Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

lunes, 4 de octubre de 2010

Decano de la Facultad de Agronomia: nos llovió la soja y nos trajo problemas gravísimos. La gula de comer en tres años un recurso que a la naturaleza le cuesta mil años hacer.

Esta no es la primera lanza que hay que quebrar por la Facultad de Agronomia.

Primero, ya ha reconocido que la cátedra de Apicultura fue iniciada en la Facultad porque durante los años 2002 y 2003 todos se iniciaban en Apicultura. Justamente los años que la miel sufrió un aumento de precio temporal debido a que la miel China no podía entrar a la Comunidad Europea. Es decir, no fue que se inicio la cátedra porque el principal aporte de la abeja es la POLINIZACION, algo esencial en un país Agropecuario.

La segunda fue durante la Jornada del 07 de marzo de 2009 convocada por la SAU, en esa ocasión una ingeniera enviada por el decano reconoce que lamentablemente muchos ingenieros ya recibidos no tenían incorporado el concepto de SUSTENTABILIDAD. Y que la Facultad trabajaba para integrarlo a los nuevos estudiantes.

Esta vez:

El ingeniero Fernando García, decano de la Facultad de Agronomía dijo que "como el aerolito que cayó en Yucatán, a nosotros nos llovió la soja y nos trajo problemas gravísimos". La gula de comer en tres años un recurso que a la naturaleza le cuesta mil años hacer.



TIERRAS. SEÑALES DE MERCADO CONDUCEN A PRÁCTICAS QUE DESTRUYEN SUELOS Y CONTAMINAN AGUAS

En Uruguay los campos no resisten el cultivo de soja todos los años



Juan Scuarcia

Como una de las actividades de la Expo Prado 2010, la Facultad de Agronomía desarrolló una serie de charlas en las que fueron divulgados estudios relacionados al proceso de intensificación agrícola que está afectando al Uruguay.
El decano de Agronomía, el ingeniero Fernando García ha sido docente del Departamento de Suelos y Aguas de la mencionada Facultad; 41 años de trayectoria docente y su especialidad en el tema de la conservación de suelos y agua lo ubican como uno de los referentes del debate que sobre el tema se ha desatado en el país.
El propio ministro de Ganadería y Agricultura, ingeniero Tabaré Aguerre alude, de modo frecuente en sus intervenciones, a quien fue su profesor, el "Gaucho" García; la cercanía en el modo de abordar el problema de suelos y aguas, entre el ministro y el decano, es clara en este tema, no es casual que el stand del MGAP tenga como tema central el de los recursos naturales.
García aseguró que la nueva expansión agrícola es un tema que lo preocupa, el advenimiento del nuevo boom agrícola sacudió las viejas estructuras productivas del país, y su avance en el territorio genera importante incertidumbre en algunos aspectos.

EL LIBRO BLANCO

En la Expo Prado, Agronomía presentó el contenido de El Libro Blanco, una publicación que aborda la intensificación agrícola desde varios puntos de mira: productivo, de conservación de recursos, de sistemas de producción, transgénicos, el trabajo académico hace una caracterización del proceso, y mide los cambios sociales que está generando.
El capítulo que tiene que ver con la conservación del suelo y el agua fue escrito por el decano García, en realidad el profesor ha sido protagonista en todos los procesos de investigación que sobre el tema se han llevado adelante en el país, incluso es uno de los creadores del programa de computación para medir el uso del suelo, software que se encuentra disponible, de modo gratuito, en la página web de la Facultad de Agronomía.
El Libro Blanco fue elaborado con la participación de muchos especialistas de la Facultad de Agronomía, y "tiene juicios de los autores, que no son los de la institución, pero es clave la opinión, el aporte, después el país decidirá", dijo.

PROBLEMA SIN PRENSA

El decano aseguró que "el problema del suelo no tiene prensa ni ONG, pero es el único recurso que una vez que lo perdemos no lo recuperamos sino luego de miles de años". Esa idea ya sería suficiente para alertar a los actores políticos, pero hay algo más grave ya que García aseguró que "el suelo es el recurso más afectado en la historia del país, fundamentalmente en el siglo pasado".
El docente recordó que la explosión agrícola no es novedad para el Uruguay, en los años treinta del siglo pasado teníamos un millón de hectáreas sembradas, en los 50 hubo 1,6 millones de hectáreas cultivadas con otras tecnologías que las actuales, pero lo importante es que "el mapa de erosión que se muestra en la actualidad se dibujó en esos fenómenos de alto crecimiento agrícola".

BUEYES Y ARADOS

Eran momentos de arar con bueyes, de meter el arado a fondo, de sacar pocos kilogramos por hectárea, no más de mil, pero "en el año 48, nos informaron en CAF, el trigo valía mil dólares la tonelada, a precio actual, hoy llega a U$S 240, pero se hicieron destrozos increíbles" aseguró.
García relató que luego llegó al país la tecnología neocelandesa de pasturas sembradas, el sector agrícola se redujo, y se revirtió el proceso, los suelos no se recuperaron desde el punto de vista físico, pero mejoró la calidad de lo que quedó, "el paquete era acorde al sistema de producción predominante, a la tenencia de la tierra, al ganadero le servía que un agricultor le hiciera un cultivo y le dejara una pradera implantada", contó.
En los años setenta existió el intento de controlar el problema y el BROU condicionaba el otorgamiento de créditos al buen uso del suelo, y luego llegó la siembra directa, y pareció ser la solución final al problema, "estudios experimentales midieron que esos sistemas generaban igual erosión que el campo natural" comentó.

DESDE EL CIELO

"Hasta que de pronto apareció el boom sojero".
La extensión de la soja en el país ha generado cambios importantes, García aseguró que "primero se da una tercerización del uso del suelo, el dueño arrienda a la empresa gerenciadora a escala, y esta contrata al empresario que hace el trabajo en la chacra, y eso es muy peligroso, está el viejo dicho de que el ojo del dueño engorda el ganado y en el tema de los recursos naturales se aplica de modo importante", dijo.
Para el decano de Agronomía "eso es un problema real, por más discurso que se haga, esta agricultura en el noventa por ciento trabaja en base a ese esquema, desplaza a otras actividades, paga rentas altas, propicia el encierro de animales en la terminación animal".
Los cambios en el territorio son importantes, desaparecieron los polos de invernada tradicional, ahora están en Rincón de Ramírez, en praderas sobre rastrojos de arroz.

SOJA, EL PEOR LÍDER

Pero la preocupación mayor del decano es que el cultivo líder del nuevo boom agrícola, la soja, es el que "tiene el peor desempeño productivo en nuestro país, en trigo se consiguen rendimientos altos, en maíz se mejoró mucho, también en sorgo pero en soja se está pegado a dos mil kilogramos promedio por hectárea país, hay lugares que deben de ser de pérdida total, entonces ¿cuánto va a durar esto? Sabemos que las grandes empresas diluyen las pérdidas en el gran área que manejan, pero la pregunta es si vale la pena jugarse todos los boletos del recurso por un cultivo que tiene altos números en base a la extensión en el territorio y no por productividad, jugarnos el recurso suelo en un rubro que no es bueno productivamente en nuestro país". Pero hay algo más y es que la soja es un problema para la conservación del suelo, porque tiene poca biomasa y la mayoría se cosecha porque es muy eficiente, no cubre el suelo, no repone nada de lo que extrae", dijo. Lo menos malo es que en rotación con otros cultivos que aporten lo que ella saca, se establece un sistema sustentable, "pero el mercado va hacia la soja, soja, soja, y en el presente invierno hay cientos de miles de hectáreas que pasaron el invierno sin cobertura alguna, y da pena ver lo que ha pasado en el suelo, consecuencia de las últimas lluvias, el fenómeno de erosión que aconteció en esos suelos desnudos, un desastre", aseguró.

A LA EMPRESA

El decano de Agronomía destacó otros problemas del proceso agrícola en el país, dijo que "a la empresa no le sirven los alambrados, le molestan los animales que amontonan en una parte del campo, lo que genera otros problemas, ya que compactan el suelo, contaminan el agua con los excrementos, un desastre", dijo.
Otro de los problemas del momento es la expansión de los sistemas de engorde de ganado bovino a corral, donde se genera una alta concentración de animales que contaminan el agua, lamentablemente la carne que más se paga es la de los animales terminados con ese sistema entonces "es un desajuste que hay en el mercado que atenta contra la sustentabilidad del suelo y del agua", dijo.
El agrónomo explicó que el principal contaminante del agua en nuestro país son los sedimentos, lo que va en el material que se arrastra en la erosión: nutrientes, detritus, entre otros elementos.

LEVANTAR LA MIRA

González opinó que "deberíamos levantar la cabeza y mirar cinco años para adelante nomás y si miramos a nuestros hijos y nietos, podemos estar cometiendo el pecado histórico de la gula de comernos en tres años lo que a la naturaleza le cuesta mil años hacer", afirmó.
Frente al panorama, la pregunta es si el sistema agrícola puede ser sustentable en nuestro país, la información nos dice que "en Uruguay hay suelos que no soportan agricultura continua, punto y aparte, hay suelos que la soportan si no entra soja todos los veranos", afirmó.
Una de las consecuencias, si se aplica ese conocimiento, es que hay campos que no podrán tener el valor de renta que hoy tienen, ya que "si el MGAP fiscaliza y dice si usted en este campo no va a poder hacer soja todos los años, es como decirle que el índice de su campo para soja no es bueno".




1 comentario:

haiver hernandez castro dijo...

BASE DE DATOS DE INGENIERIA AGRONOMICA
Esta base de datos fue creada por estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Uptc de Colombia, para acceder a ella debes ingresar a: http://ingenieriaagronomicauptc.blogspot.com/, LE DAS CLICK AL ENLACE, buscar la casilla "archivos" y le das click a cada archivo, podras descargar lo que quieras, hay articulos, libros, trabajos, informes y parciales sobre fisiología vegetal, suelos, cultivos, entomología, fitopatología, etc.

Puedes compartir tu información enviando archivos a NuevoGrupoIngenieriaAgronomicaUptc@hotmail.com y unirte al grupo de facebook "Nuevo grupo ingenieria agronomica uptc"

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA