Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

jueves, 30 de junio de 2011

Las abejas también sufren el paso de las cenizas

No sólo las ovejas y el ganado en general en la Región Sur -en el plano productivo-, están sufriendo las peores consecuencias por la enorme cantidad de ceniza volcánica que está emanando el volcán Puyehue, sino que los estragos causados por el fenómeno también lo están padeciendo las abejas.

 

La actividad apícola, sobre todo en la zona de la Cordillera, está asistiendo a un espectáculo que nadie quiere ver: la mortandad de colmenas completas.

Hace unos escasos meses, la temida enfermedad varroa ocasionó -según los datos de expertos en el área- alrededor de un 30% de mortandad en las especies. Pero "tras llovido, mojado": ahora llegó el turno de la ceniza, que está dejando a su paso un tendal de "bichitos" muertos.

 

Productores de la región, integrantes del Consejo Apícola Provincial comenzaron con el alerta ante la preocupación por el extraño fenómeno, y ayer, el ingeniero agrónomo, Guillermo Huerta, referente del Grupo de Sistemas de Producción, Economía y Sociología Rural, y de Apicultura del INTA EEA Bariloche, lo confirmó.

 

Se mostró cauto a la hora de brindar datos precisos, como estadísticas y números en términos de mortandad y pérdidas, pero no dudó al afirmar que existe un "un nivel de mortandad por encima de lo habitual". Señaló que se están observando "colmenas con toda la población sin vida".

 

"Están apareciendo muertas, sin tener varroa, y teniendo un buen nivel de reservas de alimentos", sostuvo Huerta. Según explicó, en base a los estudios realizados, la ceniza le provoca la obstrucción de su sistema respiratorio. Así es que los insectos al salir de su habitáculo y tener contacto con el suelo, con la ceniza, no vuelven a levantar vuelo y no son capaces de retornar a su colmena.

 

El ingeniero explicó que lo que les ocurre es que el material volcánico "les obstruye los pequeños orificios que poseen en el abdomen -llamados espiráculos- y eso hace que las abejas mueran". "Se está viendo un nivel de mortandad por sobre lo normal, y lo que está preocupando mucho es que, en el mundo en general, no hay muchos antecedentes sobre cómo evitar las pérdidas".

 

Igualmente -amplió el especialista del INTA Bariloche- es algo que también se ha visto con la erupción del volcán Hudson y luego con El Chaitén. Sin embargo, confió que "estamos haciendo estudios, ensayos, pero ni siquiera podemos atrevernos a dar recomendaciones para tratar de evitar esto, o achicar las pérdidas, porque todo está en materia de ensayo. Con nuestros apiarios estamos haciendo pruebas, a ver qué pasa si los tapamos, otros los dejamos descubiertos, pero todavía no podemos dar diagnósticos ni respuestas", sostuvo.

 

La mortandad de colmenas se viene advirtiendo, se apuntó en áreas de Bariloche -donde se estima que hay más de 1.200 colmenas, pertenecientes a pequeños productores y alrededor de la mitad a un emprendimiento mayor-, y también en San Martín de los Andes, Junín y Corralito. Sin embargo, se aseguró que recién con la llegada de la primavera se podrán estimar las pérdidas.


En esta época del año, las abejas están en "etapa de invernada". "Lo ideal sería que ni siquiera salieran -explicó Huerta- pero ellas apenas sube un poco la temperatura, por encima de los 10 grados, salen a hacer vuelos de limpieza...".

 

Fuente: Cuenca Rural

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

La Convención de Rotterdam incluye 3 pesticidas en sustancias peligrosas

 

 

Noticias EFE

 

Ginebra, 27 jun (EFE).- Los pesticidas endosulfán, alacloro y aldicarb han sido incluidos en la lista de sustancias químicas peligrosas que requieren un Consentimiento Previo Informado (PIC) de los países antes de ser importados dentro de sus fronteras.

 

Esto es lo que se acordó en la quinta reunión de la Convención de Rotterdam sobre comercio internacional de productos químicos, que se celebró durante la pasada semana en Ginebra y de la que hoy se han dado a conocer sus conclusiones.

 

El procedimiento PIC obliga a obtener un permiso previo del país destinatario antes de comerciar con ciertos productos químicos y pesticidas considerados de alto riesgo y, en el caso de estas tres sustancias químicas, entrará en vigor a partir del 24 de octubre de 2011.

 

"La inclusión de estas sustancias en el procedimiento PIC otorga a los países el derecho a saber qué riesgos están asumiendo y cómo pueden proteger la salud pública y el medio ambiente, además de protegerles de importaciones no deseadas", subrayó el secretario ejecutivo de la Convención, Jim Willis.

 

La inclusión del endosulfán -pesticida ampliamente utilizado en los últimos cincuenta años en las cosechas de arroz, soja, algodón y té-, del alacloro y del aldicarb en el Anexo III de la Convención (referente al procedimiento PIC) había sido recomendada repetidamente por un grupo de expertos, pero hasta ahora no se había llegado a un acuerdo.

 

No obstante, los intentos de incluir en el Anexo III de un cuarto químico, el chrysotile asbestos, del que se producen 2 millones de toneladas al año en todo el mundo, ha fracasado por tercera vez desde que los especialistas aconsejaran en 2002 su retirada en 2002.

El endosulfán está prohibido ya en sesenta países, después de que varios estudios demostraran su extrema toxicidad por contacto dérmico o inhalación, aunque su uso en Latinoamérica y Asia ha experimentado un crecimiento en los últimos años.

 

Argentina, Australia, Brasil, China, India, México, Pakistán y Estados Unidos han sido los mayores mercados de este producto altamente tóxico. En EEUU, Brasil y Argentina se ha prohibido recientemente mediante disposiciones internas.

 

A principios de este año, los 172 firmantes de la Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes acordaron la prohibición de la fabricación de endosulfán, cuya producción anual asciende a las 20.000 toneladas, procedentes en gran parte de India, pero que también producen China, Brasil, Israel y Corea del Sur. EFE

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

Latinoamérica evalúa el impacto de la contaminación por plaguicidas en alimentos

La agricultura intensiva con utilización de pesticidas:

“Esta intensificación de la actividad agrícola supone un aumento de los riesgos de exposición a agentes infecciosos provocados por las alteraciones en los ecosistemas, a productos como pesticidas y metales, además de una pérdida de biodiversidad y fertilidad del suelo”,

Dijo: Oscar Dominguez jefe del Senasa. (Organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria, pesquera y forestal en Argentina).

 

 

Por Sanar el 28-06-2011

 

ANDINA) Perú está evaluando junto con 11 países de Latinoamérica el impacto de la contaminación por plaguicidas en los alimentos y sus efectos en la salud pública, informó hoy el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

Entre los países que participan en esta evaluación están Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, República Dominicana y Uruguay.

El jefe del Senasa, Oscar Domínguez, indicó que el crecimiento demográfico y los cambios en los hábitos alimenticios han dado como resultado la transformación de bosques para el uso agrícola así como el desarrollo de una agricultura intensiva con utilización de pesticidas.

“Esta intensificación de la actividad agrícola supone un aumento de los riesgos de exposición a agentes infecciosos provocados por las alteraciones en los ecosistemas, a productos como pesticidas y metales, además de una pérdida de biodiversidad y fertilidad del suelo”, detalló.

En ese sentido, Domínguez comentó que la producción, recolección, manipulación y distribución de alimentos en el país está determinada por una dinámica donde se le otorga vital importancia a la calidad de los productos.

“La contaminación implica la presencia de sustancias indeseables. En la inmensa mayoría de los casos, los alimentos no cambian su aspecto u otras de sus características por lo que la contaminación no puede reconocerse a simple vista y pasa inadvertida”, dijo.

En este contexto, se realizará entre el 27 y el 8 de julio el curso internacional denominado “Implementación de un sistema de diagnóstico para evaluar el impacto de la contaminación por plaguicidas en los compartimentos de alimentos y ambientales a escala de captación en la región de América Latina y el Caribe (Arcal CII)”.

Este curso, organizado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Senasa, tiene como objetivo aplicar un sistema de diagnóstico de laboratorio para evaluar el impacto de la contaminación de plaguicidas en alimentos y muestras ambientales a nivel de microcuencas.

Los resultados del proyecto están orientados a contribuir al control de la contaminación en beneficio de los agricultores y la comunidad por medio de la producción y comercialización de alimentos seguros a nivel nacional.

 

 

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

Alemania - Casi Un millón de hectáreas para agricultura ecológica.

Un ejemplo de modelo, un ejemplo del “SI SE PUEDE”.

 

 

La agricultura ecológica alemana continúa en auge en 2010, con 4,6 % más de superficie

 

La agricultura ecológica en Alemania ha continuado un año más su senda de crecimiento en 2010, al registrar una superficie de 990.702 hectáreas, el 4,6 % más frente al año anterior, y un total de 21.942 empresas productoras de "bio", el 4,3 % más.

ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 27/06/2011

 

La agricultura ecológica en Alemania ha continuado un año más su senda de crecimiento en 2010, al registrar una superficie de 990.702 hectáreas, el 4,6 % más frente al año anterior, y un total de 21.942 empresas productoras de "bio", el 4,3 % más. 

Este crecimiento supone que se cultivan 43.588 hectáreas más bajo las premisas de la producción orgánica, lo que también ha supuesto un aumento de casi 900 empresas, según datos difundidos por el Ministerio germano de Alimentación, Agricultura y Protección a los Consumidores. 

La superficie ecológica ha supuesto ya el 5,9 % del total dedicada a la producción agraria (el 5,6 % en 2009), mientras que la participación del negocio eco del total de productoras del sector agrario ha ascendido a al 7,3 % (el 5,6 % en 2009) 

Por otro lado, el pasado año el número de productores, elaboradores e importadores dedicados al negocio biológico ha sumado 32.714 empresas.

 

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

martes, 28 de junio de 2011

Investigación - Contribución de los cultivos polinizados mediante animales a la alimentación humana.

Según este estudio en medida que sigamos destruyendo las poblaciones de polinizadores, estaremos poniendo aun mas en riesgo la alimentación de la población mundial.





Elisabeth J. Eilers 1 , 2 * , Claire Kremen 3 , Sarah Smith Greenleaf 4 , Andrea K. Garber 5 , Alexandra-Maria Klein 6
1 Departamento de Zoología Aplicada / Animal Ecología, Universidad Libre de Berlín, Berlín, Alemania, 2 Departamento de Neuroetología Evolutiva Max-Planck para la Ecología Química de Jena, Alemania, 3 de Política Ambiental Ciencias y Administración, Universidad de California, Berkeley, California, Estados Unidos de América, 4 Departamento de Fitopatología de la Universidad de California Davis, Davis, California, Estados Unidos de América, 5 División de Medicina Adolescente, Universidad de California en San Francisco, San Francisco, California, Estados Unidos de América, 6Instituto de Ecología, Funciones de la Sección de Ecosistemas, Leuphana Universidad de Lüneburg, Lüneburg, Alemania

Resumen


El aporte de nutrientes de los cultivos de polinización mundo animal no ha sido evaluada como una medida de biofísica por el valor de los servicios de polinización. Este estudio evalúa la composición nutricional de los animales de polinización los cultivos del mundo. Se calcularon las proporciones de los polinizadores dependientes e independientes de los diferentes nutrientes de los cultivos del mundo, utilizando datos de la FAO para la producción agrícola, los datos del USDA para la composición nutricional, y los datos de la dependencia de los polinizadores de acuerdo con Klein et al. (2007). Las plantas de cultivo que dependen total o parcialmente en los animales polinizadores contienen más del 90% de la vitamina C, la cantidad total de licopeno y casi toda la cantidad de los antioxidantes β-criptoxantina y β-tocoferol, la mayoría de los lípidos, la vitamina A y relacionados carotenoides, calcio y flúor, y una gran porción de ácido fólico. Disminución de los polinizadores en curso por lo tanto puede exacerbar las dificultades actuales de proporcionar una dieta nutricionalmente adecuada para la población humana mundial.

Resultados y Discusión

Hemos examinado la disponibilidad de nutrientes en más de 150 de los cultivos más importantes del mundo y encontró que la mayoría de los lípidos y varios micronutrientes necesarios para la salud humana están presentes en las plantas que son polinizadas por animales.
Según nuestras estimaciones, alrededor del 74% de todos los lípidos producidos a nivel mundial están presentes en los aceites de las plantas que son promovidos por la polinización animal ( Tabla 1 ), estas plantas sirven también como fuentes primarias de las vitaminas solubles en grasa. De las vitaminas solubles en agua, 98% de la vitamina C disponible proviene de plantas polinizadas por animales, cítricos primaria y otras frutas y vegetales ( Fig. 1. , Tabla S1 ). Mientras que el escorbuto debido a la deficiencia de vitamina C es ahora poco común, el papel antioxidante de la vitamina C, junto con la vitamina E y β-caroteno, es bien conocida [21] . Las vitaminas B solubles en agua son abundantes en almidón cultivos básicos que se propagan de forma independiente de la deficiencia de los polinizadores ( Tabla S1 ). Sin embargo, la mayoría de estos nutrientes se pierden cuando los granos enteros son transformados en los almidones refinados que son preferidos a nivel mundial (por ejemplo, arroz blanco y harina blanca). Mientras que los EE.UU. ha rectificado esta pérdida muy fortalecer las harinas refinadas de trigo, 2 / 3 de la población mundial no tiene acceso a granos fortificados [22] . Esto pone de relieve la importancia de las fuentes vegetales de vitaminas del complejo B, ácido fólico, sobre todo. El requisito de que el ácido fólico se incrementa durante el embarazo para prevenir defectos del tubo neural en el recién nacido [16] . Se encontró que a nivel mundial el 55% de folato disponible está presente en las plantas de cultivo que son polinizadas por animales, como los frijoles y los vegetales de hoja verde ( Tabla S1 ), con un aumento del rendimiento del 7,3% directo debido a la polinización animal. Más del 70% de la vitamina A y el 98% de cada uno de los criptoxantina carotenoides (provitamina A) y el licopeno se encuentran en los cultivos que son polinizadas por animales ( Tabla 1 , Fig. 2. ). No se sabe hasta qué punto estas plantas, incluyendo los vegetales rojos, anaranjados y amarillos y frutas pueden propagarse sin la polinización animal, pero el aumento en el rendimiento directo, debido a la polinización se ha estimado en un 43%. La vitamina A es una de las deficiencias más comunes en todo el mundo y es responsable de más de 500.000 casos anuales de ceguera irreversible en los niños de todo el mundo [15] . Las dietas ricas en carotenoides tienen un efecto protector contra el cáncer, el licopeno ha mostrado una supresión de la incidencia de tumores en estudios in vivo [23] . Una gran parte de la dieta de vitamina E está presente en las plantas que requieren de la polinización. La función principal de la vitamina E es un antioxidante, un mayor consumo se asocia con un menor las enfermedades cardiovasculares (ECV). Actuales requerimientos nutricionales humanos se dan en unidades de α-tocoferol, ya que es la forma más fácil de absorber, pero γ-tocoferol es la forma más común de la dieta (sobre todo en forma de aceites vegetales). Hemos demostrado que más del 35% de la α-y el 66% de la γ-tocoferol está presente en las plantas dependientes de los polinizadores, con un aumento de rendimiento estimado de 14-27% (Fig. 2. ).







Ricardo Carrera

Impactos del extractivismo - LA MINERA EN EL VECINDARIO

Impactos del extractivismo

LA MINERA EN EL VECINDARIO

Eduardo Gudynas

Brecha, 24 de junio 2011.

La intención de iniciar la minería de hierro en Uruguay representa un
cambio drástico en la senda de desarrollo del país. El proyecto de Aratirí
corresponde a lo que en los países vecinos se denomina "mega-minería", a
cielo abierto. Para lidiar frente a emprendimientos de ese tamaño y riesgo
es muy útil revisar la experiencia con la minería en los países
tradicionalmente mineros, como Perú, Bolivia o Chile, o los que se han
sumado recientemente, como Brasil.

Considerando la experiencia brasileña, se observa que ese tipo de minería
genera im-pactos ambientales que son intensos, afectan a muy distintos
procesos ecológicos, tienen una amplia cobertura territorial, y son de muy
larga permanencia en el tiempo. A pesar de todo esto, en casi todos los
países es común minimizar esos impactos ambientales tratándolos como
simples alte-raciones en el “paisaje”, o bien como modificaciones que
pueden ser gestionadas tecnológicamente.

Sin embargo, la observación de las mega-minas a cielo abierto que hay en
otros paí-ses indica que se pierden los ambientes naturales originales, se
destruye el suelo, se alteran los cursos de agua, y se modifica la fauna y
flora. Todo ello hace que no se pueda calificarlos como una simple
afectación de “paisaje”, como si fuera un problema estético. En realidad,
el proceso es muy similar a una “amputación ecológica”, donde se remueve
parte del territorio, con toda su fauna y flora, alterando sustancialmente
un entramado de elementos y procesos, que van desde la regeneración de los
suelos y el ciclo del agua, hasta las comu-nidades animales y vegetales.

La experiencia de los demás países muestra que impactos de esta magnitud no
se pueden sopesar con indicadores clásicos, como la cantidad de hierro
exportado o considerando las canteras aisladas unas de otras. Se hace
necesario considerar, por ejemplo, la “mochila ecológica” del hierro,
entendido por la extracción total de materia, tanto aquella que se separará
como hierro a exportar, como por rocas y otros remanentes que se
abandonarán en Uruguay. A nivel internacional, las “mochilas ecológicas” de
cada tonelada de hierro obtenido conllevan extracciones de 14 a 740
toneladas de materia, dependiendo de la calidad del yacimiento. Es así que
determinar la “mochilla ecológica” de Aratirí se vuelve urgente.

En todos los países se aplican evaluaciones de impacto ambiental (EIA) como
paso previo para rechazar o aprobar un emprendimiento minero. El proyecto
de Aratirí ha iniciado ese recorrido en Uruguay, aunque su primer informe
no fue aceptado por la DINAMA. Como allí intervinieron consultores peruanos
es apropiado revisar la situación en ese país. Allí encontramos que la
calidad de las EIA era escandalosamente baja, y en muchos casos eso
alimenta los frecuentes conflictos sociales donde comu-nidades peruanas
protestan contra las mineras.

El propio gobierno peruano reconoce, por ejemplo, que hay EIA que se copian
párrafos entre ellos o tienen secciones claves ausentes. Como medida de
emergencia, las autoridades buscaron la asistencia de una agencia de ONU
especializada en revisar proyectos de desarrollo, comenzando por la
propuesta de la mina de cobre de Tía María, debido a que miles de personas
la rechazaban, con duros enfrentamientos que dejaron varios muertos. La
agencia internacional presentó 138 evaluaciones al EIA de la empresa
minera. El escándalo resultante fue de tal magnitud que el gobierno peruano
canceló el proyecto minero.

Más o menos la misma situación se repite en los países andinos. En Brasil
las EIA son de mejor calidad, pero cuando un proyecto de interés para el
gobierno no recibe la luz verde de los evaluadores ambientales, las
presiones políticas comienzan a operar. En los últimos días del gobierno de
Lula, era tal el empecinamiento gubernamental en construir una represa a
pesar de las evaluaciones en contrario, que la presión política hizo que
renunciaran uno tras otro los jerarcas ambientales, hasta llegar a quien
estuviera dispuesto a firmar los permisos.

Frente a este tipo de problemas es apropiado preguntarse si esta
problemática es ajena a Uruguay. Y no lo son. Recordemos que, en el plano
político, José Mujica en más de una ocasión ha sembrado dudas sobre la
capacidad de regulación ambiental del Estado. En el plano de la gestión
existen varios antecedentes de aprobaciones ministeriales que van en contra
de las opiniones de los técnicos gubernamentales, y la más reciente es la
liberación de algunas variedades transgénicas.

Por lo tanto, el país no es inmune a esta problemática, y debería comenzar
a prepararse, por ejemplo elevando las exigencias a las EIAs presentadas
por las empresas, respaldar a sus técnicos en lugar de condicionarlos
políticamente, y encaminar estudios independientes. El proceso de revisión
estatal debe ser más transparente, y con mecanismos de consulta ciudadana y
asesorías generosas.

LA DESTERRITORIALIZACIÓN.

Otro importante foco de problemas observado en los países vecinos involucra
la gestión territorial. Una vez que se autoriza la megamine-ría a cielo
abierto, la mezcla entre altos precios internacionales y las necesidades
financieras domésticas, hace que se desem-boque en una avalancha de
concesiones mineras. Por ejemplo en Perú, después del pico de concesiones
entre 1997 y 1999, las autorizaciones pasaron de un poco más de 7 millones
de hectáreas en el año 2000 a más de 21 millones en 2010. Si se suman las
concesiones petroleras, se llega al impactante resultado de que
aproximadamente el 75 por ciento de la superficie está concesionada a
sectores extractivos.

Esto significa que el Estado cae en una desterritorialización, pierde
capacidades de control sobre su propia geografía, desaparecen usos
productivos tradicionales, y se generan severas distorsiones en los
circuitos económicos regionales. Estos casos muestran que Aratirí no es
solamente “un” emprendimiento, sino que su aprobación podría significar
abrir las puertas a esa avalancha de concesiones.

Podemos preguntarnos si Uruguay cuenta con instrumentos de regulación
territorial, y algunos responderían que la ley de ordenamiento territorial
aprobada bajo la administración Vázquez, es la respuesta. Pero el problema
es que esa norma es apenas un paso que ha dejado cuestiones prácticas sin
resolver. Por si fuera poco, no contamos con instrumentos presentes en
otros países, como Brasil, como evaluaciones ambientales regionales (que
deberían cubrir varios departamentos), ni zonificaciones
económico-ecológicas a escala nacional. Tampoco disponemos de evaluaciones
estratégicas para sectores productivos, como energía, minería o
aprovechamiento del agua, todos elementos claves en el caso de Aratirí.

CONTROL Y ABANDONO.

Una vez que las minas están operando, el control y la fiscalización
aparecen como otra gran fuente de problemas en los países. El seguimiento
ambiental diario se vuelve complejo, y casi siempre termina entreverado con
el desempeño económico de la empresa o la excusa de mantener las fuentes de
trabajo. Como casi no existen monitoreos independientes, la gente desconfía
de los controles estatales, alimentando la protesta ciudadana. Uruguay no
está inmune a esta problemática, y basta recordar que en 2006 se descubrió
que la DINAMA no informaba de la contaminación costera por las descargas de
la papelera de Juan Lacaze. Ese caso, junto a varios otros, vuelve legítima
la necesidad de mejorar y transparentar el monitoreo ambiental de proyectos
de gran riesgo.

Tampoco podemos olvidar que esos controles se deben extender por décadas
después que la minera deja de operar. Allí quedarán las enormes canteras,
las que a su vez generan otros problemas ambientales. No es nada
infrecuente que las empresas se desentiendan de esa herencia. En Perú se
han registrado al menos 5.500 “pasivos mineros”, donde muchos de ellos ni
siquiera tienen una empresa que asuma su limpieza. Aquí se han mencionado
apenas algunos problemas destacados. Estos y otros ejem-plos enseñan que
Uruguay está coqueteando con un emprendimiento de enormes impactos, donde
sería indispensable ampliar y fortalecer su gestión ambiental antes de
tomar alguna decisión.

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

viernes, 24 de junio de 2011

Cierre a frontera alemana afecta a los apicultores

24 Junio, 2011 - 01:04

Credito: Redacción

Fuente: http://eleconomista.com.mx

 

Tuxtla Gutiérrez, Chis. El cierre a la importación de miel por parte de Alemania ha provocado una crisis entre 8,000 pequeños productores chiapanecos, de acuerdo con Armando Torres Flores, integrante de la Asociación Mieles del Sur.

Luis Antonio Castro Pérez, coordinador estatal del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, afirmó que el país europeo es el principal destino de las exportaciones chiapanecas, pues en el 2010 recibió 15 de los 16 embarques que se enviaron a otros países, equivalentes a 395,000 toneladas.

Sin embargo, apicultores alemanes entablaron una demanda en la Unión Europea contra la importación de miel, argumentando que contiene polen transgénico, por lo que se cerraron las fronteras a todos los mieleros, principalmente los americanos, entre ellos México, Uruguay, Argentina, Brasil y Chile.

Esta situación ha provocado una disminución de ventas y la consecuente caída en los precios del producto, pues este pasó de 38 a 22 pesos el litro.

Torres Flores dio a conocer que existe mucha gente que tiene todavía miel y está viendo dónde acomodar su producto.

Afirmó que pese a las restricciones, algunos apicultores ya tenían firmados contratos, por lo que esperan colocar su producto en Italia y en la misma Alemania.

Agregó que después de los contratos firmados en el mes de febrero enviarán cuatro contenedores con 20,000 kilos cada uno, contenidos en 68 tambores, más otros 40 tambores que saldrán la próxima semana.

LÍDERES EN MIEL ORGÁNICA

Chiapas ocupa el primer lugar en exportación de miel orgánica, según Castro Pérez. Los principales municipios exportadores son Ocosingo, Pantelhó, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Motozintla, Cintalapa y Jiquipilas.

Estas localidades reúnen 4,567 productores, de los cuales entre 20 y 30% exportador de miel orgánica; se tienen registradas entre los municipios citados 187,000 colmenas.

El precio que están cobrando por la miel orgánica es de 33 pesos el litro. Actualmente existen 90 socios que están en proceso de transición para convertir su producción de miel en orgánica.

Dentro de los productores no asociados, el litro de miel convencional oscila entre 26 y 28 pesos, aunque en Chiapas hay muy pocas organizaciones que la producen, aseguró Torres Flores.

Agregó que a nivel estatal tienen información de que son entre 6,000 y 7,000 productores de miel pertenecientes a 12 regiones de Chiapas, aunque hay lugares que aún tienen miel porque ya no pudieron exportar.

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

martes, 21 de junio de 2011

"Océanos, al borde de una extinción masiva"

Tal vez este, no sea este el fin, pero estén seguros que si es el camino a él.


Fuente: http://www.bbc.co.uk


EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA