Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

miércoles, 23 de enero de 2013

Políticos Transgenicos

Nuestro Presidente Jose Pepe Mujica ha dicho que la soja es una planta sagrada por que ha dado rentabilidad.
El mismo que sostiene "que los recursos naturales son infinitos".
El mismo que defiende este modelo productivo mientras dice: que es necesario mantener a las familias en el campo porque, una vez que lo abandonan y migran a la ciudad, ya no es probable que vuelvan.
Y el mismo que no mira los datos del Instituto Nacional de Estadísticas para advertir que desde el año 2004 al 2011 descendió la población rural en un 34%.

Y mientras se ríen no olviden que en Uruguay también tenemos a Monsanto realizando desarrollo de nuevas variedades de semillas transgenicas, con la diferencia de que no se da ha conocer los campos donde se cultivan, se quieren conservar en secreto. 

HUMOR POLITICO




martes, 22 de enero de 2013

El sector apícola es“el más desplazado del desarrollo agrícola en Uruguay


“El peor año de la apicultura” en últimas cuatro décadas

Rurales | 18 Ene 

El directivo de Calapis e integrante de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Amado Ferraris, dijo a EL TELEGRAFO que en numerosas actividades que se realizan en todo el país los productores apícolas “han dicho que atravesamos el peor año para la apicultura en Uruguay desde hace 40 años”.
El dirigente sanducero recordó que hace poco se efectuó una reunión en Tacuarembó “y un apicultor nos decía que en 40 años nunca tuvo un año tan malo como el 2012; otro apicultor que siempre trabajó en montes forestales me dijo que nunca tuvo un año tan malo, al igual que lo comentado por otro del departamento de Maldonado”.


Ferraris entiende que la apicultura “es muy riesgosa y tiene varias puntas”. 
A la salida del invierno “decíamos que las colmenas estaban bien: las habíamos tratado correctamente, que las habíamos curado y tenían buenas reservas. Además había llovido bien y contábamos con buena humedad en el suelo, con buena floración que lo convertía en un año esperanzador, pero se revirtió la situación totalmente desde setiembre en adelante cuando empezó a llover”.
“Si bien veíamos muchas especies florecidas y pasturas, de miel nada”, dijo. Acotó quer “la colmena ahí se comió la reserva que tenía y los apicultores también nos comimos las reservas que teníamos en los bolsillos para poder seguir trabajando”.
Estaba previsto que a fines de noviembre y principios de diciembre salieran los primeros tambores, “pero hoy por hoy es muy escaso lo obtenido y difícil que los apicultores hayan podido sacar un tanque, y hubo que revolver varios apiarios para no volver sin nada del viaje realizado para obtener miel”.
A esto se suma la problemática que desde hace años afecta al sector, que son las aplicaciones que se realizan sobre los cultivos. Ferraris explicó que la soja “requiere de muchas aplicaciones, generalmente una por semana, la cual mata muchos insectos y precisamente la abeja es el insecto más sensible de todos. Si bien ultimamente no tuvimos denuncia de mortandad total de apiarios, si es claro el gradual achique en los mismos.
Se mostró sumamente preocupado porque “hay poca abeja y poca comida, y por lo tanto no se puede producir”.


desplazado
Aseveró que el sector apícola es “el más desplazado del desarrollo agrícola en Uruguay”. En el último consejo de la CNFR “le manifestamos esto al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre”.
Recordó que en el 2011-2012 “la miel estaba a un promedio de U$S 2,15, con un dólar a 19 pesos y el litro de gasoil a U$S 2. Las distancias son más largas y eso hace muy difícil la rentabilidad del rubro”, dijo. 
Desde el año 2007 en adelante “han desaparecido más del 50% de productores de menos de 50 colmenas, por lo que los productores chicos han dejado la actividad y los que están en actividad actualmente están sobreviviendo con lo que pueden”.
Ferraris sostuvo que este año “será muy complicado y difícil de salir, por lo que estamos apuntando a lo que va quedando, que es la forestación. Si viene una buena floración de eucaliptos puede ser que cosechemos algo, si no tendremos que hacer la plancha y esperar a ver qué sucede el año que viene”.


Revertir situación
“Trabajamos permanentemen te para revertir esto”, aseveró. La CNFR participa del Grupo Asesor de Fitosanitarios de Abejas (GAFA) que funciona dentro de los Servicios Agrícolas del MGAP, siendo el representante Arturo Termezana.
Ferraris indicó que “pretendemos que se declare a la abeja como especie protegida. Hay una cantidad de especies protegidas en Uruguay como son la mulita, la perdiz, el carpincho, pero sin embargo mueren todos los días por aplicaciones de los cultivos”.


“Los apicultores no pedimos que nos regalen nada, solo pretendemos vivir de nuestro trabajo. La apicultura tiene una organización mundial y la abeja tiene un riesgo mundial de de saparición, así que hay que hacer algo”. Finalizó diciendo que “sin abeja no hay comida. Es el único polinizador natural que poliniza a cualquier flor y hay que salvarla de su extinción”.


Fuente: http://www.eltelegrafo.com

Uruguay: Se siguen fumigando las escuelas

Paren de envenar a las comunidades rurales.

Mientras el Presidente de la República Jose Pepe Mujica sostiene que la soja es una planta sagrada, las comunidades rurales son envenenadas.

El mismo que sostiene "que los recursos naturales son infinitos".
El mismo que defiende este modelo productivo mientras dice: que es necesario mantener a las familias en el campo porque, una vez que lo abandonan y migran a la ciudad, ya no es probable que vuelvan.
Y el mismo que no mira los datos del Instituto Nacional de Estadísticas para advertir que desde el año 2004 al 2011 descendió la población rural en un 34%.


Donde hay soja, hay fumigaciones, seguramente a la empresa que fumigo esta escuela no le importan las distancias, ni la salud, ni la vida de los niños que concurren a esta escuela.


link al articulo completo:
Uruguay: Paren de envenenar a las comunidades rurales, Escuela 51 de Guayabos - Marquemos un Norte:


'via Blog this'

INGENIERO IGNACIO STOLKIN EN POSICION CRITICA HACIA ARATIRI
Científico denuncia que con la megaminera llegarán explosiones dos veces mayores a la bomba de Hiroshima
Uruguay recibirá explosiones de 103 decibeles cada pocas horas, durante 20 años. Ese dato es extraído de los dichos del Ingeniero Stolkin, un científico compatriota graduado en Europa que se ha mostrado muy crítico de la megaminería a cielo abierto en el país.
EMANACIONES VARIAS

Las emanaciones de la extracción también preocupan al científico. “Se producirá un polvo de diferente tamaño. El polvo que se llama respirable, es tan pequeño que generalmente lo vemos a través del microscopio. Ese polvo va a los pulmones, a los alvéolos –la parte más fina de los pulmones- y producirá oclusiones. Como si esto fuera poco la roca contiene amianto, un cancerígeno de hecho. Contiene un 2% de amianto”. El amianto/asbesto está determinado por los organismos médicos internacionales como un producto relacionado que provoca cáncer con una elevada mortalidad, a tal punto que se ha prohibido su uso en los países desarrollados aunque se continúa usando en algunos países en vías de desarrollo.
Las grandes montañas que quedarán alrededor de los enormes agujeros en la tierra, contendrán ese polvillo que el viento y el aire llevará. “Conjuntamente con los polvos finitos llegarán trabajando en forma húmeda a 25 kilómetros de distancia según el modelo que plantea la misma compañía. Hay que imaginarlo en forma acumulativa durante 20 años. Grandes camiones y grandes máquinas van a estar trabajando en este proyecto, al punto que van a estar utilizando 200 mil litros de fuel oil por día, el quemar esa cantidad dará ni más ni menos que 30 toneladas por hora de gases invernadero. El mineral se va a separar por medios magnéticos, por eso la compañía dice que no va a utilizar elementos químicos, lo cual no es verdad. La separación magnética no es química, pero con las 43 mil toneladas irá el nitrato de amonio, tendremos grandes cantidades de óxido de nitrógeno al aire. Producirá lluvia ácida, y en presencia del oxígeno producirá ozono, es un oxidante terrible para los trabajadores que se desempeñarán ahí, y terminarán lacerados pues el ozono no se puede filtrar”.

lunes, 21 de enero de 2013

El fiasco de los transgénicos durante el 2012


La industria biotecnológica invierte muchos millones de dólares anuales para vender la imagen de que los cultivos transgénicos van viento en popa, pero la realidad es que se siguen sembrando en pocos países, con peores o a lo más, iguales, resultados que los híbridos y mayores impactos ambientales y de salud. El 2012 marcó una serie de revelaciones sobre los daños de los transgénicos, aquí algunos ejemplos.

Diez países cubren el 98% del área plantada con transgénicos y más del 80 por ciento son cultivos resistentes a agroquímicos cada vez más tóxicos, porque los transgénicos usan más veneno por unidad de área del que jamás se había aplicado en la historia de laagricultura.
El 2012 marcó una serie de revelaciones sobre los daños de los transgénicos, muchos de los cuales fueron compilados por la organización británica GMWatch. Siguen varios ejemplos. Para ver fuentes y lista completa: Hacer clic aquí
Transgénicos y cáncerProbablemente lo más significativo del año fue la investigación científica dirigida por Gilles-Eric Séralini en Francia, que mostró que ratas alimentadas toda su vida con maíz transgénico sufrieron cáncer, muerte prematura y daños hepatorrenales. Por cierto, con maíz NK603 de Monsanto resistente aglifosato, el mismo que presionan para autorizar en más de un millón de hectáreas en México. El estudio fue el más extenso y completo sobre daños de transgénicos a la salud, lo cual motivó una reacción violenta de la industria biotecnológica, que además de agredir frontalmente, apoyó a pseudocientíficos para atacar el estudio. En cualquier caso, el estudio mostró que los transgénicos pueden causar graves problemas de salud y que es imprescindible realizar más estudios independientes. Mientras tanto, para proteger la salud e interés públicos, se deben retirar los transgénicos en circulación y no autorizar nuevos. Los organismos reguladores no hacen pruebas propias en ningún país, se limitan a los documentos que presentan las empresas de transgénicos y que casualmente nunca muestran problemas. Ante la gravedad de los daños potenciales de los transgénicos y los argumentos falsos contra Séralini, se creó un sitio electrónico que presenta los estudios y contesta las críticas: gmoseralini.org.
Parcialidad regulatoriaEl mismo caso puso en evidencia que las agencias reguladoras están coludidas con la industria, ya que el estudio cuestionado repitió el experimento que hizo Monsanto (el mismo tipo de ratas, igual maíz), pero Monsanto interrumpió el experimento a los tres meses, cuando los síntomas más graves comienzan después del cuarto mes. Varias agencias que aceptaron el estudio de Monsanto, cuestionaron el de Séralini, aunque es mucho más amplio y comparable a la reacciones en humanos.
Escape de Europa: la transnacional BASF retiró su división de transgénicos de Europa por la oposición de la mayoría de consumidores, agricultores y políticos de ese continente. Retiró también la comercialización de la papa transgénica Amflora, uno de los únicos 2 cultivos transgénicos autorizados en la Unión Europea. El otro, el maíz Mon810 de Monsanto, sigue prohibido en Alemania, Austria, Hungría, Luxemburgo, Francia, Grecia, Italia, Bulgaria y Polonia.
Suicidios en IndiaMonsanto afirma que el algodón transgénico es un éxito en la India, pero fue revelado un informe confidencial para el Ministerio de Agricultura donde se afirma que los agricultores están en una severa crisis desde que cambiaron a algodón transgénico y la avalancha de suicidios campesinos en 2011 y 2012 fue particularmente grave entre los que plantaban algodón transgénico. Otro informe de 31 parlamentarios encontró la misma realidad, además de documentar que los pobladores de la aldea modelo de Monsanto en India ahora exigen la prohibición del algodón transgénico por los daños que han sufrido.
Oposición creciente: La vasta mayoría de la población mundial no quiere transgénicos, una batalla que hemos ganado y seguirá igual, aunque el dinero de la industria compre propaganda, políticos o reguladores. Este año, se aprobó el etiquetado obligatorio de transgénicos en India, Sudáfrica y Turquía. En Brasil, donde ya existía, un juicio obligó a Nestlé a ponerlo en práctica. En California, las multinacionales de transgénicos gastaron más de 45 millones de dólares en campañas mentirosas, para evitar que ese estado aprobara el etiquetado y aún así casi la mitad de los votantes votó por etiquetar los transgénicos. Si son inocuos ¿por qué las empresas no quieren decir que usan transgénicos?
Avalancha tóxica: Los transgénicos usan mucho más agrotóxicos que sus similares convencionales, ya que están manipulados para tolerar gran cantidad de veneno. Por ello dejan hasta 200 veces más residuos de tóxicos en los alimentos, y causan enormes daños ambientales. Como generan resistencia en hierbas invasoras, ahora las empresas hacen transgénicos resistentes al 2-4 D, componente del Agente Naranjausado como arma en la guerra de Vietnam, y a otros tóxicos que se habían descartado por su alta peligrosidad. Varios estudios científicos (Alemania, Austria, Argentina) mostraron que el glifosato –el tóxico más usado con transgénicos– ha contaminado aguas subterráneas y agua potable, encontraron residuos en la placenta de mujeres embarazadas y en orina de habitantes de ciudades europeas, se vinculó a la enfermedad de Parkison, a disminución de testosterona, a enfermedades gastrointestinales en ganado que consume forrajes transgénicos, a deformación de larvas de anfibios y deformaciones congénitas en humanos.
La lista sigue con otros ejemplos de daños, del uso creciente de tóxicos que conllevan los transgénicos, del fraude de documentos científicos y sentencias contra Monsanto en varios países por propaganda falsa sobre supuestos beneficios de los transgénicos.
Los transgénicos son un fraude corporativo global contra la soberanía, la salud y el ambiente.
Fuente: http://www.ecoagricultor.com

Uruguay el gobierno aceptó lo que dijo la Dinama, pero decidió ocultarlo a la ciudadanía.


Lo tapamos con arenita
Escucha el texto Escucha el texto

Los ministerios de Transporte y Turismo ignoraron un documento elaborado por los técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y desoyeron al director de ese organismo. La manipulación de información y la descalificación al organismo ambiental por parte de dos ministerios es un hecho inusual y grave.

Publicado el: 18 de diciembre de 2012 a las 07:55



A comienzo de noviembre No toquen nada (Océano Fm) informó que la Dinama constató la contaminación en arenas cercanas a la playa de La Aguada en La Paloma. Así lo aseguraba un documento de la Dinama, un visto que le había enviado a la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) donde se señalaron irregularidades en las tareas de mantenimiento en el puerto.
Había un documento oficial, pero ambos ministerios lo negaron.
No sólo eso, también ignoraron las declaraciones del director de Medio Ambiente, Jorge Rucks. “Hubo un vertimiento de arenas contaminadas en la zona vecina a la playa. Es una situación irregular”, dijo Rucks en No toquen nada el 8 de noviembre. Nunca se desmintió, pero el gobierno lo desconoció.
El tema desde el punto de vista de la Dinama siempre fue claro, como lo establece el informe de la División Control y Desempeño Ambiental el 30 de octubre de 2012: "el material que se está dragando para el mantenimiento del puerto de La Paloma no se corresponde con arenas limpias y se está depositando material contaminado con hidrocarburos en las cercanías de la playa de La Aguada”.
En lugar de reconocer la irregularidad, la División de Hidrografía, a través de su director, Jorge Camaño, armó un entramado de datos para confundir a los medios de comunicación y a la ciudadanía. Lo lograron: varios medios desmintieron a la Dinama sin hablar con su director Rucks y la oposición no abrió la boca.
¿Cómo hicieron este engaño? De una forma bastante sencilla y tonta.
Dijeron que no había contaminación del agua ni de la playa. Técnicamente esto era cierto. La Dinama constató contaminación en la arena; con la contaminación en la arena no se puede decir que la playa está contaminada, para eso se debe constatar contaminación en el agua. El tecnicismo es así. Pero la arena sí estaba contaminada y todos lo sabían. Sin embargo, jugaron a la mosqueta para ocultarlo y Presidencia lo legitimó con una nota en su página web.
En el raid de cuestionar a la Dinama, la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian se animó incluso a dudar del método científico utilizado por los técnicos que comprobaron la contaminación. Kechichian dijo que no le convenció lo que hizo la Dinama porque fue un informe “ocular” y sugirió que no es un método “científico”.
Un mes después de negar y entreverar la información, de ningunear al director de la Dinama, Hidrografía finalmente respondió al visto de la Dinama y contestó la observación. Así lo confirmó Rucks.
Eso demuestra que el gobierno aceptó lo que dijo la Dinama, pero decidió ocultarlo a la ciudadanía.
¿Por qué el gobierno ocultó algo tan evidente? Es raro de comprender.
La contaminación no parecía importante. De hecho, se comprobó después en un estudio del Latu que había contaminación solo en la arena, que el agua no lo estaba . Si hubieran dicho en una breve declaración: “hubo un error, fue algo menor, se corrigió”, esto era una anécdota.
Pero lo que hicieron fue ignorar groseramente al Municipio de La Paloma, que fue el primero en denunciar la situación junto a la sociedad civil, y a la Dinama. Con el tercer nivel de gobierno es gracioso, el Frente Amplio creó los municipios, pero le sirven sólo si no alzan la voz, si no molestan. Ignorar a la Dinama parece más grave. Si los técnicos de esa dirección no convencen, deberían cambiarse. Lo que no se puede es convivir con la desconfianza hacia el organismo de control ambiental. No se puede gritarle a los argentinos que somos confiables en materia ambiental y al mismo tiempo ignorar el organismo en el país.
El armado del desmentido de Hidrografía y los cuestionamientos técnicos taparon una contaminación menor. Pero dejaron al descubierto que el gobierno está dispuesto a esconder información ambiental sin el más mínimo pudor.
Uruguay será natural, aunque sea a prepo.
Las opiniones vertidas en las columnas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente posiciones del Portal 180.

Uruguay reconoce que “Botnia contamina en casos aislados y en forma alternada”

09/12/12 |Para el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), Gastón Silberman, “UPM contamina en casos aislados y en forma alternada”. También admitió que se oponen a que se informe a la población en tiempo real.



El 27 de noviembre se realizó una interpelación en la Comisión de Asuntos Internacionales del parlamento uruguayo, donde asistieron el canciller Luis Almagro; el presidente de la delegación uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), el capitán de navío (R) Gastón Silberman; entre otros funcionarios. Allí, Silberman reconoció que la pastera Botnia (UPM) contamina “en casos aislados y en forma alternada”.
EL ARGENTINO accedió a la versión taquigráfica N° 1405 del 27 de noviembre de 2012 del parlamento uruguayo, donde constan estas declaraciones de forma textual, además de otras que dejan al descubierto la constante negativa uruguaya para que se informe a la población en tiempo real.
Allí, Silberman hace un repaso a los parlamentarios desde la declaración conjunta de los Presidentes en Anchorena hasta el Acuerdo de Olivos y las notas reversales firmadas por los cancilleres donde se da una serie de pautas para proceder al monitoreo de la planta Orión, ex Botnia.
Al responder por qué no se ha podido divulgar los informes de los monitoreos, Silberman reconoció que “ha habido diferencias en la interpretación de distintos elementos que han ido cambiando con el tiempo. Quiero aclarar que cuando se hace un ingreso a la planta de UPM, es a los alrededores, no al funcionamiento dentro de la planta”.
“Las muestras que se toman se dividen en dos partes. Una, va para el Comité Científico y, la otra, para la Dinama. Lo mismo ocurre en el río Gualeguaychú. Es decir que en nuestro país, Dinama realiza los mismos análisis de las mismas muestras. Uruguay tiene los resultados de su propia Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)”.
“Con respecto a los monitoreos, en las notas reversales estaban establecidos tres planes específicos. El primero se está llevando adelante ahora en UPM y en la desembocadura del río Gualeguaychú; el segundo se hará en cuanto a la calidad de aguas a lo largo de los quinientos kilómetros de aguas comunes jurisdiccionales del río Uruguay, desde Nueva Palmira, Punta Gorda, hasta el Río Cuareim; el tercero será un monitoreo puntual de una y otra ribera de los centros poblados de los establecimientos agropecuarios y de las plantas industriales”, contextualizó y sostuvo que “el primer plan de trabajo es el que ahora se está llevando adelante. El segundo plan está elaborado, pero todavía está a estudio y no está aprobado. El tercero será más distante en el tiempo y todavía no se ha elaborado”.
“La pregunta concreta es la situación actual con respecto a por qué no se ha podido hacer un informe procedente de la Comisión Administradora del Río Uruguay y de su órgano subsidiario, el Comité Científico. Ha habido diferentes causas. La primera fue una diferencia en la temperatura de los efluentes de la planta Orión UPM y en su interpretación. 

Admite violación al Tratado y al Digesto del río Uruguay
Silberman reconoció que Botnia presentó “una solicitud de modificación de temperatura de vertido de los efluentes”. Y describió que “luego de efectuados todos los estudios correspondientes por parte de la Dirección de Medio Ambiente (Dinama), se emite la Resolución Nº 370 del 29 de abril de 2011, donde establece que la temperatura máxima de los efluentes podría llegar hasta 37 grados. Quiero aclarar que esto no es para el río Uruguay”, es decir, es una autorización exclusiva para Botnia y no para el resto de las industrias. Luego reconoce que la normativa en Entre Ríos para el caso estricto del río Uruguay “se ajusta a los propios estatutos y el propio Digesto”, algo que Uruguay no ha respetado.
Silberman ahonda y sostiene que “por la Resolución Nº 370, se autoriza a que los efluentes de la planta Orion puedan tener una temperatura de hasta 37 grados. Hasta ahora, la realidad es que la temperatura de los efluentes nunca superó los 32 grados; por lo general ha sido de 31 grados y décimas. ¿Qué ocurrió? Ese cambio fue notificado por la delegación uruguaya a la delegación argentina, para que a su vez lo trasladara a su Cancillería, a su Estado, pero ésta no accedió”, es decir, Argentina rechazó esa autorización.
“Lógicamente, como la CARU es un organismo binacional, para que como tal se pueda expedir, debe tener la aprobación de las dos delegaciones. En este caso, la delegación argentina no aceptó la modificación introducida. Por lo tanto, no se le pudo dar al Comité Científico el cambio de temperatura admitido”, reconoció.
“Ese fue el elemento que durante muchos meses no permitió que la Caru pudiera sacar sus conclusiones de las muestras remitidas a laboratorios canadienses -cuyos resultados los recibe la Caru, las delegaciones y los presidentes de las delegaciones. No se pudieron difundir los resultados ni llegar a una conclusión porque, según el Comité Científico, para los delegados argentinos la temperatura de los efluentes era de 30 grados y para los delegados uruguayos, la temperatura máxima de los mismos era de 37 grados”. Es oportuno recordar que para el Digesto del Río Uruguay (que es una normativa Caru), la temperatura del agua que se introduzca al río no puede ser superior a la ambiente. Y esto es grave: porque introducir temperatura al río es introducir energía y eso es –manual básico- contaminar.

“Contamina, pero de vez en cuando”

Acto seguido, Silberman reconoció que “existe la convicción de que no hay contaminación que supere los parámetros establecidos, aunque de vez en cuando, algún parámetro es sobrepasado”.
“Uno de los últimos planteos argentinos fue hacer de público conocimiento los resultados de la planta Orion, de UPM. Argentina planteaba publicar, por un lado, los resultados de UPM y, además, que los resultados fueran publicados en pantallas públicas, en las plazas o en lugares de mucha concurrencia, tanto en Gualeguaychú como en Fray Bentos”.
“También pretendía introducir -lo cual no estaba previsto en las Notas Reversales ni en los protocolos- algo que se hace científicamente, pero no para la gente común: exhibir cálculos másicos. Por ejemplo, planteaban que hay un parámetro que se excedió: fósforo, nitrógeno. Este es un excedente similar a los efluentes de una ciudad de 238 mil habitantes”, admitió Silberman la intensidad de la contaminación de Botnia. Al respecto es oportuno recordar que Gualeguaychú tardó 200 años en tener aproximadamente 90 mil habitantes y de un solo acto se instala una planta como la de Botnia que contamina al nivel de una ciudad de casi 240 mil habitantes, es decir, Botnia representa poco más que dos Gualeguaychú y medias.
Por eso Silberman les aclaró a los parlamentarios que esa propuesta “no fue aceptada por Uruguay”. Y sostuvo esa negativa porque “más allá de lo que estaba establecido en las Notas Reversales (de los cancilleres) y en los protocolos (científicos), había una intención de influir psicológicamente en la población. Si bien en el ámbito científico son elementos que se tienen en cuenta y se intercambian”.
“Podemos aseverar que no hay contaminación con mayúsculas por encima de los parámetros, salvo en casos aislados y en forma alternada”, reiteró el presidente de la delegación uruguaya ante la Caru. 

Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO

Lagos costeros de Canelones presentan organismos de riesgo tóxico


Lagos de Carrasco presentan organismos de riesgo tóxico


Una perra murió hora y media después de bañarse en el lago Martínez


El pasado 10 de diciembre, Kala, una perra pitbull que ese día cumplía 10 meses, se zambulló en el lago para refrescarse en uno de los apacibles areneros que existen en el límite entre Montevideo y Canelones. Kala falleció de un ataque fulminante una hora y media después de su baño. Martín, su dueño, optó por inmortalizarla en su foto de perfil de Facebook aunque eso no podrá borrar su dolor.
El lago es el llamado Martínez, en Paso Carrasco, y está cerca de uno de los barrios privados más caros de Canelones. Los vecinos se bañan y pescan en él con el convencimiento de que su agua es potable pero, al igual que otros lagos del barrio, presentan organismos de potencial tóxico.
Fase terminal
El lago Martínez está en fase terminal. En palabras científicas está en “estado hipereutrófico”. Esto quiere decir que es un ambiente acuático extremadamente enriquecido con nutrientes (en especial, nitrógeno y fósforo) y su recuperación sería muy costosa y difícil.
Un estudio realizado en 2010 por estudiantes y supervisado por el Grupo de Ecología y Fisiología de Fitoplancton de la Facultad de Ciencias, Facultad de Química y el Instituto Clemente Estable reveló floraciones de cianobacterias y concentraciones mínimas de la toxina microcistina. Pero que el “mínimo” no engañe. Su presencia implica riesgos para la salud humana.
A juicio de Luis Aubriot, doctor en ciencias biológicas, la toxina microcistina puede ser la causante de la muerte de la perra, cuya reacción fulminante hace sospechar que hay una concentración mayor a la de 2010 y que puede estar acompañada por otras toxinas, lo que se determinará en análisis de laboratorio.
La microcistina “provoca gastroenteritis e intoxicación aguda. Por su efecto crónico produce tumores en el hígado y cáncer”, explicó el científico. Pero fue más contundente: “Provoca daño en el hígado, sangrado interno, rotura celular. Destruye el órgano”.
La veterinaria María Matto determinó que Kala murió hora y media después de presentar los primeros síntomas: vómitos y diarrea. El cuadro hepático continuó con temblores musculares en todo el cuerpo, disnea por edema de pulmón y posterior paro cardiorrespiratorio. “Nunca pudimos controlar las mioclonias (movimientos involuntarios) ni la rigidez de las extremidades”, concluyó su informe proporcionado a El Observador por Rita Gutiérrez, dueña de Kala.
El cuadro neurológico puede haber sido desencadenado por otras toxinas producidas por la cianobacteria Dolichospermum crassum. Una posible responsable es la saxitoxina, muy similar a la que se produce en la marea roja. Ésta genera un efecto paralizante. Otra común en la zona es la Cylindrospermopsis raciborskii, “un organismo muy tóxico e invasor”, explicó Aubriot. Esta cianobacteria fue encontrada en 2008 en el lago Calcagno, del lado de Parque Miramar.
Allí se ubica el barrio privado Lagos, donde actualmente se vende un terreno con fondo al lago por US$ 330 mil. “Hemos detectado (esta neurotoxina) en varios ambientes de Uruguay”, apuntó el biólogo.
En comparación con el lago Martínez, el aspecto del lago Calcagno es mejor. “Pero eso no indica que sea menos tóxico. Identificamos organismos peligrosos”, desalentó Aubriot. 
Los otros lagos de la zona −Leandro, Prohibido, Ton-Ton, Botavara, Pomacea, Jardín y Del Duque− comparten en distinta medida el diagnóstico. “Casi todos los lagos de la zona están en muy malas condiciones”, dijo Aubriot.
La principal causa del deterioro de la calidad del agua de los lagos más afectados es que ocupan el suelo de antiguas areneras y que fueron utilizados como vertederos por algunas industrias de la zona, entre ellas cartoneras.
Los lagos acumularon durante décadas materia orgánica y productos químicos que favorecieron el crecimiento de las cianobacterias. “Es como si se fertilizara un campo excesivamente. Esto genera una gran diferencia de oxígeno entre la superficie y el fondo donde se produce anoxia, la falta total de oxígeno y eso hace que se produzca una especie de potenciación de la contaminación”, explicó Aubriot. El proceso se hace más visible en los meses de calor, justo cuando la gente se baña en esas aguas.
Prohibido bañarse
La sola presencia de cianobacterias justifica la prohibición de baños y pesca en esos lagos que, hasta ahora, se hace de forma libre. Pocos días después de la muerte de Kala, apareció otro perro muerto. El esposo de Rita Gutiérrez ha pescado allí dorados y tarariras por deporte pero vecinos de los asentamientos de la zona lo hacen regularmente para el consumo. Los investigadores les advirtieron de los riesgos pero no les creyeron. Los peces portan las toxinas en el músculo. Al ser consumidos, éstas se acumulan en el cuerpo, favoreciendo la aparición de síntomas en el largo plazo. Lo mismo sucede si se toma agua.
El alcalde de Paso Carrasco, Luis Martínez, informó a El Observador que mañana se resolverá prohibir el uso recreativo ante las recientes evidencias científicas. No obstante, ya se tenían desde hace cuatro años. “Vamos a tratar de clausurarlos y poner carteles indicadores. Esos son los pasos urgentes que vamos a dar”, comentó.
El Municipio de Paso Carrasco también contactará al Frigorífico Carrasco, dueño del lago Martínez, para “ponerlo en antecedentes y para que se haga responsable de la situación”. La empresa no vierte allí pero bombea agua para la limpieza de los corrales. Martínez indicó que la misma es tratada antes de ingresar a la planta.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy

jueves, 17 de enero de 2013

Seminario Internacional Viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables.


Seminario Internacional Viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables.                                                                                               Por parte del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria).

¿COMO PODRÁ SER VIABLE EL GLIFOSATO EN UN SISTEMA SUSTENTABLE?

Capaz si se gastan U$S 100 o U$S 150 se lo puedan decir.

Según el II Simposio Nacional de Agricultura, el documento La agricultura en Uruguay: su trayectoria y consecuencias Ings. Agrs. Departamento de Producción Vegetal- EEMAC-Facultad de Agronomía.


Sustentabilidad es la capacidad de la empresa rural para sostener en armonía sus objetivos productivos, económicos y ambientales, y garantizar un compromiso activo con la sociedad. 
Según la Declaración de Río (1992) el concepto incluye tres aspectos:
Ecológicos: mantener las características esenciales del sistema para asegurar su supervivencia en el largo plazo.
Económicos: proporcionar ingresos suficientes para garantizar la continuidad del manejo sostenible de los recursos.
Sociales: los beneficios y costos, derivados del funcionamiento, deben distribuirse equitativamente en la sociedad.

Según la wikipedia:
Producción sustentable: La agronomía moderna promueve el ejercicio de esta disciplina aplicando un esquema sustentable, es decir, el aprovechamiento de los recursos naturales para la obtención de productos agrícolas, pecuarios y forestales debe hacerse en forma responsable, evitando que las prácticas agronómicas como el uso de agroquímicos, la irrigación, la labranza del suelo, la rotación de cultivos, etc. generen procesos que pongan en riesgo la calidad y disponibilidad a largo plazo de recursos tales como el agua, suelo, atmósfera y biodiversidad. La producción sustentable involucra asimismo el pago justo a quienes realizan las actividades agronómicas, a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y las redes cortas de comercialización.

Esperemos que no se resuma el simposio a:

Aumente la dosis de glifosato,nosotros ya lo concentramos y

aplique mas herbicidas, ademas de glifosato.


Seminario Internacional
Viabilidad del glifosato en sistemas productivos sustentables
20 y 21 de marzo de 2013
Teatro Bastión del Carmen, Colonia del Sacramento
Organiza: INIA La Estanzuela

ANTECEDENTES: En los últimos años se han registrado numerosos casos de resistencia a Glifosato a nivel mundial, varios de ellos en el Cono Sur y se considera que existe riesgo inminente de nuevas ocurrencias en  distintos países.

OBJETIVOS:  
1- Caracterizar  los mecanismos involucrados en la resistencia.
2- Conocer la biología, evolución de las malezas resistentes y su manejo integrado.
3- Comprender  los factores determinantes de la eficacia del glifosato.
4- Analizar  los factores predisponentes a la ocurrencia de resistencia a través de las  situaciones diagnosticadas en  distintos países.
5- Evaluar la visión de las Compañías de Agroquímicos ante esta problemática.

Coodinación: Amalia Ríos y Ernesto Restaino
Secretaría: Ana Silvera – asilvera@inia.org.uy

Costo de la inscripción: 
U$S 100 antes del 15 de enero de 2013.
U$S 150 a partir del 15 de enero de 2013.
Cupos limitados.

Forma de pago: 
Tarjeta Visa en un pago.
Depósito bancario en cuentas corrientes.

Cuentas Corrientes INIA La Estanzuela: 
Banco Santander Sucursal Colonia - Nº 123 544 (m.n. y m.e) 
Banco BBVA Sucursal Colonia - Nº 991904766 (m.n y m.e.)
BROU Sucursal Tarariras - Nº 18/1808(m.n.) y 18/1816 (m.e.) 

Enviar copia del comprobante de depósito junto al Formulario de Inscripción vía: 
Fax al 4574 8012
PROGRAMA SEMINARIO

20 de marzo:


08:00 - 08.30hs.          Acreditaciones.

08:30 - 09:00hs.          Apertura.

MÓDULO 1:            

09:00 - 10:00hs.          Mecanismos involucrados en la resistencia.
Rafael de Prado, Universidad de Córdoba, España.

10:00 - 11:00hs           Criterios generales en el manejo de resistencias complejas.
Albert Fischer, Universidad de California, Estados Unidos.

11.00 - 11:30hs.          Coffee Break.

11:30 - 12:30hs.          Biología y evolución de malezas resistentes a herbicidas.

12:30 - 12:45hs.          Coloquio.

12:45 - 14:00hs.          Almuerzo.




MÓDULO 2:

14:00 - 15.00hs.          Alternativas no químicas para el el manejo integrado de malezas resistentes.
Andreu Taberner, Servei de Protecció dels Vegetals, Generalitat de Cataluña, Universidad de Lleida, España.

15:00 - 16:00hs.          Dinámica del glifosato en el sistema suelo-planta.
Marcelo Kogan, Escuela de Ciencias Agrícolas, Universidad de Viña del Mar, Chile.

16:00 - 18:15hs.          Presentación de Argentina.

16:00 - 16:45hs.          Sorghum halepense, Echinocloa colona  y otras posibles malezas resistentes a  glifosato en el Noroeste Argentino.
Ignacio Olea, Estación Experimental Obispo Colombres, Tucumán.

16:45 - 17:30hs.          Malezas tolerantes y emergentes en la zona núcleo sojera.
Presentador a definir.

17:30 - 18:15hs.          Problemática de la resistencia de Lolium y Avena fatua a herbicidas en Argentina.
Mario Vigna, INTA Bordenave.

18:15 - 18:45hs.          Coffee Break.

18:45 - 19:45hs.          Presentación de Uruguay.

                                    Prevención de la resistencia en Uruguay.
                                   Amalia Rios, Amalia Belgeri y Alejandro García, INIA La Estanzuela.

19:45 – 20:15hs.          Coloquio.

21 de marzo:

MÓDULO 3:

08:00 - 10:15hs.          Presentación de Brasil.

08:00 - 08:45hs.          Nuevos casos de plantas dañinas resistentes en Brasil.
Dirceu Agostinetto, Universidade Federal de Pelotas.

08:45 - 09:30hs.          Manejo de la resistencia en Brasil.
Dionisio Gazziero, EMBRAPA Soja.

09:30 - 10:15hs.          Manejo sustentable de malezas en Brasil.
Luis Henrique Penckowski, Fundación ABC.

10:15 - 10:45hs.          Coffee Break.

10:45 - 11:45hs.          Presentación de Chile.

                                    Malezas resistentes a herbicidas en Chile: Situación actual y estrategias de control.
Nélson Espinosa, INIA.

11:45 - 12:45hs.          Presentación de Paraguay.

Resistencia de malezas  y su manejo integrado en el Paraguay.
Humberto Sarubbi, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
de Asunción (UNA).

12:45 - 13:00hs.          Coloquio.

13:00 - 14:30hs.          Almuerzo.

MÓDULO 4:

14:30 - 15.30hs.          Presentación de Bolivia.
                                    Presentador a definir.

15:30 - 16:30hs.          Presentación de Perú.

                                    Situación de la resistencia de malezas en Perú.
                                    Salomon Helfgott Lerner y Ulises Osorio, Universidad Nacional Agraria La Molina

16:30 - 17:00hs.          Coffee Break.

17:00 - 18:00hs.          Presentación de España.

                                   Problemática de la resistencia en la cuenca mediterránea y medidas de manejo.  
Andreu Taberner, Servei de Protecció dels Vegetals, Generalitat de Cataluña, España.          
                                                                                 
18:00 - 19:00              La Visión de las compañías de agroquímicos.

19:00 - 20:00              Enfoques a futuro.

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA