Consecuencias del cambio  climático podría traer pérdidas de US$ 4.673 millones aproximadamente.-
Animales,  insectos y plantas huyen de altas temperaturas
  
  Uruguay. Según estudio, perder ecosistemas  costaría al país 10% del PIB
  
  Plantas y animales de América del Norte y Europa se alejan de la línea del Ecuador a un ritmo de 20  centímetros por hora. El cambio climático también tiene efectos en ecosistemas  uruguayos. Las pérdidas podrían ser  del 10% del PBI.
  
  Las especies naturales están reaccionando frente al cambio climático tres veces más rápido de lo  que se esperaba, comprobó una investigación  del departamento de Biología de la Universidad de York, cuyos resultados fueron publicados en la  revista Science.
  
  Los técnicos identificaron 2.000 reacciones de animales y plantas y estimaron que, en promedio,  las especies se han movido hacia zonas más altas a razón de 12,2 metros por década, y se  han desplazado hacia latitudes  alejadas del Ecuador a un ritmo de 17,6 kilómetros cada diez años.
  
  "Estos cambios indican que animales y plantas están escapando de la línea del Ecuador a cerca de  20 centímetros por hora, cada hora del  día, cada día del año", dijo el líder del proyecto, Chris  Thomas, profesor de  Biología de la Conservación en esa universidad. "Esto ha estado sucediendo durante los últimos 40 años  y seguirá pasando al menos  hasta el final del siglo".
  
  El estudio fue el primero en demostrar que las especies se desplazaron más en aquellas regiones  donde se registró un mayor aumento de la temperatura, relacionando directamente los  cambios de su comportamiento  con el calentamiento global.
  
  "La rápida respuesta de las especies indica que las extinciones vinculadas al cambio  climático comenzarán más temprano que tarde", consideró Thomas.
  
  Los científicos relevaron todos los estudios realizados hasta la fecha sobre cambios en la  distribución de las especies, y los analizaron juntos.
  
  "Tomamos toda la literatura científica existente y la analizamos para detectar cuál era el patrón  de cambio", comentó Jane Hill, coautora del estudio. En promedio, las especies estudiadas  se habían desplazado en  dirección al Polo Norte tres veces más allá del margen previsto y habían avanzado hacia  lugares más elevados y más fríos, dos veces más rápido de lo que se esperaba.
  
  "Por ejemplo, en un valle del sur de Inglaterra, sobre el río Cuckmere, hay una cantidad  de garzas blancas que antes no estaban", dijo Thomas en diálogo con El País. "Y  en estos días vi en mi jardín una  mariposa morena serrana. Estaba 100 kilómetros al norte de donde solía estar hace 30 o 40  años", ilustró el científico. "Es decir que el fenómeno se puede observar  directamente".
  
  POR CASA.
  
  Varias especies en nuestro país se han extinguido o han cambiado su lugar de hábitat con lo  años. El yaguareté, por ejemplo, se desplazó hacia el norte, y aves, anfibios, mamíferos y  otras especies, han reducido  su área de distribución. Sin embargo, en Uruguay no hay estudios sobre el comportamiento de las  especies naturales en función al  cambio climático.
  
  "Todas las actividades humanas han sometido a presión a la fauna y la flora. Por eso no se puede  determinar qué fenómenos son solo causados por el cambio climático", explica  Enrique González, encargado de la sección  Mamíferos del Museo Nacional de Historia Natural.
  
  En ese sentido, la Facultad de Ciencias realizó una proyección sobre cómo va a cambiar la  distribución de las especies de anfibios a consecuencia de las variaciones climáticas  proyectadas. El impacto más significativo,  concluyó, se produciría sobre el sapito de Darwin, una especie que hoy habita los arenales de Rocha.
  
  Según González, el cambio climático, en el caso de esta especie, vendría a terminar una  situación que se precipitó por otras causas.
  "Se urbanizó la costa y se fragmentó su hábitat. Cuando lo agarra el cambio climático, el sapito  ya está casi extinto", declaró.
  
  Un trabajo realizado por el ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente  (MVOTMA) junto a la Comisión Económica  para América Latina y el Caribe (CEPAL), analizó cuánto podría  llegar a gastar Uruguay  si perdiera ciertos ecosistemas.
  
  El estudio determinó que las consecuencias del cambio climático sobre el país podría traer  pérdidas del orden del 10% del PBI, eso en relación a lo producido en 2011 equivale a  US$ 4.673 millones, un monto  similar a toda la ganancia que produjeron en el mismo año los hoteles, restaurantes y comercios del país.
  
  "Algunos ecosistemas amortiguan el cambio en el flujo del agua y hacen que no se produzcan sequías  o inundaciones. Otros ayudan a controlar plagas e a regular el clima", comentó  Álvaro Soutullo, coordinador del área  de Biodiversidad del MNHN quien participó en la investigación.
  
  El aumento de la temperatura y los cambios en el índice de precipitaciones mensuales previstos para las  próximas décadas podrían destruir  algunos de estos ecosistemas, obligando al país a asumir los costos de las funciones que realizan.
  
  MUDANZA ANIMAL MASIVA
  Guazubirás en montes
  
  La expansión de la forestación en el país desplazó algunas especies.
  El guazubirá, que es un tipo de ciervo autóctono, se desplazó hacia Rivera. Se reproduce en  establecimientos cercanas a montes nativos.
  
  Lejos del calor y del frío
  
  Mamíferos, reptiles, aves, mariposas, arañas y plantas se alejan del Ecuador a 17,6 kilómetros  por década y ascienden a zonas más altas a razón de 12,2 metros cada diez años. Eso  equivale a 20 centímetros por hora  todos los días, cada año.
  
  Sapo costero amenazado
  
  En Uruguay el aumento de la temperatura y los cambios en las precipitaciones amenazan a especies como el  sapito de Darwin, presente en  Rocha.
  
  Más rápido de lo esperado
  
  Los especies naturales reaccionan al cambio climático a un ritmo entre dos y tres veces más rápido  de lo que se esperaba. Fue la conclusión de un estudio científico difundido por  Science.
  
  La cifra
10% Del PBI podría costar a Uruguay la pérdida de ecosistemas que regulan el clima.
  
  LETICIA COSTA DELGADO
  El País Digital, 11 de setiembre de 2012
                                  
.
__,_._,___
 
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario