Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

miércoles, 16 de marzo de 2011

APICULTORES EN PROBLEMAS. EL CULTIVO DE SOJA IMPACTA NEGATIVAMENTE EN LAS ABEJAS

Miel natural, la utopía perdida

Fuente: http://www.larepublica.com.uy

La apicultura de nuestro país tiene problemas vinculados al alto uso de agroquímicos o agrotóxicos, según el grado de desconfianza con que se mire al uso creciente de productos químicos en los cultivos, principalmente en la soja.

Juan Scuarcia

Amado Ferrari es apicultor del departamento de Paysandú, integra la cooperativa Calapis que se dedica de modo exclusivo a la producción y comercialización de miel, es también consejero de Comisión Nacional de Fomento Rural, CNFR, fue directivo de la cooperativa sanducera que se armó poco a poco, a partir de experiencias previas de los apicultores del referido departamento, el rubro tuvo un crecimiento importante en la década del noventa, ha tenido diversos problemas en su desarrollo, y actualmente se enfrenta a uno estructural, relacionado a la expansión agrícola y forestal.

La miel uruguaya es muy requerida por su calidad e inocuidad, por su carácter natural, prestigio que se ha ganado en años de trabajo, de hacer en el campo y también de promoción de un producto que se enmarca dentro del proclamado País Natural, "se trata de un modo de producir que aún no se ha perdido, pero que está en vía de perderse sino se actúa en un problema que es de difícil solución pues se maneja mucho dinero, muchos intereses de empresas multinacionales que han impuesto un paquete tecnológico que se basa en el uso de transgénicos y de gran cantidad de agrotóxicos", aseguró Ferrari.

 

COMPLICADOS

El apicultor sanducero consideró que el cambio que se está dando en el agro del país desde hace poco más de una década ha complicado a los apicultores, en el caso de un departamento donde aumentó de modo importante el área forestada, y también el área dedicada a la agricultura.

Contó que "primero fue la forestación la que llegó y generó un cambió importante en la geografía, en la flora y fauna del paisaje", de ese modo se perdieron vastos territorios en los que la flora nativa generaba un aporte importante al trabajo de las abejas, zonas extensivas de praderas "ha habido una pérdida importante de biodiversidad, de todos modos, en la actualidad el problema mayor se da con la agricultura" que comenzó a avanzar en Paysandú desde hace una década.

Ferrari aseguró que todas las empresas que trabajan en la zona, en la forestación y en la agricultura son extranjeras, "se ha dado una concentración y una extranjerización de la tierra muy importante, algo que ha denunciado de modo constante CNFR, nos han escuchado ministros, hasta el propio presidente, pero no se ha hecho nada al respecto".

La misma omisión de acción surge con relación a los problemas que causa la extensión de la soja en el territorio, "el gran problema es que utilizan potentes químicos, con toxicidad elevada, lo que deriva, por su propia potencia o por el mal uso que se hace, en mortandad de colmenas y en toda la fauna de la zona", dijo. De ese modo, "uno anda todo el día en el campo, y ve teros, lagartos, sapos, mulitas muertas, a la orilla del camino, lo que genera diversos problemas en la cadena biológica".

El productor consideró que las empresas no utilizan en nuestro país los productos químicos que generan menor impacto en el ambiente, "por un tema de costos, ya que son más caros", afirmó.

Calapis ha realizado decenas de gestiones por este tema, "no hemos realizado manifestaciones, ni declaraciones altisonantes, no creemos en esa vía, hemos sí intentado buscar soluciones, acercar las partes", comentó. En este aspecto informó que la próxima semana la cooperativa de apicultores sanducera y la Forestal Oriental, UPM, firmarán un convenio por el cual los apicultores de Calapis podrán entrar a trabajar en los montes de la empresa, "se trata de un convenio importante para nosotros que además muestra que no estamos cerrados a encontrar puntos de encuentro, la semana pasada ya hicimos un primer curso sobre prevención de incendios forestales que nos dieron técnicos de la compañía".

INTERESES

El crecimiento de la soja en el país parece imparable, "acá hay mucho dinero e intereses en juego, son muchos los productores que tienen arrendados sus campos a las empresas sojeras y cuando se habla de este tema se hacen los distraídos, no acompañan ni siquiera la formación de comisiones para estudiar el tema, y ha pasado que cuando regresan a sus campos, encuentran muertas a sus gallinas, envenenadas por los aviones", comentó.

Productores, directivos de las principales gremiales del país son dependientes de que la soja siga reinando en Uruguay, les arriendan sus campos, también muchas cooperativas y sociedades de fomento les dan servicios a las empresas, lo que les ha favorecido en su equilibrio económico, en su crecimiento operativo también, sería el lado bueno del asunto,  "pero el tema es que los controles que el Estado puede hacer no son eficientes, por ejemplo existe una normativa para la aplicación, se han generado nuevas normas, pero en el campo no las respetan, pues si un avión viene trabajando con la agenda apretada, quién va a creer que deja de hacer una aplicación de cientos de hectáreas porque hay mucho viento, quien está en contacto con el campo sabe que cuando llega el contratista los trabajos se hacen o se hacen", afirmó.

 

PREFERENCIAS

Ferrari contó que el titular del MGAP Tabaré Aguerre aseguró en reunión en CNFR que este sería un año en el que se abordaría con fuerza el tema del impacto ambiental de la soja, pero que "el mismo reconoció que el MGAP no tiene suficiente personal para cumplir la función, nosotros creemos que si la soja crece y genera problemas, el Estado tiene que actuar", dijo.

Con respecto al rol del Estado comentó que el propio ingeniero Humberto Almirati, ex director de Servicios Agrícolas del MGAP dijo en una reunión que "prefería la agricultura a la apicultura, pero yo me pregunto el trabajo real que da la soja que se exporta sin ningún valor agregado".

Ferrari agregó que "desde el MGAP nos dicen que tenemos que denunciar cuando vemos un problema de mala aplicación, pero no entienden que el dueño del campo es el que manda, nosotros estamos casi de prestados dentro del predio, si hacemos una denuncia nos saca con las colmenas para la calle".

FORMACIÓN

Ferrari consideró que en nuestro país existe un grave problema de formación de los agrónomos que están muy entusiasmados con el boom sojero, hay desocupación cero en esa profesión, y en la academia no se los nutre con la sensibilidad por el tema ambiental, en general sienten gran pasión por un abordaje simple del problema productivo, el de producir más, y en cierto modo desacreditan lo que les cuestiona el modelo, "nosotros hicimos una actividad en la Universidad, en Paysandú, y del centro que nuclea los agrónomos locales no asistieron, nosotros no queremos eso, queremos dialogar, discutir, porque no podemos ignorar lo que está pasando, hace poco se divulgó un estudio que objetivamente midió agrotóxicos en los Esteros de Farrapos, una zona protegida, y encontraron de todo", afirmó.

El apicultor aseguró que hay que profundizar los controles, hay que hacer que se mejoren los productos a aplicar y mejorar el manejo de las aplicaciones, "sabemos que hay gente que quiere avanzar por esa vía y allí nos vamos a encontrar", afirmó.

 

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

No hay comentarios:

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA