decisiones por RAPAL Uruguay y UITA Fin de año es tiempo de balances. En esta entrega (las próximas serán en el 2013) analizaremos la política agropecuaria que desde hace años se aplica en nuestro país y sus consecuencias. Hace años que Uruguay apuesta a una agricultura sin agricultores, con los sucesivos gobiernos esforzándose, en una antinacional competencia, por alcanzar ese objetivo. Los lamentables resultados logrados se pretenden enmascarar con dos falacias: “un país productivo inserto en el Uruguay Natural”. A poco que analicemos la situación, encontraremos que la realidad muestra totalmente lo opuesto. Un panorama caracterizado por la expulsión de los pequeños productores de sus tierras; la expansión de la frontera agrícola privilegiando monocultivos transgénicos (soja y maíz); el avance indiscriminado de la forestación y la extranjerización y concentración de la tierra, son algunas de las consecuencias del modelo elegido. | |
| |
Obras Sanitarias del Estado cumple 60 años ¿Su pureza es confiable? por Rapal Uruguay El abastecimiento de agua corriente en Montevideo fue el primero en nuestro país, comenzó en el año 1871 (1) y estuvo a cargo de la Compañía de Aguas Corrientes. En 1879 la Compañía de Aguas Corrientes fue vendida a ingleses, creándose The Montevideo Waterworks Company. En el interior del país el servicio de agua corriente y saneamiento, se fue incorporando en diferentes momentos y estuvo a cargo de las Intendencias o de la Dirección de Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas, dependiendo de la localidad. | |
| |
Organizaciones civiles de países miembros del Consejo Agropecuario del Sur, rechazan acuerdo sobre transgénicos por Organizaciones civiles de países miembros del CAS La Red por una América Latina Libre de Transgénicos, RALLT, lamenta las declaraciones efectuadas por los representantes de los Ministerios de Agricultura de los países del Cono Sur sobre fortalecer el desarrollo de los transgénicos en la Región. Cinco 5 países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, en su 24 Reunión Ordinaria que se efectuó en Punta del Este, Uruguay, el 30 octubre de 2012, acordaron aunar criterios sobre el desarrollo agrícola de este bloque, entre ellos fortalecer los marcos regulatorios sobre organismos transgénicos en estos países, robustecer el dialogo y las capacidades de negociaciones en el Protocolo de Bioseguridad y buscar posiciones comunes. | |
| |
Dirección: Jorge Furtado Lo que en principio no es más que la historia de un tomate, desde su origen en una plantación hasta el basurero, por obra y gracia del humor negro, poco a poco se transforma en una cruel y profunda reflexión sobre la condición humana. De la miseria humana, acaso sea más apropiado decir. Isla de las Flores ganó el Oso de Plata en Berlín, fue elegido el corto del año 90 en Brasil y en 1995, fue incluido por la crítica francesa en la lista de los 100 cortometrajes más importantes del cine. Es el trabajo de un genio, sin lugar a dudas. | |
| |
RAP-AL Uruguay. |
--
RAP-AL Uruguay
Red de Acción en Plaguicidas
y sus Alternativas para América Latina
Colorado 2127 Montevideo 11800
Tel: 598 2204 0816
e-mail: coord@rapaluruguay.org
Celular: 099 613193
http://www.rapaluruguay.org/
El acceso al Agua en el Uruguay Natural Informe de la ONU
En el El URUGUAY NATURAL, EL PAIS DE PRIMERA, EL PAIS DEL DESARROLLO PRODUCTIVO, tiemblan, tiemblan hasta “las raíces de los árboles”.
* Informe de la relatora de ONU advirtió situaciones críticas en asentamientos y áreas rurales
* Agua: "excesivamente clorada, posiblemente para combatir la contaminación", en las zonas rurales, ¿Será acaso por agrotóxicos?
* “es necesario dotar de forma "urgente" de "suficientes recursos humanos y financieros" a otras instituciones como DINAGUA Y DINAMA.
* 1.100 Escuelas en áreas rurales carecen de acceso al agua potable, según el informe de la relatora de ONU Catarina de Alburquerque
* la Ursea "tiene sólo tres personas trabajando en todo el país en agua y saneamiento" y que es preocupante que solo se haga tratamiento a algo más del 60% de las aguas servidas
Derechos básicos, pero no para todos
Agua y saneamiento. Informe de la relatora de ONU advirtió situaciones críticas en asentamientos y áreas rurales. "La omisión puede equivaler a violaciones de los derechos humanos", sentenció
ANDRÉS LÓPEZ REILLY
El informe de la relatora de ONU sobre acceso al agua y el saneamiento destacó hechos como que el 93,4% de la población tenga agua potable. Pero también alertó sobre la realidad en asentamientos y la inoperancia de organismos de contralor.
"Por lo menos el 40% de la población carece de acceso a la red de alcantarillado; la mayoría de esas personas usa fosas sépticas"; "los camiones que prestan servicios a las intendencias no son suficientes para satisfacer la demanda"; "alrededor de 1.100 escuelas en zonas rurales carecen de acceso a servicios de abastecimiento de agua"; "en el barrio Borro hay personas que se ven obligadas a defecar al aire libre o utilizar los servicios sanitarios de parientes y vecinos", señala en su informe la relatora de ONU Catarina de Alburquerque, entre otros conceptos.
En su visita a nuestro país, realizada en febrero de este año, la relatora especial de ONU sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento visitó distintas zonas y se entrevistó con autoridades nacionales y municipales, así como con ONG que trabajan en áreas de contexto crítico. Advirtió que Uruguay ha logrado avances significativos, "pero ahora es urgente dar prioridad a los más vulnerables y marginados".
Al ser entrevistada por El País, De Alburquerque expresó una visión crítica sobre las posibilidades que tienen organismos como la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea) para ejercer el contralor. "Y no sólo la Ursea: la Dinagua, la Dinama… No tienen capacidad para hacer lo que la ley les impone. Cuando me hablan de los megaproyectos industriales y mineros me dicen que es un problema. Es verdad que pueden ser un problema, pero sólo si no hubiera fiscalización y monitoreo. Es por eso que siempre los garantes de los derechos humanos al agua y el saneamiento son instituciones independientes. La Ursea, por ejemplo, debería ser más independiente, con presupuesto independiente y más competencias", indicó.
La relatora dijo que la Ursea "tiene sólo tres personas trabajando en todo el país en agua y saneamiento" y que es preocupante que solo se haga tratamiento a algo más del 60% de las aguas servidas. "Muchas de las restantes aguas servidas -que tiene origen en pozos negros o fosas sépticas- no reciben ningún tipo de tratamiento y están, de acuerdo a informaciones que recibí de varios actores, infiltrando el suelo y llegando a algunos acuíferos que ya están contaminados con coliformes", alertó.
Tras varios meses de elaboración, la experta dio a conocer su informe oficial en el que repasa algunos conceptos ya esgrimidos en Montevideo, aporta otras recomendaciones y enciende luces de alerta.
SANEAMIENTO. La relatora fue informada de que por lo menos 40% de la población carece de acceso a la red de alcantarillado y que "los camiones (barométricos) que prestan servicios a las intendencias no son suficientes para satisfacer la demanda". Por ejemplo, en el barrio Casabó, donde viven unas 100.000 personas "hay camiones barométricos, pero la mayoría del tiempo están averiados o fuera de servicio".
"Algunas familias pagan un servicio privado más caro, mientras que otras tienen que vaciar ellas mismas sus fosas sépticas de forma manual, porque no pueden pagar ese costo", apuntó.
Aproximadamente el 11% de la población de Montevideo vive en asentamientos irregulares. Uno de ellos es el barrio Aquiles Lanza, en Malvín Norte, donde hay 280 familias.
"El asentamiento se construyó en terrenos de propiedad privada y tiene problemas de contaminación por plomo. Las condiciones de vida, incluido el acceso al agua y el saneamiento dentro de las viviendas, no puede mejorarse", advirtió De Alburquerque.
Según la información proporcionada a la enviada de ONU, hay unas 1.800 personas que viven en las calles, principalmente en Montevideo.
"Los Estados deben garantizar, sin discriminación, que toda persona tenga acceso físico y económico, en todas las esferas de la vida, a un saneamiento que sea inocuo, higiénico, seguro, aceptable desde el punto de vista social y cultural, que proporcione intimidad y garantice dignidad".
Si bien De Alburquerque reconoce la existencia de albergues para indigentes, también destaca que estos funcionan solamente durante la noche.
La enviada de ONU también reparó en algunos baños de la Colonia Berro y en el acceso que tienen los internos al saneamiento: "Las condiciones físicas e higiénicas de los baños eran malas y claramente no cumplían con las normas de derechos humanos".
En uno de los edificios visitados, el acceso a los baños "estaba limitado, pues (los internos) debían obtener autorización de los guardias y pasar por dos controles de seguridad".
CUIDADO DEL AGUA. La relatora de ONU recibió información respecto a que en algunas zonas rurales el agua potable está "excesivamente clorada, posiblemente para combatir la contaminación" (ver nota aparte).
Advirtió sobre la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental (por parte del Estado y no de particulares interesados) "para asegurar que determinadas actividades económicas no menoscaben los derechos humanos al agua potable y el saneamiento". Y recordó al gobierno de Uruguay que "los actos de omisión pueden equivaler a violaciones de los derechos humanos". En este sentido, recomendó velar por los proyectos de inversión en gran escala, para que "no causen efectos negativos en la cantidad y calidad del agua para uso personal y doméstico".
Advertencia por agroquímicos y explotación de la ganadería
La enviada de ONU fue informada de que algunas industrias ganaderas y proyectos en gran escala tienen efectos negativos en los recursos acuáticos. Los agroquímicos y los desechos fecales, en su mayoría de ganado porcino o vacuno, "se descargaban directamente en las fuentes de agua y estaban afectando a la calidad del agua y aumentando el riesgo de diversas enfermedades".
"Cuando llueve, los efluentes penetran en el terreno por lixiviación o transportan materia fecal a los ríos, movilizando los contaminantes y mezclándolos con el agua que contamina los ríos", indica el informe.
Según De Alburquerque, esta es la situación en la cuenca del Santa Lucía - principal fuente de agua potable del área metropolitana-, por "las granjas lecheras de San José y Canelones".
"Los pozos también estaban contaminados, ya que los efluentes penetraban en la capa freática", añade.
ALERTAS PARA EL GOBIERNO
La relatora de ONU recomendó al gobierno que fortalezca las competencias de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), permitiéndole vigilar la calidad y los precios del agua y el saneamiento y el acceso a estos servicios.
También propuso que el Estado "vele por que los estudios de evaluación del impacto ambiental sean realizados y/o vigilados por entidades que actúen de forma independiente de las empresas proveedoras de los servicios".
Según De Alburquerque, es necesario dotar de forma "urgente" de "suficientes recursos humanos y financieros" a otras instituciones como la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) o la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), que no pueden "desempeñar su mandato y, por lo tanto, no pueden cumplir sus funciones de manera eficaz".
En marzo de 2009 el relator de la ONU sobre tortura, Manfred Nowak, elaboró un informe crítico sobre el sistema penal uruguayo. Y al igual que De Alburquerque, se refirió a la Colonia Berro: los internos "tienen que esperar durante horas para que un funcionario les deje ir al baño. Muchos reciben sedantes como sustitutos a las drogas", sostuvo.
Nowak dijo que las condiciones de detención en algunas comisarías que visitó "eran malas, con celdas oscuras, húmedas e inmundas".
Las cifras
1.100 Escuelas en áreas rurales carecen de acceso al agua potable, según el informe de la relatora de ONU Catarina de Alburquerque.
100.000 Personas aproximadamente viven en el barrio Casabó. La cantidad de camiones barométricos es insuficiente para la demanda.
El País Digital 01/10/2012
Ricardo Carrera
Blog: Http://apiculturauruguay.blogspot.com/
La abeja centinela del medio ambiente
domingo, 23 de diciembre de 2012
Actualidad y beneficios del propóleo en Cuba
Ana Ivis Galán García
A pesar de sus probados beneficios y los disímiles usos de los cuales se sirven hoy numerosos pacientes en Cuba, del propóleo (resina que se obtiene de la paredes de la colmena de las abejas) apenas se oye hablar, luego del boom promocional en sus inicios.
Pero el aparente olvido no ha sido óbice para que diversos especialistas continúen en el estudio de sus propiedades y bondades, camino a su aplicación cada vez más extensa y diversificada.
Rafaela Bordonado Ramírez, licenciada en Farmacia y doctora en Ciencias Químicas, lleva más de 20 años en la investigación de productos naturales, específicamente del própolis, como también se le conoce, reconocido con la patente cubana 21 mil 875, de la Academia de Ciencias de Cuba.
Graduada desde 1985 en Licenciatura en Farmacia, recibe personas de todas las provincias del país y atiende padecimientos popularmente desconocidos como la llamada enfermedad del Peyronie, placa fibrosa que sale en el pene, provoca curvatura y muchas veces dolor, molestia que en ocasiones solo se resolvía por vía quirúrgica.
La sufrió Luis XV, rey de Francia, durante gran parte del siglo XVIII, y la descubrió el médico galo Fracois Gigot de La Peyronie, cirujano del monarca y a quien se debe el nombre de la patología.
En diálogo con la AIN, Bordonado Ramírez explicó que la dolencia, hasta hace poco sin cura a nivel mundial, se combate hoy en Cuba con cápsulas de propóleo de 300 milígramos, lo cual ha permitido la mejoría, incluso la cura, de muchos pacientes.
Urólogos de Santiago de Cuba, Matanzas, Holguín y La Habana envían a los diagnosticados con este mal al hospital Freyre Andrade, también conocido como Emergencias, de la capital, donde labora la especialista desde 1999.
"La etiología de esta enfermedad es desconocida, precisó. Las causas son diversas: pueden ser inmunológicas, genéticas o traumáticas. Esta última es la que abunda en Cuba.
"Aunque también se ha visto la incidencia del déficit inmunológico, el propóleo, como inmunomodulador y antinflamatorio, trabaja positivamente en estos enfermos".
Comentó que en el país ya son casi tres mil quienes la padecen. "Aparece en hombres de cualquier edad, el más joven que atendemos, señaló, tiene 16 años y el de más edad, 83".
"Al principio, reconoció la Doctora, se pensaba que esta no era una enfermedad muy común en el país, pero los casos crecen por día y aún hay, alertó, quien no acude a consulta porque desconoce la patología. No obstante, sugirió, el tema deberá constituir objeto de estudio".
En el hospital Freyre Andrade se preparan más de 20 formulaciones del propóleo, muchas ellas entregadas de manera gratuita -servicio único de su tipo en el país-, entre las que destacan el aerosol, las gotas nasales y las elaboradas para niños con cero presencia de alcohol.
La licenciada Rafaela Bordonado Ramírez explicó que por vía oral no aplican ese antiséptico por ser inductor del metabolismo hepático, y además todas sus formulaciones deber ser idóneas según el modo en que son suministradas.
"Ello implica, precisó, evitar secuelas, rechazos y cualquier otra reacción adversa que normalmente se producen con las tinturas de propóleos de uso a nivel nacional".
También recetan gotas orales para pequeños con déficit inmunológico. Estos casos son remitidos por Pediatras e Inmunólogos al Freyre Andrade, porque allí radica la patente cubana de purificación del propóleo.
Además, comentó, disponer de la aplicación que no contiene alcohol y se administra por vía oral, la convierte en medicamento de elección para niños y hasta para ancianos, cuyos metabolismos están disminuidos.
Cuentan, además, con diversas fórmulas para los casos de dermatología contra hongos en la piel, quemaduras y otras afecciones. Igualmente para pacientes de las consultas de Maxilofacial o de Parasitología y Gastroenterología, donde se emplea la suspensión del propóleo para combatir la metaplasia gástrica, "pócima que -aclaró- en este momento no se está elaborando pero ha dado muy buenos resultados".
A pesar de solo disponer de un pequeño espacio para la fabricación de este producto y sus diversas modalidades, alcanzan cifras mensuales entre 25 y 30 mil unidades de medicamentos, y atienden al año alrededor de 30 mil pacientes de las diferentes instituciones médicas del país.
La experiencia cubana en este campo de la salud también ha tenido repercusión internacional en países como España, Brasil, México y Chile.
Dar solución a todos los casos que reciben es prioridad para este colectivo, en busca de buenas y mejores prácticas de laboratorio y producción.
Fuente: http://www.ain.cu