Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

miércoles, 22 de abril de 2015

LA TIERRA, EL AGUA, LA ABEJA


En el año 2009, Apimondia (La federación que agrupa a organizaciones de apicultores de todo el mundo), nombro a la abeja centinela del medio ambiente.
Este hecho genera la obligación ética a todos los apicultores afiliados a proteger el medio ambiente y denunciar aquellos hechos que lo dañen. 

El apicultor Luis Cordoba en total concordancia desde mucho antes a esta declaración, entrevistado en Radio Centenario-1250 AM Montevideo

“LA CONTAMINACIÓN DEL PAÍS SE PUEDE DETENER Y LLEGAR A REVERTIR CON LA PRESIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE LOS AGENTES DEL ESTADO”


Entrevista a Luis Córdoba en ‘Mañanas de Radio’, martes 21 de abril de 2015
“Nuestra prédica viene desde 1981, hace 33 años que venimos hablando de esto” pero “en 1958, hace 57 años ya se estaba advirtiendo la muerte de abejas en el río Santa Lucía”, dijo el apicultor Luis Córdoba en ‘Mañanas de Radio’, donde compartió su experiencia sobre la larga lucha que lleva adelante contra la contaminación del agua. En ese marco destacó que la abeja “es como un sensor” de la calidad el medio ambiente por eso “hace décadas que venimos hablando de esto”. Córdoba –que conduce el programa ‘Apiterapia en el Aire’ en CX36 (jueves 23:15)- planteó que para revertir la contaminación, tanto en Uruguay como a nivel internacional, es imprescindible “la presión de la población sobre los agentes del Estado”. 

Transcribimos la entrevista que Usted puede volver a escuchar en este enlace:

María de los Ángeles Balparda: Estamos recibiendo a Luis Córdoba con una temática que siempre trae por acá por la Radio que interesa muchísimo a la audiencia de la Radio.
Luis Córdoba: Quiero justificar la llegada unos minutos tarde, es que me quedé hablando con el Dr. Arambillete que fue compañero y es colega -Médico Veterinario- del hermano mellizo de mi padre. Y estábamos hablando justamente del polen, un tratamiento para desensibilizarlo, él es un poco alérgico.


MAB: Muy bien.
LC: Bueno, y como estamos hablando de apiterapia y vamos a hablar del agua que es el tema que nos convoca, yo traje para María de los Ángeles un poquito de miel del monte del Queguay, para Chury y para Diego.

MAB: ¡Pero qué espectacular!
Ahora viene la época en que acá trabajamos con un tarro de miel arriba de la mesa, así que nos viene bárbaro. Muchas gracias.

LC: Pero el tema de la miel no es por casualidad, es porque el 80% de la miel es agua. Que analíticamente se lo conoce como humedad.
Es un agua activada.

MAB: ¿Qué quiere decir activada?

LC: Y cuando se empieza el proceso de transformación del néctar, que es de los nectares que las abejas extraen el néctar, empieza todo un proceso de deshidratación, y por algo es que queda ese 18% de agua. Son algunas moléculas que estadísticamente, matemáticamente, quedaron ahí y no se evaporaron, sino que se evaporaron otras.
Entonces, este agua que queda en la miel es un agua activada desde el punto de vista de lo que podemos hablar con una visión homeopática.

MAB: O sea que le agregamos un tema muy importante al agua, porque el tema del agua abarca todo lo que tiene que ver con la vida.

LC: Bueno, a propósito del agua, y siguiendo un poco una visión desde una óptica desde la apicultura. Un profesor del Dr. Arambillete, un catedrático de Fisiología y después de apicultura, el fallecido Dr. Manuel Muniz Suárez, ya en 1958, hace 57 años atrás, habían aparecido problemas de mortandad de abejas en la Cuenca del Santa Lucía. Lo que nunca se llegó a determinar exactamente, se le llamaba el mal del Santa Lucía.
Esto fue en 1958, en estudios que hizo en aquel momento, él estaba trabajando para el Ministerio de Ganadería y Agricultura, se llamaba así antes. El profesor Dr. Manuel Muniz Suárez, uno de los padres de la apicultura aquí en el Uruguay, catedrático de fisiología y de apicultura en Facultad de Veterinaria.

MAB: ¿Y qué desarrollo tenía en esa época la apicultura acá?

LC: Importante, tenía un crecimiento importante.
Si bien la apicultura empieza a exportar a partir de 1960 apenas 10 toneladas, tenía en el sur del país una importancia la producción.
Siguiendo en esa misma línea, yo traje acá el libro Eco Apicultura que se puede ver en pantalla, es de 1992, prologado por el profesor Rodolfo Tálice que decía así...
¿Por qué digo esto? Para que vean que nosotros no improvisamos, no es de ahora que estamos hablando de esto sino que esto tiene 23 años.
Decía Tálice: "La depredación, contaminación y polución del globo terráqueo constituyen los problemas ambientales más alarmantes de la actualidad. Abarcan a sus tres elementos esenciales: el suelo, el agua y la atmósfera. Se explica entonces, a fin de no agravarlos, se busque imponer normas ecológicas a las industrias y a las técnicas de producción agropecuaria de cualquier orden. No hay pues de extrañarse que haya surgido la eco-apicultura junto a la eco-agricultura y a la eco-ganadería.
El presente proyecto -refiriéndose al libro- se refiere precisamente a los diversos aspectos relacionados con la apicultura tomando bien en cuenta los aspectos ambientales.
El autor en su documento informe aporta documentos de gran valor local pues resume en la experiencia vivida en el país, nada se ha dejado de lado, condiciones para el emplazamiento y el funcionamiento de las colmenas, para su funcionamiento, la recolección de miel y otros productos como el propóleo, cera, etc."
Y sigue más adelante: "En suma, el presente libro puede juzgarse como un excelente material de gran utilidad para todos los apicultores o aspirantes a serlo en nuestro país". Y firma Rodolfo V. Tálice, profesor emérito de la Facultad de Medicina, ex-profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias y miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia de Artes del Uruguay.

MAB: ¿Este libro todavía está en la vuelta?

LC: No, está agotado. Pero fuimos...

MAB: ¿Es de tu autoría?

LC: Sí, sí.
Fuimos unos visionarios y seguimos agradeciendo aquel aporte del profesor Tálice que nos dio en aquel momento.
¿Pero a qué vamos? La denuncia nuestra viene desde hace más de 30 años. En 1981 asistimos en el departamento de Paysandú próximo a la localidad de Guichón por la Ruta 90 a una mortandad masiva de abejas. Y uno de los elementos que nosotros decíamos era el factor agua, enviamos muestras a OSE en aquel momento, y el tema del polen porque había una invasión de eucaliptus.

MAB: ¿Pero el problema del agua en aquel momento cuál era?

LC: No se sabía. Sospechábamos que uno de los elementos contaminantes podría ser el agua, pero no sabía, analíticamente no se sabía.

Diego Martínez: Porque el agua estaba contaminada o sólo por...

LC: No, sospechábamos que el agua estaba contaminada, no teníamos pruebas analíticas.
El otro elemento que quiero mencionar es en este trabajo que hicimos hace ya casi 15 años, "Colonización y reforma agraria", el aporte del profesor Ricardo Cayssials. Él habla, allá en 1995 él plantea en este libro que co-editamos, microcuencas, desarrollo rural para un enfoque ambiental y territorial, y la reforma agraria en el Uruguay.
Entonces él planteaba el tema de la tierra y el agua, y el tema de la administración por cuencas. Decía en la introducción, "la auténtica independencia de la República Oriental del Uruguay se producirá cuando seamos capaces de autoconcebir, diseñar y desarrollar un proceso de reforma agraria, a la vez de aprovechar en forma sustentable la totalidad de los bienes naturales y culturales y se consiga un mejoramiento permanente de la calidad de vida de todo el pueblo de la República Oriental del Uruguay".
El trabajo que plantea acá no tiene desperdicio, porque habla justamente con una serie de diagramas, de cómo tratar, desde una óptica universitaria, académica, pero llegando al grupo meta que es la comunidad local. Y donde la comunidad local, de acuerdo a sus necesidades y a sus planteos para sobrevivir, plantea en cuanto a lo que es el uso del agua y de la tierra.

MAB: O sea, no se puede alegar a esta altura que uno está sorprendido por estos temas porque de esto se alertó hace muchos años.

LC: Nuestra prédica viene desde 1981, hace 33 años que venimos hablando de esto.
En 1958, hace 57 años ya se estaba advirtiendo la muerte de abejas en el río Santa Lucía.
Y visto la necesidad de lo que veníamos haciendo desde 1981, en 1992 editamos este libro, "Eco Apicultura, un proyecto de desarrollo a escala humana".
Y además detallamos un trabajo en aquel momento del Ing. Viñas sobre los agroquímicos, él decía que se estaban poniendo agrotóxicos en apicultura. Funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Y ni que hablar de todo el trabajo que hizo durante añares, desde inicios del 70 el Ing. Mario Boroucovich como director de Sanidad Vegetal del MGAP.

DM: Se dice además que la abeja es como un ente testigo, donde la abeja muestra problemas es que hay problemas en algún lado de la zona.

LC: Sí, es como un sensor, exactamente, así es como funciona.
Pero esto no es nuevo, hace décadas que venimos hablando de esto.

DM: Ahora, Córdoba, usted arrancó en el 81, se escribieron libros en el 92, se siguieron investigando y analizando y generando más material.
¿Cuál es la situación hoy y cómo lograr revertir todo este proceso que ustedes dicen?

LC: Bueno, lo primero es justamente la comunidad local. El planteo, nosotros tenemos el Estado como tal, tenemos el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, quienes hacen las leyes, el Poder Judicial, esa es la estructura administrativa del Estado.
Pero hay un elemento fundamental que está por encima de eso que son las comunidades. Y el cambio, como plantea Cayssials es a través de la administración de las cuencas.
Y las cuencas es un espacio de territorio donde está el elemento tierra y el elemento agua. Uruguay tiene fundamentalmente 9 cuencas.
Eso va a exigir que en los próximos años la demanda social, la demanda por parte de la población para que se le ponga un freno a este avance que es altamente contaminante.
Por ejemplo, hoy el tema de los agrotóxicos que producen cáncer como está probado el tema del glifosato, trasciende la concepción ideológica y la posición político-partidaria de cualquier ciudadano. Lo va a padecer cualquiera, porque la acción biológica de estos elementos tóxicos y cancerígenos afectan prácticamente a toda la población.
Los sectores con más información y con más poder económico tienen otra visión y naturalmente van a intentar alejarse de esas áreas altamente contaminadas y además mejorar su calidad de vida en cuanto a la opción de qué elementos y qué agua consumir.
Pero eso es un grupo muy pequeño. El tema va a pasar, no sólo en el Uruguay sino a escala planetaria, la presión de los consumidores, la presión de la población sobre los agentes del Estado, ese es el camino. Y eso se está viendo acá, se está viendo a escala regional y se está viendo a nivel planetario. El posicionamiento de las comunidades locales.
Un hecho clarísimo ha sido, más allá de la caída del precio del hierro a nivel internacional, la presión social que ejerció cierto sector de la población, de la comunidad, sobre el tema de Aratirí.
Evidentemente los grandes medios de comunicación van a ponerle énfasis a una decisión del Ejecutivo, del presidente de la República, y a una razón de peso económica de que el precio bajó.
Pero en realidad, lo que no quieren decir y no lo van a decir, es que el gran peso fue la gran masa crítica que se generó con las marchas, la opinión pública, todos los militantes sociales y la opinión de la comunidad, un gran sector de la comunidad que opinaba contra Aratirí.
Y en esa misma línea de pensamiento, lo que está ocurriendo que se va a dar este próximo sábado en Tacuarembó donde la comunidad local va a participar planteando un modelo de desarrollo a escala humana. Digo, que se respete el hombre como parte del sistema, la vegetación, la diversidad biológica que existe en todas esas comunidades.
Perdón pero tú querías hacerme una pregunta.

DM: No, en realidad era agregar un poco a lo que mencionabas el tema de dónde se pone el fiel de la balanza. Y que la gente cree que el PBI es lo importante, que si crece el PBI está todo permitido, que eso es beneficioso para la gente, dicho en el más amplio sentido.
En realidad todo esto son perjuicios y quienes se llevan la ganancia son unos pocos. Acá en todo este proceso que usted describe muy bien de contaminación y de pérdida de capacidad productiva que ha habido, se ganó mucho en PBI quizás pero para el país quedó muy poco.

LC: Sí, Cayssials decía siempre, a nosotros nos hablan del PBI, de las importaciones, de lo que ingresa del papel, pero para producir un quilo de sustancia sólida, de celulosa, se precisan 500 quilos de madera. ¿Y cuántos metros cúbicos de agua le estamos regalando a la empresa?
Yo estaba en Cuba y me encuentro en La Habana con un economista que trabajó para BOTNIA, un finlandés, muy simpático. Entonces planteamos el tema de BOTNIA, de UPM, y él nos decía, bueno, pero nosotros estamos haciendo una acción económica y es productiva, en el área nuestra es productiva. Lo que pasa con los suelos, lo que pasa en el ambiente en el territorio uruguayo, es responsabilidad del gobierno uruguayo.
Y es cierto lo que dice. Pero también es cierta la presión que puede ejercer la comunidad.
Otra cosa ha sido que el Uruguay no ha tenido históricamente una visión de qué hacer con la tierra y con el agua, salvo tibios intentos como lo que fue la formación del Instituto Nacional de Colonización, el Instituto de la Tierra.
Y a medida que algunos Ministerios crecían y aparecían otros nuevos como el de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, incluir el tema del agua, de la tierra y del ambiente.
Yo les voy a dar un ejemplo, ahora se está hablando de los 100 años de la Cumparsita, el diputado Durán Mattos, estaba Erro como senador y Mattos diputado.
El hijo de él, Pablo Durán, fue compañero mío en Colonización durante muchos años. Él es uno de los pocos doctorados en agua que tuvo el Uruguay.
Cuando él llega al Uruguay estaba en la Facultad de Agronomía como Grado 2. En el mundo académico alguien que viene con un PhD, que quede estancado como un Grado 2…
Y en Colonización que tiene que ver la tierra y que tiene que ver el agua por añadidura, lo mantuvieron durante años como director del centro de cómputos. Se lo había transferido del área de riego donde él estaba originalmente para administrar un centro de cómputos.
Lo que quiero decir, la visión que tiene la Universidad del mundo académico y la visión que tenía el Instituto de la Tierra, pocos supieron aprovechar ese recurso humano que lamentablemente tuvo que irse del país.
Bueno, esa es un poco la síntesis de la visión que se tiene desde el mundo académico y desde la administración pública sobre estos grandes temas.
Muchas veces esos son los grandes errores y creo que el fiel de la balanza en todo esto, vuelvo a insistir, es la comunidad local.

MAB: Luis, esta miel que trajiste que dice "miel natural de los montes del río Queguay” ¿qué diferencia hace que sea del río Queguay o que sea de otro río?

LC: El tema es el siguiente, nosotros hicimos un convenio con la Cooperativa de Apicultores de Paysandú, Calapis, que nos selecciona la miel que está próxima al monte. Esta es miel de colmenas que están en el monte o próximas al monte del río Queguay.
Ahora bien, en algunas partes próximas a Queguay también hay cultivos de soja, pero lo que ocurre es que al estar en esa zona que es casi que natural, casi que no hay polen transgénico, es una miel que nosotros decimos "natural".
Es miel de colmenas seleccionadas próximas al monte del Queguay.
Y lo otro interesante es que a nivel nacional y a nivel internacional por medio de la UNESCO, todo el área de influencia del río Queguay ha sido declarado una de las reservas de biodiversidad y ecológica a nivel internacional.
Entonces, estamos hablando de una miel muy próxima al monte pero que también tiene la declaración de ser reserva de biodiversidad, reserva natural ecológica a escala internacional.

MAB:¿Esta miel se consigue acá?

LC: Sí, sí, se consigue acá, en casas de productos naturales piden la miel del Queguay.

MAB: Sí, está bien clarito, bien identificado, digo para el que está interesado. Y tiene el loguito de las cooperativas también, o sea que la identifican bien.

LC: Sí, sí, es una etiqueta preciosa, no es por nada, hecha en México por unos amigos.
DM: Hace unos años se planteaba la miel como que lo que había que distinguir era si era con algunos elementos químicos, si azucaraba o no, y ahora ya tenemos que ver dónde es producida. Cada vez se limita más el tema del consumo de miel más o menos sana para una determinada zona.

LC: Bueno, en realidad nosotros venimos tratando de divulgar todo esto y hemos participado, quiero recordar una vez más con ustedes, que cuando se hizo en diciembre del 2011 el primer evento y juicio público de divulgación en la Universidad de Berlín, fuimos uno de los militantes sociales, fue en un ámbito académico y de investigación, pero se nos invitó por parte de la Unión Europea justamente para exponer sobre esta visión y óptica ecológica sobre el tema de la miel. Y evidentemente fuimos con una posición ambientalista, ecologista de no al polen transgénico. Porque lo que se está discutiendo ahí era el tema del polen transgénico.
Y uno de los invitados que era un químico chileno y apicultor, quedó furioso justamente sobre nuestra argumentación contra el polen transgénico. Entonces, uno piensa, bueno, pero estamos acá en el Uruguay, en un país perdido, en el fin del mundo a veces, ¿qué puede significar nuestra militancia o nuestra voz, nuestra posición? Y sin embargo eso tiene cierto peso, porque el hecho que nos hayan invitado a exponer en la Universidad de Berlín en un evento de trascendencia internacional sobre el tema del polen transgénico, realmente nos llena de satisfacción.

DM: "¿Qué significa el estire de la miel?" -pregunta María de La Unión.

LC: Bueno, en la jerga apícola eso significa agregarle algún elemento que no contiene la miel original, por ejemplo puede ser azucares de síntesis o puede ser incluso un poco más del tenor de agua. Eso es lo que se llama estirar la miel.
Bueno, lo otro, es que yo estaba hace un par de semanas atrás en Brasil y vi un programa de la Red Globo y de TV Escola, no sé si conocen TV Escola, pero es algo muy educativo, y Red Globo a pesar de todo tiene algunas notas interesantes.
Bueno, el programa que pasó la Red Globo se llamaba "Los maléficos del agua". Y eran 4 académicos, un Doctor en Química, un Bioquímico, un Economista y un Banquero y planteaban el tema del banco del agua. Realmente quedé impresionado, uno de los expositores, el químico que se llama Nathan Kroin. Yo quise buscar información en internet sobre este señor, no encontré, pero los argumentos que daban eran sorprendentes.
Por ejemplo, él decía que entre el recurso petróleo y el recurso agua, para la banca internacional en los próximos años va a ser más importante el agua.
Y yo quiero decirle a los amigos oyentes que en 1992, en el gobierno de Luis Alberto Lacalle, el ejército de EE.UU vino a hacer perforaciones en las costas de San José, porque estaba una de las vertientes más importantes del Acuífero Guaraní.
Nosotros hablamos de la inclusión del gobierno de EE.UU. en la política local, pero lo que más le interesa a EE.UU. son las reservas de agua limpia a escala planetaria.
Bueno, en ese documental que pasaba la Red Globo hace un par de semanas, lo que se veía era que el principal acuífero que tiene EE.UU en el centro del territorio, y que es bastante extenso, yo no lo conocía, está absolutamente contaminado. No hay Estado integrante del territorio norteamericano que no esté contaminado.
La lucha, no es el petróleo, el dilema hoy del gobierno de EE.UU. es el tema agua. Y yo quiero llevarlo esto al nivel de la gente que nos está escuchando, planteaba este académico Kroin, él decía, la gente tiene que entender que si tiene petróleo es importante para producir energía, pero si tiene agua es importante para vivir y el agua es parte del cuerpo humano.
Entonces, cuando uno le habla en esos términos a la población y le empieza a decir, mirá que el agua es parte de tu cuerpo, el agua es mucho más valiosa que el petróleo, la gente empieza a entender. Y empieza a entender cuando empieza a padecer que está consumiendo agua absolutamente contaminada.
Habíamos dicho que la miel es un 18% agua. Habíamos hablado del polen, del polen transgénico. Y habíamos hablado, hace años que venimos hablando del glifosato como elemento cancerígeno. Ahora la Organización Mundial de la Salud (OMS) sale a la opinión pública a escala planetaria a decir que el glifosato es un producto cancerígeno.
Entonces, pienso, cuando me preguntaban cuál es el camino, nuestra opinión es: el camino es el de la opinión de la ciudadanía, el de la consciencia en la opinión pública y el de la movilización de los consumidores en la calle, naturalmente, porque no hay otra posibilidad.

MAB: El tema es que, por ejemplo, vos decías ahora esto del interés del ejército de EE.UU. por las fuentes de agua y que hace muchos años, mencionabas el año ‘92 acá. Hace muchos años que se viene diciendo que las próximas guerras serán por el agua y es ahora, no es para el futuro.

LC: Ya es ahora, exactamente.
Ya hay un mapeo a escala planetaria de cuáles son las reservas de agua que se pueden tener para, justamente, coparlas. Y hay una cosa que, bueno, tampoco podemos decirlo irresponsablemente, pero no se precisa tener una bola mágica o tirar las cartas para saber que hay una visión estratégica por parte del imperio de que en Uruguay, el agua del Uruguay como reserva para justamente el mundo rico.
Tú recién me preguntabas por una militante como Silvia Riveiro, una gran amiga.
MAB: Sí, hablando de los tiempos estos de los que habla Córdoba, que fue en esos tiempos que te conocimos, que vos trabajabas para Radio Netherland, recuerdo que nos facilitabas materiales, en los años ‘90, ‘94.
LC: Seguro, seguro, en la edición en español.
MAB: Que había una intensa actividad acá en Uruguay, cuando estaba Redes con una fuerza muy grande, en aquellos tiempos que se hacían movilizaciones y todo lo demás, de aquella época viene esto.
Me acordaba de Silvia Riveiro que dos por tres encontramos artículos de ella muy interesantes.

LC: Bueno, Silvia Riveiro estuvo este fin de semana en Buenos Aires, en este 6º Congreso de la CLOC (Confederación Latinoamericana de Organizaciones Campesinas) y hay una nota que nosotros tenemos en nuestro blog, tierralibream.blogspot.com, está la nota de Silvia Riveiro de este sábado y en el copete dice "estamos ante un modelo de agricultura biológicamente imperialista y socialmente excluyente”.
Bueno, eso dice muchísimo.
También habla sobre el glifosato, sobre la movilización, cuál es el camino posible hoy y aquí en el contexto latinoamericano y mundial.
Yo quiero decirles a ustedes que esto que estamos planteando cada vez empieza a tener más apoyo en las comunidades a escala planetaria.
El pasado 17 de abril se celebró el Día Mundial de la Lucha Campesina a escala planetaria. ¿Qué pasa? Que a los grandes medios de comunicación no les interesa porque no tiene marketing para ellos esto. Es más, va en contra de los auspiciantes.
Ahora, lo que a mí me sorprende es que cuando se visita el perfil del agua en el Uruguay, hay un informe de la UNIT que es toda la parte de normativa donde aparecen la OSE, el MVOTMA, MGAP, MSP, los gobiernos departamentales y algunos entes estatales, al tema del glifosato, cuando en otros productos tóxicos los límites son de 0.05 pg/l, en el tema del glifosato la normativa les está permitiendo hasta 700 pg/l.
Entonces, la pregunta que yo me hago es: ¿quién define los límites de tolerancia? Y después, ¿qué relación tienen esos límites de tolerancia con la calidad de vida de la salud pública de la población?
Generalmente estos límites se ponen por normativas internacionales, en congresos donde se reúnen notables para definir. Pero atrás de los notables, me refiero a los investigadores, académicos de la disciplina específica en este tema del agua que es lo que nos convoca hoy, el agua, la tierra y por añadidura la apicultura, están financiados o tienen un vínculo directo con estas multinacionales como Monsanto, como Bayer, Novartis, etc.
Y además, lo otro que se plantea es que cuando ellos son académicos, investigadores, no les publican los trabajos o se les corta la carrera como investigador porque no hay financiamiento para sus publicaciones, porque en el mundo, podemos decir Primer Mundo, EE.UU., Canadá, Europa, muchas veces son los laboratorios los que definen la línea de investigación. Y además ponen la financiación en las publicaciones.
Porque se publica y se investiga lo que puede ser productivo para la industria farmacéutica, y para la banca.

MAB: Bueno, entramos en los últimos minutos del programa. Para ir redondeando, el tema ha sido apicultura, el agua y la tierra.
Saber que desde hace muchos años se alertó sobre todo esto que iba a pasar, y bueno, Diego decía hace un rato que el asunto es parar esto. Cada vez cuesta más porque el daño es mayor, o sea, el costo es cada vez mayor, pero es una tarea a la que no se puede renunciar.

LC: Ese es el camino, y el camino se hace con la gente, convocando a la gente. Porque el tema de la contaminación lo está padeciendo toda la población.
Cuando María de los Ángeles dice que hace tiempo que lo venimos denunciando, a nivel internacional yo estuve en diciembre del 2004 en la Universidad de Valencia en el Foro Mundial de Reforma Agraria, y ahí fuimos con la problemática de la tierra, el tema del ambiente en el Uruguay. Nos sorprendió poblaciones indígenas de Oceanía, por ejemplo, que planteaban cómo el gobierno local excluía a la población del uso del agua para que pudiese comprar la planta productora de Coca Cola. Yo quedé verdaderamente sorprendido con eso.
Cuando en el 2006 estuvimos en el Foro Social Mundial en Caracas, Venezuela, uno de los temas fundamentales fue la tierra y el agua. Y yo recuerdo que una de las sesiones, yo fui a presentar un libro sobre reforma agraria en el Caracas Hilton y en otra de las sesiones estaba Javier Taks planteando justamente el tema del agua en el Uruguay, la contaminación del agua en el Uruguay.
Cuando participamos en el 2007 a instancias de Naciones Unidas en Porto Alegre, después casi de 30 años en el Segundo Congreso Mundial de Reforma Agraria en Porto Alegre, el tema fundamental fue la tierra y el agua.
¿Bueno, y qué pasa en esos foros? Hay una respuesta que se repite sistemáticamente y es, que la solución pasa por las comunidades locales generando presión social.
¿Dónde está la solución? La solución está en la concientización y en la movilización. Y en ese sentido los pocos medios que tenemos, en este caso la Radio, la Radio a nivel local y a nivel de comunidades las radios alternativas, están jugando un rol fundamental.
Y el otro tema es cómo nosotros comunicamos a la población estos temas, cómo los hacemos entender. En la medida en que seamos buenos comunicadores, esa presión social y movilización va a tener mayor efecto. Ya lo está teniendo.

MAB: Acá nos dice Ana desde Las Piedras: "Solo en el departamento de Canelones la tierra utilizada para la huerta y la fruta pasó de un 80% en los ‘90 a un 18% ahora. Anoche esto lo denunció, lo desarrolló Milton Franco en el programa ‘Asunto de todos’” en un canal de Las Piedras.
Claro, esto es un tema nacional, hay departamentos que están muy jugados con toda esta temática .

LC: Claro, bueno, ahora, los tratados estos que están haciendo, el TISA, que son tratados que hoy por hoy están teniendo el atrevimiento de, por encima de las organizaciones internacionales.
Ayer estaba viendo un comunicado que hizo un grupo militante alemán donde quedaba claro que en el caso, por ejemplo, del TISA, no se hace en la Organización Mundial de Comercio sino en la embajada de las Naciones Unidas en Suiza.
O sea, la imposición de políticas imperiales, ya no como nosotros denunciábamos a veces a las agencias internacionales como colaboradoras o tolerantes con la banca internacional, sino que hoy ya se están pasando a esas agencias que nosotros denunciábamos públicamente a nivel nacional e internacional.
Es importante.
Bueno, hoy estaba escuchando en otra radio a Lacalle hijo donde plantea que quiere Colonización, OSE, ANCAP y telecomunicaciones, porque estas empresas vienen por eso.
Entonces, justamente, eso que la población uruguaya, la ciudadanía uruguaya defendió cuando fue la mini reforma y perdieron por más del 75% de la ciudadanía en contra, hoy vienen por eso. Vinieron hace 20 años y hoy vienen por eso.
Lo insólito es que aquellos que estaban en contra hace 20 años hoy son los promotores de este tipo de tratados.

DM: De las PPP y todo eso.

MAB: ¿El sábado es lo de Tacuarembó?

LC: El sábado hay una gran movilización en Tacuarembó. Y bueno, ese es el camino, la movilización de la ciudadanía, el boca a boca, el crear consciencia política que trascienda las estructuras político-partidarias. La movilización denunciando este modelo que es un modelo criminal, porque atenta contra la vida.

MAB: Sí, sí.

DM: Bueno, muchas gracias Córdoba por haber estado por acá.

LC: El agradecimiento a ustedes por haberme invitado y haber compartido este momento tan cálido y solidario con todos ustedes.

MAB: Seguiremos hablando de todo esto.
Recordanos tus programas en la Radio.

LC: ‘Apiterapia en el Aire’ los jueves desde las 23:15 y Tierra Libre todos los domingos a partir de las 11:00 de la mañana aquí en CX 36, después del programa del 26 de Marzo.

MAB: Muy bien.
Gracias Córdoba.

LC: Gracias a ustedes.

No hay comentarios:

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA