Búsqueda de artículos:
martes, 31 de agosto de 2010
G L I F O S A T O Glifosato
miércoles, 18 de agosto de 2010
SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA LLAMA A ELECCIONES E INSCRIPCION DE CANDIDATURAS PARA EL PERIODO 2010/2012.
los Socios Habilitados a participar de la eleccion de la COMISIÓN DIRECTIVA y de la
COMISIÓN FISCAL. Dicho acto se realizará el 29 de agosto de 2010 de 10 a 18 horas, en la
sede gremial, Pabellón Cicuentenario, de la Rural del Prado, Av. Lucas Obes 1011,
Montevideo.
Los socios del interior del país, podran sufragar mediante el sistema de Voto Observado. En esta
modalida, los Socios podrán sufragar enviando su voto por correo certificado, a la dirección: Av.
Lucas Obes 1011, Rural del Prado, Montevideo
Se exigirá que el voto se reciba en doble sobre cerrado, cumpliendo con el siguiente detalle: dentro del
sobre exterior (sobre manila) deberá contener un sobre (azul o blanco con el voto en su interior), una hoja
identificatoria con los nombres completos del Socio, número de cédula de identidad y la firma del Socio.
Este tipo de voto solo serán admitidos, si son recibidos dentro de 72 horas antes del escrutinio; o hasta
24 horas posteriores, si queda registrado que la hora de envío fue efectuada antes de la hora de cierre
de votación.
Asi mismo se llama a los Socios a la presentación de lemas para dichas elecciones.
El plazo de inscripción vence el próximo dia 19 de agosto de 2010 a las 19 horas.
Los lemas deben venir acompañados con la firma de 10 asociados , quienes no podran
integrar ninguna de las listas que se presenten posteriormente.
Se fija el día 24 de agosto de 2010 y hasta la hora 19 para presentar las listas que
acompañaran al lema anteriormente registrado.
La lista debe contener: 7 socios titulares y 7 suplentes para la Comisión Directiva, 3 socios
titulares y 3 suplentes para la Comisión Fiscal. Debe ser acompañada por la firma del total
de los inscriptos mas las firmas de los 10 adherentes.
Con las planchas de postulados/as a las dos comisiones se hará una votación secreta de la cual
surgirán los 7 titulares de la Comisión Directiva con sus suplentes y los 3 titulares para la
Comisión Fiscal con sus suplentes, conformándose así una lista para cada Comisión.
Dicha lista será refrendada en la misma Asamblea General cumpliendo así con los estatutos y
como se hizo en el último acto eleccionario.
Quedamos a vuestra disposición para consultas a través de SECRETARÍA SAU.
Comisión Electoral
Luis Mendez Jorge Corbo William Riera Antonio Guillenea
Las cosas por su nombre: SE COMPRUEBA QUE PESTICIDAS MATAN VACAS, PECES, ABEJAS, AL ENVENAR SUELOS Y CORRIENTES DE AGUA.
Prometen endurecer normas de agrotóxicos
Durazno: Murieron vacas intoxicadas
Verifican impacto en ocho apiarios
viernes, 13 de agosto de 2010
Estudió del efecto del momento circadiano en el aprendizaje y la memoria olfativa en Apis mellifera
Biodiversidad en riesgo
Daños colaterales
Colmenas afectadas
jueves, 12 de agosto de 2010
SI DA A GANAR MUCHA PLATA,... ES SANO !!!!
SI NO CREEN, VEANLO EN EL SIGUIENTE ARTICULO SOBRE ALIMENTOS GENETICAMENTE MODIFICADOS.
| |
| |
Cada vez se habla más de los alimentos modificados genéticamente. Se emplean para el aumento de las cosechas, la consecución de cultivos más resistentes a las infecciones y plagas, o incluso la inyección de nutrientes adicionales y vitaminas. |
Aunque ya hay estudios que prueban que el consumo de alimentos genéticamente modificados a largo plazo reduce la fertilidad en ratones, el efecto sobre la salud humana sigue siendo tema de controversia que requiere más tiempo para demostrar su existencia.
Un riesgo que, queramos o no, si no nos alimentamos exclusivamente de comida ecológica, estamos obligados a correr porque los ingredientes modificados están por todas partes y no necesariamente aparecen en las etiquetas.
El maíz está por todas partes y España es un gran productor de este cereal genéticamente modificado. El destino del maíz es tan variado como las palomitas y quicos para los niños, cerveza, alimento para ganado, harina, margarinas, aderezos de ensalada y cualquier producto que contenga jarabe de maíz. Y si bien buena parte del maíz transgénico no tiene como destino directo el consumo humano, a lo largo de la cadena producción-elaboración-consumo resulta muy difícil establecer un coto y saber con certeza cuándo y cómo entra en nuestro organismo. En primer lugar, porque mediante la polinización aérea el maíz genéticamente modificado corrompe los cultivos cercanos no modificados (fuente: Quist and Chapela) y porque consumimos los productos derivados de animales alimentados con él.
El maíz transgénico Bt, desarrollado para producir un veneno que aleja el barrenador, también mata insectos que sirven de alimento a otras especies y larvas de mariposa que se alimentan de su polen, con lo que se rompe el equilibrio del ecosistema, según un estudio de Cornell University.
De todos los cultivos, el de soja es el más modificado. En 2007, más de la mitad de la soja del mundo procedía de cepas modificadas genéticamente. La soja se modifica con varios propósitos. Principalmente para mejorar su resistencia a insectos y hongos, y también para enriquecer sus vitaminas, materia grasa y proteínas y utilizarla después en la alimentación animal. La soja es también esencial para la creación de sustancias químicas de uso farmacéutico.
Dado que la soja es uno de los cultivos más fuertemente modificados (y uno de los más utilizados en aditivos alimentarios) es probable que cuando la etiqueta incluye la soja, ésta proceda de material genéticamente modificado. No nos referimos sólo al tofu y la leche de soja, sino a todos los alimentos que incluyen ingredientes derivados de soja. Alimentos tan básicos y comunes como el pan, cereales, helados y chocolate.
Uno de los alimentos genéticamente modificado más controvertidos es la hormona de crecimiento bovino rBGH (en la leche), que se sintetiza a partir de bacterias modificadas genéticamente. Produce mayores rendimientos de leche al mantener las células productoras vivas de la vaca durante más tiempo de lo normal. Aunque no existe una diferencia oficial entre la leche rBGH y la leche normal, los críticos señalan que las vacas rBGH son más propensas a la enfermedad, lo que implica mayores concentraciones de antibióticos bovinos que se filtran a la leche (fuente: Epstein).
Hay divisiones sobre la seguridad de la leche procedente de vacas a las que se les han inyectado hormonas de crecimiento rBGH que, en principio, son ilegales en la Unión Europea y Australia, aunque sí están permitidas en los Estados Unidos. Con todo, la opción de leche ecológica es la más segura, porque es garantía de que el ganado tampoco ha sido alimentado con pienso genéticamente modificado.
El aceite de colza, también conocido como aceite de canola (nombre derivado de "Canadian oil, low acid"), es uno de los cultivos en los que más se utilizada la ingeniería genética. En el oeste de Canadá, el 80 por ciento de los cultivos de canola son de origen transgénico (Canola Council). Utilizada para alimento animal, la colza se modifica para que sea más resistente a ciertos herbicidas. Sin embargo, la colza genéticamente modificado puede transferir su resistencia a su alrededor y convertir en inútiles a los plaguicidas.
Un aspecto preocupante de la colza genéticamente modificada es que produce uno de los principales pólenes utilizados por las abejas para fabricar la miel. Científicos alemanes comprobaron que un tercio del polen en la miel canadiense procedía de colza genéticamente modificado, lo que significa que toda la miel que sale de Canadá (a menos que la etiqueta especifique lo contrario) podría calificarse como genéticamente modificado (fuente: GMO Compass).
El aspartamo es un edulcorante artificial 200 veces más potente que el azúcar. A pesar de que técnicamente es una sustancia artificial y no se produce en la naturaleza, el aspartame es el resultado de una combinación de dos aminoácidos naturales. Dos especies diferentes de bacterias producen estos ácidos, y en algunos casos, una de las bacterias se modifica a fin de impulsar el rendimiento.
¿Es por tanto peligroso el aspartamo? El aspartamo en sí no contiene material genético, pero el debate sobre su seguridad sigue abierto. En algunos países está prohibida su utilización para el consumo humano. De momento, las ratas de laboratorio alimentadas con aspartamo tienen tasas más altas de linfomas y leucemias, que las que no lo consumen (fuente: Associated Press) y es un edulcorante habitual en refrescos y en postres bajos en calorías.
Ricardo Carrera
Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/
ELECCIÓN DE AUTORIDADES EN LA SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA
PERÍODO 2010/2012
La Comisión Electoral 2010 designada por la última Asamblea Anual de Socios convoca a todos los Socios Habilitados a participar del próximo Acto eleccionario.
El Acto Eleccionario queda fijado para el día domingo 29 de agosto de 2010, en horario de 10 a 18 hs. en la sede gremial, Av. Lucas Obes 1011, Montevideo. (Pabellón Cincuentenario, de la Rural del Prado).
Los Socios del interior del país dispondrán para sufragar del sistema de Voto observado.
Mediante el sistema de voto observado, los socios podrán sufragar enviando su voto por correo certificado, a la dirección:
CP 11700 Av. Lucas Obes 1011, Rural del Prado, Montevideo.
Se exigirá que el voto se reciba en doble sobre cerrado, cumpliendo con el siguiente detalle: dentro del sobre exterior (sobre manila) deberá contener un sobre (azul o blanco) que contenga el voto, una hoja de identificación con el nombre completo del socio, número de cédula de identidad y firma del votante.
Esta clase de votos solo serán admitidos, si son recibidos dentro de 72 hs antes del escrutinio; o hasta 24 hs posteriores, si queda registrado que la hora de envío fue efectuada antes de la hora de cierre de votación.
Sin otro particular,
Comisión Electoral 2010.
Ricardo Carrera
Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/
RV: Convocatoria Proyecto 'Apimondia 2011'
De: Freddy Fraque [mailto:comunicaciones.chda@gmail.com]
Enviado el: viernes, 06 de agosto de 2010 14:27
Asunto: Convocatoria Proyecto 'Apimondia 2011'
Convocatoria a participar en Proyecto ‘Apimondia 2011’
Buenos Aires, Rural Centro de Convenciones & Exposiciones de Palermo, del 21 al 25 de Setiembre 2011, donde usted tendrá la oportunidad de promocionar su empresa, sus productos o servicios ante apicultores del mundo entero y público en general.
Ya se ha reservado un stand para el evento. La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) redactará un proyecto para presentar al Conglomerado Apícola con el objetivo de financiar la participación del Sector Apícola (productores, fraccionadores, exportadores, vendedores de insumos, etc). Se llama a interesados a participar del mismo. Las personas o empresas que quieran intervenir deberán participar de una parte del costo del proyecto, el cual dependerá de la cantidad de involucrados.
Por mayor información dirigirse a la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) por el teléfono 304 74 22 interno 238, de lunes a viernes en el horario de la tarde o por el correo electrónico: comisionapicola@gmail.com, hasta el próximo 31 de agosto de 2010.
Cordialmente,
Freddy Fraque
Comunicaciones CHDA
Carlos Ma. de Pena 4894, Montevideo
Teléfono: (5982) 3047422 int 238
Celular: 093 750 557
miércoles, 11 de agosto de 2010
Estudio científico en Holanda dice que las abejas estan siendo envenenadas por la exposición a largo plazo de pequeñas concentraciones de insecticidas a base de neonicotinoides
La toxicidad de los insecticidas neonicotinoides para los artrópodos se ve reforzada por el tiempo de exposición.
Cantidades ínfimas de imidacloprid puede inducir disminución de abejas en el largo plazo.
Coalición contra los peligros de Bayer (Alemania)
La contaminación de las aguas superficiales holandesas con imidacloprid amenazan los insectos
Suchail S et al. (2001). Toxicología Ambiental y Química 20, 2482-2486;
Stoughton SJ et al. (2008) Contam Arch Environ Toxicol 54:662-673;
Haber, F. (1924). Zur Geschichte des Gaskrieges. En Vorträge Fünf aus den Jahren 1920-1923, pp. 76-92. Julio Springer, Berlin;
Druckrey, H. (1943). Grundlagen der Krebserzeugung cuantitativos. Klinische Wochenschriften 22, 532;
Druckrey, H., y Küpfmüller, K. (1948). Cuantitativas analizar der Krebsentstehung. Z Naturforschung 3b, 254-266;
Tennekes H et al. (2010) de peligros y evaluación del riesgo de carcinogénesis química dentro de un contexto normativo. En: Cáncer de Evaluación de Riesgos, editado por Ching-Hung Hsu y Todd Stedeford, John Wiley & Sons, Inc.;
Buckingham SD et al. (1997) The Journal of Experimental Biology 200: 2685-2692;
Abbink, J. (1991). La bioquímica de imidacloprid. Bayer Pflanzenschutz-Nachrichten (Alemania, Francia) ISSN Serial ID -: 0340-1723;
Clark, AJ (1937). General farmacología. En Pharmakologie Experimentellen Handbuch der (W. Heubner y Schuller J., eds.), Vol. 4, pp. 123-142. Springer Verlag, Berlín / Nueva York;
Sánchez-Bayo F (2009) 18:343-354 Ecotoxicología;
Guez D et al. (2001) Neurobiol. Aprenda. Mem. 76: 183-191;
Lambin M et al. (2001). Arco. Insectos Biochem. Physiol. 48: 129-134;
Decourtye A et al (2004) Ecotoxicol. Environ. Saf. 57: 410-419;
Colin ME et al (2004) Archivos de Contaminación Ambiental y Toxicología 47 (3): 387-395;
Chauzat MP et al. (2006) y la apicultura Insectos Sociales 99 (2): 253-262;
Yang CE et al (2008) Diario de Entomología Económica 101 (6): 1743-1748;
Alexander CA et al. (2008) Biología de agua dulce 53: 171-180;
van Swaaij CAM et al. (2009). Vlinders en geteld libellen. Jaarverslag 2008, Vlinderstichting (Fundación Butterfly) de Wageningen y el neerlandés Oficina Central de Estadísticas (CBS), La Haya. Informe N º VS2009.007;
CAM van Swaay et al (2006) Hotspots Biodiversiteit Dagvlinder, Rapport VS2006.016, De Vlinderstichting, Wageningen;
Cuppen JGM (2005) De gestreepte bilineatus waterroofkever Graphoderus en Zuid-Holland. Europea Stichting Invertebrados de la encuesta-Nederland, Leiden;
Kindemba V (2009) El impacto de los insecticidas neonicotinoides de abejorros, abejas y otros invertebrados no objetivo. Fideicomiso de Conservación de Invertebrados Buglife, Reino Unido.