Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

lunes, 27 de mayo de 2013

URUGUAY el Gobierno condena a los habitantes del interior del país a la contaminación.

Las Fuerzas Armadas de la República juegan hasta lo ultimo de sus recursos en proteger la Cuenca del Río Santa Lucia, así lo reconoció el Ministro de Defensa, Eleuterio Fernández

Consultado por El País, el ministro de Defensa, Fernández Huidobro, señaló que hay una "jurisdicción natural" de la Armada sobre la cuenca del río Santa Lucía y destacó que pese a que cuenta con recursos escasos está dispuesto a apoyar con un patrullaje la tarea de vigilancia en la zona. De hecho ya se anunció un plan operativo a cargo del Ejército Nacional para vigilar la zona por tierra y aire.

 "Tendríamos que patrullar los ríos, los lagos, tanto los limítrofes como los internos, y tendríamos que tener más personal. Esta no es una necesidad de las Fuerzas Armadas, es una necesidad del Uruguay. Con el personal que tenemos hoy estamos apenas en condiciones de hacerlo", enfatizó 

Queda claro que con este esfuerzo se busca proteger un recurso natural invaluable del que depende 1:500.000 uruguayos y a la vez relega el control sobre el resto del Territorio Nacional donde se vienen denunciando reiterados abusos y deterioro ambiental. 


Ante la ya inocultable crisis de CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, que salto a la opinión publica por un hecho fortuito, (dado que el tipo de cianobacterias que afecto el agua del Río Santa Lucia tenia como características el aporte de mal olor y color al agua. Muchas otras no aportan estas características al agua, siendo igualmente nocivas para la salud y que también han sido detectadas en otras ocasiones). Es que se desencadeno una sensibilizaciòn de la población que realzo las denuncias que se vienen llevando a cabo por LOS HABITANTES, diversas organizaciones ambientalistas y la comunidad académica del país.   

La verdad, se pretende esconder de una forma sistemática y se hace publicidad engañosa a través de los medios masivos como la televisión y paginas Web financiados con dinero del Estado,  llamando al País  "URUGUAY NATURAL" por parte del Gobierno a través de su Ministerio de Turismo y Deporte. A la vez que se esta padeciendo la contaminación sistemática de sus recursos hidricos a lo largo y ancho de su territorio, a causa de un MODELO PRODUCTIVO, extractivista, cortoplacista que ignora o disfraza el concepto de SUSTENTABILIDAD. 

El 80% de la contaminación con nutrientes en el entorno del rio Santa Lucia procede de “fuentes difusas provenientes de actividades agropecuarias”, y el otro 20% “proviene de efluentes de industrias y las aguas servidas de ciudades y poblaciones”.

El GOBIERNO NACIONAL a través de su Presidente Sr. JOSE PEPE MUJICA, que sostiene públicamente que "los recursos naturales son infinitos... es una cuestión de cerebros" o que los denunciados transgenicos a nivel mundial como nocivos para la salud, para el caso de Uruguay son "sagrados" ("la soja es una planta sagrada por que nos trajo rentabilidad"). Es el mismo que no permite conocer a la población los resultados del Informe 

Ambiental sobre la Fabrica de Celulosa UPM, o no parece conocer el Informe Ambiental realizado por parte de la Intendencia de Colonia, sobre la situación de la Fabrica de Celulosa Montes del Plata, que su sola construcción ya esta contaminado.

Este GOBIERNO NACIONAL ahora condena ha dejar sin control ambiental a la mitad de la población que habita el resto del país (que no pertenece a la Cuenca del Río Santa Lucia), y los deja expuestos a que las mismas actividades agroindustriales contaminen las fuentes de agua potable destinada al consumo de personas y de animales.

El GOBIERNO NACIONAL de esta forma reitera su continua violación a La CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA, Seccion II, DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS, CAPITULO I
Artículo 47.- La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores.
El agua es un recurso natural esencial para la vida.
El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.

Para mayor confirmación de cuales son sus verdaderos intereses, el GOBIERNO NACIONAL en ves de proteger a la población decide proteger al sector Agroindustrial:

Suba de tarifas

El presidente de OSE, Milton Machado, dijo que el costo de las obras para mejorar el tratamiento de agua, de unos US$ 4 millones, se trasladarán al usuario. "Sería un ajuste por tarifas, donde todos los uruguayos serían conscientes del problema, porque el problema es de toda la sociedad", dijo a Subrayado.

A la vez el GOBIERNO NACIONAL defiende y protege el MODELO PRODUCTIVO que promueve a través de sus políticas y aparato publicitario no trasladondele los costos que según la LEY le corresponden:

Ley Nº 18.610, POLÍTICA NACIONAL DE AGUAS. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 7º.- Toda persona deberá abstenerse de provocar impactos ambientales negativos o nocivos en los recursos hídricos, adoptando las medidas de prevención y precaución necesarias.

CAPÍTULO II. PRINCIPIOS
Artículo 8º.- La Política Nacional de Aguas tendrá por principios:

A) La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general.

C) Que la falta de certeza técnica o científica no podrá alegarse como eximente -ante el riesgo de daño grave que afecte los recursos hídricos- para la no adopción de medidas de prevención, mitigación y recomposición.

D) Que la afectación de los recursos hídricos, en cuanto a cantidad y calidad, hará incurrir en responsabilidad a quienes la provoquen.

G) Que el abastecimiento de agua potable a la población es la principal prioridad de uso de los recursos hídricos. Los demás usos se determinarán teniendo en cuenta las prioridades que se establezcan por regiones, cuencas hidrográficas y acuíferos.

CAPÍTULO III. INSTRUMENTOS

Artículo 9º.- Constituyen instrumentos de la Política Nacional de Aguas, entre otros:

I) Las sanciones y otras medidas complementarias. El destino del producto de las sanciones de carácter
pecuniario será reglamentado por el Poder Ejecutivo y tendrá por objetivo promover un uso eficiente
del agua así como la sustentabilidad ambiental de dicho uso.

Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía: estado de situación y recomendaciones















La abeja centinela del medio ambiente

viernes, 24 de mayo de 2013

Fortalecerán el control de los envases de agrotoxicos


Cuando estamos con el agua hasta el cuello con la contaminación el MVOTMA, promueve un plan cerio para el control de los envases de los agrotoxicos. 

Como punto mas importante se establece que todos los que intermedien, distribuyan o vendan estos productos deberan recibir los envases o residuos y dirigirlos a los centros de acopios para su tratamiento de acuerdo a los planes que previamente deberán ser autorizados. 

Lo que no queda establecido en el Decreto es que si se venden X cantidad de envases reciban la misma cantidad de envases para ser tratados. 

Click: Ver el decreto



Decreto gubernamental fortalece controles sobre envases de agroquímicos

El Poder Ejecutivo aprobó un decreto que reglamenta la gestión ambiental del manejo, reciclaje, recopilación y acopio de envases de productos químicos o biológicos utilizados en la actividad agropecuaria, hortofrutícola y forestal. Las medidas se dirigen a productores, fabricantes o importadores de estos productos. Se aplicarán multas desde 50 hasta 7 mil unidades reajustables a quienes no cumplan con esta normativa.
La Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) convocó a un grupo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional en el ámbito de la Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente (COTAMA) para analizar y proponer sistemas de recolección, acopio y revalorización de los residuos de envases derivados de productos químicos y biológicos usados en la actividad agropecuaria, hortofrutícola y forestal.

El objetivo es evitar efectos perjudiciales sobre el medio ambiente y procurar experiencias piloto de recolección, descontaminación, y recuperación de envases usados que implementan empresas privadas a través del programa Campo Limpio.

El decreto aprobado reglamenta la gestión ambiental respecto a todos los envases de productos químicos o biológicos —fertilizantes, pesticidas, herbicidas, bactericidas— utilizados en la producción vegetal o animal.

Las infracciones establecidas implicarán multas desde 50 UR a 7.000 UR, según la gravedad de cada caso.

Reglamentación
Todo aquel que fabrique, aplique o importe productos tóxicos deberá estar inscripto en un registro que gestionará la DINAMA en coordinación con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). Asimismo, deberá adherir a —o presentar— un plan para la gestión, adecuado al caso en el que se incluya. Estos planes estarán sometidos a la aprobación de la DINAMA.

Entre otras obligaciones, los fabricantes, aplicadores o importadores deberán identificar con información básica la toxicidad, el destino y los materiales de los envases, con etiquetas u otros medios que faciliten su clasificación, valorización y tratamiento.

También se les solicitará que presenten envases que minimicen la generación de residuos y faciliten su reciclado. Los fabricantes o importadores deberán funcionar como centros de recepción y asegurar que los residuos sean dirigidos a centros de acopio, según el plan de gestión correspondiente.

En cuanto a los productores que hagan uso de estos productos, la reglamentación exigirá el manejo y la disposición adecuada de los residuos, así como capacitación para el uso, la descontaminación de los envases vacíos y su posterior derivación a los centros receptores.

Los aplicadores para terceros y grandes usuarios deberán contar con un plan propio de gestión de los residuos, según la presente reglamentación. Todo aquel que realice procesamiento o tratamiento de los residuos o materiales que comprende este reglamento, deberá mantener la trazabilidad de todos los procesos, información que estará disponible para futuras inspecciones.

El decreto prevé que, transcurrido un año de su publicación, solo podrán fabricar, formular, importar, distribuir o comercializar de cualquier forma, estos productos quienes hayan cumplido con este reglamento. El Ministerio de Economía a través de la Dirección Nacional de Aduanas controlará la importación de esos productos y bienes.
  
El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente establecerá metas graduales específicas de recuperación de envases y cobertura geográfica para los planes de gestión. El titular de cada plan de gestión deberá presentar un informe anual de desempeño según ciertas pautas establecidas por la DINAMA.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Fumigando a un pueblo, el caso de Guichón. ¿La regasificadora es un peligro?

Entrevista a Marcelo Fagúndez de Grupo de Vecinos de Guichón, quien nos puso al tanto de las fumigaciones periódicas que los afectan y de las graves consecuencias que les causan, las cuales van desde una simple irritación ocular, en la piel, en las vías respiratorias, jaquecas y asma, hasta cáncer y abortos espontáneos.

¿Un peligro? Adelanto del caso de la regasificadora de Gas Sayago que se pretende construir en Punta Sayago, en la costa oeste montevideana.

Críticas a las 10 medidas que se van a aplicar para descontaminar el Río Sta. Lucía, desde donde OSE toma el agua que distribuye en todo Montevideo y parte de Canelones.


Acceda al audio: 


4°Asamblea Nacional en Defensa de la Tierra y los bienes naturales.

COMUNICADO:  el 26 de mayo se realizará la 4°Asamblea Nacional en Defensa de la Tierra y los bienes naturales. La Confederación de Pueblos Costeros, participa e invita a las comunidades a concurrir y le sugiere a los partidos políticos ABSTENERSE DE PARTICIPAR, ya que COMUNIDAD SOMOS NOSOTROS Y PUEBLO SOMOS NOSOTROS!!!

Afiche: 


Mapa para llegar al Club Santa Rosa


Prohibición de los agrotoxicos neonicotinoides en Comunidad Europea


Recientemente, 29.04.2013, la Comisión Europea, Comité Permanente de la Cadena Alimentaria, ha aprobado la suspensión temporal durante dos años, desde 01.12.2013, de los neonicotinoides clotianidina, imidacloprid y tiametoxan en el tratamiento de semillas, aplicación en suelo, tratamientos foliares en plantas atractivas para las abejas, y en cereales. Los restantes usos autorizados solo estarán disponibles para profesionales. Solo se permiten como excepciones los cultivos atractivos para abejas en invernaderos y, en campo abierto, tras la floración: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-379_en.htm

Por supuesto en países como Uruguay aun se siguen aplicando estos peligrosos tóxicos.

El reconocido Consultor Apicola a nivel mundial Antonio Gomez Pajuelo ha realizado un informe: Neonicotinoides versus Abejas



También puede acceder a una entrevista que le realizo apiculturaonline.com esclarecedora  de la magnitud de la peligrosidad de estos agrotoxicos: Antonio Gomez Pajuelo



Ciudadanos unidos por Internet consolidan triunfos en temas agroalimentarios

Los ciudadanos alzan su voz en Internet por la mejora del sector alimentario


Sara Gómez Armas La autenticidad del aceite de oliva, el fraude de la carne de caballo, el desperdicio de alimentos o la supervivencia de la apicultura son cuestiones que importan a los ciudadanos, que han encontrado en plataformas online de recogida de firmas como Change.org o Avaaz un nuevo altavoz de sus inquietudes.

Los ciudadanos alzan su voz en Internet por la mejora del sector alimentario

Madrid, 14 mayo 2013
"Hemos apreciado un interés muy grande de los ciudadanos sobre los temas agroalimentarios. Aunque no sean cuestiones que acaparen informativos, sí que suelen recibir un goteo constante de firmas", explica a Efeagro la directora de campañas de la plataforma Change.org, Irene Milleiro.

Fuera de España -detalla- ha habido muchos triunfos ciudadanos en este ámbito, como el niño estadounidense de 15 años que logró que la empresa PepsiCo eliminara de una de sus bebidas energéticas un aditivo prohibido en la Unión Europea, o la prohibición de los transgénicos en Francia.


Milleiro reconoce que la actualidad informativa influye a la hora de que una campaña recopile más o menos firmas, y en los últimos meses han proliferado las peticiones relacionadas con evitar el desperdicio de alimentos y donar a los Bancos de Alimentos.


"Estas plataformas sirven de barómetro para medir, sin filtros, las preocupaciones reales de la gente", añade Millerio, quien opina que la nueva norma sobre la caducidad de los yogures "se ha visto muy condicionada por este clamor popular".


Salvar la apicultura

Consciente del poder de estas herramientas, el sector apícola de la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) ha recurrido a ellas para liderar en España la campaña europea "Salvamos las abejas", que solicitaba la prohibición de neonicotinoides que provocan su muerte.


Con la ayuda de la presión popular de 15 países europeos, se ha logrado que los Estados miembros apoyen la propuesta de la Comisión Europea de prohibir tres plaguicidas tóxicos para las abejas.


El responsable de apicultura de COAG, José Luis González, achaca el éxito de la iniciativa a que es una cuestión "horizontal", que afecta al medioambiente y a la agricultura, ya que "el 84 % de las plantas y los cultivos depende de la polinización, lo que significa que el 60-80 % de la alimentación depende de las abejas".


"La ciudadanía es consciente del riesgo que la pérdida de polinización tendría para la seguridad alimentaria", subraya.


Para González, estas plataformas de recogida de firmas son muy efectivas, porque "la gente quiere participar cada vez más en las decisiones globales, y las instituciones son más permeables a ello".


La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) también ha trasladado alguna de sus reivindicaciones a Change.org, con dos campañas que solicitan al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que investigue el fraude de la carne de caballo y la autenticidad del aceite de oliva.


La OCU denunció en su día que nueve de los 36 aceites analizados se venden como oliva virgen extra, cuando son solo virgen; y que había dos cadenas de supermercados españoles que vendían hamburguesas supuestamente de vacuno con trazas de carne de caballo.


La portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, admite que la campaña por el fraude de la carne de caballo no ha tenido el éxito que esperaban, quizá, a su juicio, "porque la gente recurre a estas plataformas para reclamar cuestiones que están más tapadas o ensombrecidas en los medios".


Nuevo sentimiento reivindicativo


Aún así, considera que estas web son útiles y que pueden ayudar a despertar un sentimiento reivindicativo entre la ciudadanía que "no es muy fuerte en España", donde la gente todavía piensa que "salir a la calle y quejarse no vale para nada".


Y confía en que la posibilidad de adherirse "cómodamente" a una causa sin salir de casa, haciendo clic en un correo electrónico, servirá a largo plazo para que "poco a poco seamos conscientes del poder que tenemos unidos".


"Nos han dicho que somos consumidores y votantes, y que vivimos e un sistema que se basa en la participación, pero al final todo eso es un poco pasivo; queremos que la gente se de cuenta del poder que tiene y que juntos se pueden cambiar cosas", afirma la directora de campañas de Change.org.

Un poder que se alía ahora con las nuevas tecnologías para reclamar mejoras en el ámbito alimentario, como un etiquetado claro para productos sin gluten; rebajar el IVA de alimentos ecológicos, evitar la sobrepesca de los caladeros o luchar contra el poder de las multinacionales y las patentes agroalimentarias.


Asuntos que, a menudo, no llegan a las portadas de los periódicos, pero que afectan la vida cotidiana de una ciudadanía que en la era de las tecnologías tiene voto y una nueva voz.


Fuente: http://www.efeagro.com

lunes, 13 de mayo de 2013

URUGUAY SE FUMIGAN ESCUELAS CON AGROTOXICOS SIN PARAR,

Regular en conducta


Vecinos de Pajas Blancas denuncian fumigación a menos de 100 metros de una escuela pública. Y no es el primer caso.



Las colmenas están ahí. Son pocas. No más de 50, las que, si no son perjudicadas por lluvias o fuertes vientos, dan una producción de 40 kilos de miel cada una. Y la pretensión es lograr un producto orgánico. Para ello, el cuidado y la forma de producir tienen mucho que ver. El tiempo de cosecha es de primavera a otoño. Aunque la floración varía si hay sequía, o abudantes lluvias. “El año pasado fue muy apaleado para la producción. Arrancamos con temporales muy fuertes y tuvimos lluvias muy intensas. Eso no permite que haya polinización”, relató Federico Garrido, productor de Pajas Blancas, al oeste del Cerro de Montevideo y a más de 10 kilómetros del centro. Además, comenta que las abejas vuelan dos kilómetros y medio a la redonda desde donde están las colmenas. A menos de un kilómetro, donde se acostumbra a usarse los suelos para viñedos, más colmenas, huertas y cría de chanchos, desde hace un año, hay un campo con soja.

“Ahora tengo una floración atrayente, pero si me llega a fallar por una lluvia fuerte o sequía, la soja puede complicar, porque las abejas irían para ahí. La soja es melífera. Eso implicaría la mortandad, porque una de las características que tiene la fumigación que se hace en ella, es matar la lagarta que ataca al cultivo, pero en realidad sucede que cualquier bicho que vaya a libar, muere”, explicó Garrido. Además, esto adquiere relevancia no sólo por su producción propia sino para la ajena. “Esto repercute en la producción de frutas. A los apicultores nos pagan un servicio de polinización. Es el caso de Melilla, donde no hay abejas. Te pagan hasta 18 dólares por este servicio. Ahora, ¿qué está pasando con las fumigaciones de plantaciones transgénicas que usan agrotóxicos? Los productores apícolas están desapareciendo, entonces el costo de polinización es cada vez más alto y eso lleva a que el costo de la fruta suba”, comentó.

Vuelve a hacer mención del predio con soja. Señala. Está a poco del que comparte con su familia y en el que aún están en construcción. Nelson Pereyra hace 70 años que vive en Pajas Blancas. Sabe de colmenas (durante diez años tuvo 40) y mucho de historia local. Está en el barrio Monterrosa, donde habitan aproximadamente 100 personas. Hace meses que las abejas, que tiene a 200 metros del campo donde se plantó soja, se mueren. “La soja viene cerrando el territorio. A San José han traído colmenas desde Durazno y Florida”, relató. Cuando esto comenzó a suceder, Pereyra consultó por teléfono con agrónomos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), para ver qué opciones tenía, ya que él fue registrado oportunamente como productor y sus datos se incluyen en la etiqueta de sus productos. “Me dijeron que tape mis colmenas mientras se fumiga en el campo, por dos días, pero ese veneno entra igual”, contó. Hasta que la charla subió de tono y terminó haciendo una denuncia para la cual le tomaron sus datos. La misma quedó registrada en la División de Servicios Agrícolas del MGAP. “Me dijeron que iban a llamar a los dueños del campo para ver qué estaba sucediendo”, dijo, no sin antes recordar que “antes era todo campo. Se hizo una fábrica que trajo gente de Italia cuando la guerra (Segunda Guerra Mundial). Ahí recién se dividió el campo y se formó una Marmolería, al principio, y luego una carpintería. Ahora hay una fábrica de plástico”. “Nosotros somos una familia de cinco y ahora quedamos mi esposa y yo, que vamos a dejar de tener abejas”, concluyó. “Voy a renunciar. Es en vano. Vendí mis colmenas; las regalé casi. Moverlas implicaba gastar en locomoción y en producción. Un dinero que no tenemos. Somos jubilados. Esto es un negocio que lo invadió todo”, dijo.

Según le informó Servicios Agrícolas, su denuncia puede tardar hasta un año y medio en generar una respuesta efectiva, ya que tiene que pasar por jurídica del ministerio. “'Los tiempos administrativos son así', nos dijeron. Lo que puede suceder es que se multe a la persona que está usando el campo y no respete las normas establecidas”, comentó. Para entonces, todo parece indicar que el campo no será usado con plantaciones de soja, ni los vecinos cercanos tendrán sus abejas en las colmenas.

Un día agitado

El 11 de abril parecía cualquier otro día. Nada extraño. Sin embargo, Garrido pasó por el predio que desde hace un año tiene soja. Y como los vecinos se conocen, todos saben que es propiedad de la familia Rodríguez, que se dedica al negocio de los vinos con su Bodega Rodríguez Hnos. y Cia. En la esquina del predio, a casi 100 metros, tal vez ni tanto, apenas separados por una calle de tierra, está la Escuela Pública Nº 369 en la calle Pedro Kramer 6100. Ese día, 265 gurises salieron al patio a la hora del recreo.

Esa tarde, algo cambió. “Me entero por un apicultor vecino que están fumigando en forma terrestre con glifosato. Salí corriendo para la escuela. Las maestras no tenían idea de lo que era la soja. Una se puso como loca. Les expliqué que la fumigación incumple las normativas porque no está respetando los metros establecidos”, relató Garrido.

“Nos sorprendimos. Inmediatamente mandamos al inspector de Primaria de la zona oeste distrito 3, César Pérez, un memo dando cuenta de la situación”, dijo la directora del centro, Natalia Amestoy. “Estuve con problemas respiratorios en la semana siguiente a este tema. No sé si me sugestioné con la situación o qué, pero me parece relevante dar cuenta de esto”, relató. Hasta el 8 de mayo no habían llegado noticias a la escuela sobre aquel memo enviado. la diaria se comunicó con el inspector de zona, Pérez, quien dijo no tener conocimiento sobre la situación. Consultado el director general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Héctor Florit sobre este tema, dijo que el miércoles 8 recibió el informe de la escuela y que se considera como un caso aislado. "No somos policías sanitarios. Lo que hacemos es avisar al MGAP y al Ministerio de Salud Pública sobre los casos de los que nos enteramos", dijo. "Quizás la reiteración de estos hechos nos haga pensar que la intervención deba tener un caracter más general", concluyó.


Campos y más

Una resolución del MGAP de 2004 prohíbe "las aplicaciones terrestres mecanizadas de productos fitosanitarios en cultivos extensivos a una distancia inferior de 300 metros de cualquier zona urbana o suburbana y centro poblado". Y aclara que de violarse la disposición se aplicarán sanciones de apercibimiento, multa, decomiso, suspensión o clausura.

Los dueños del campo cercano a la escuela en Pajas Blancas se dedican a la producción de vinos. Mario Rodríguez, miembro de la familia y accionista de la empresa, dijo a la diaria: “Hay millones de hectáreas plantadas con soja en el país. El predio es nuestro, pero nos lo pidieron prestado unos vecinos para explorarlo”, dijo. En los registros de Servicios Agrícolas del MGAP figura un nombre como responsable del terreno: José Couto, quien se está haciendo cargo de la soja. “Nosotros sabíamos lo que iba a hacer. No nos pareció mal. Me dijeron que mata las abejas, sí. Se dice mucha cosa”, remató Rodríguez.

Consultado el director de Servicios Agrícolas del MGAP, Inocencio Bertoni, dijo a la diaria que el tema de las distancias previstas para las fumigaciones "está vigente y es funcional". Sin embargo, reconoció que “es bastante notoria la mortandad de abejas por fumigaciones que se hacen en terrenos cercanos a las colmenas”. Bertoni dijo no conocer particularmente el asunto de Pajas Blancas. Con la intención de saber sobre el procedimiento que se activa cuando alguien hace una denuncia por fumigación, el director explicó que en todos los casos los técnicos del MGAP realizan inspecciones dentro de un período de 48 horas luego de haber sido efectuada la denuncia. Se establece contacto con el denunciante y se va al lugar detectado. Allí se realizan procedimientos tales como medir la superficie, constatar las distancias y tomar fotografías del lugar, entre otros. Luego se labra un acta donde consta la intervención del técnico. Consultado por la violación de la resolución, Bertoni sostuvo: “Tenemos que dar cuenta de la aplicación incorrecta. La sanción va al aplicador, que es nuestro sujeto de trabajo. En ese caso puede ser un productor, el dueño del campo o un aplicador”, dijo. Luego de esta detección se inicia un proceso jurídico y se le aplican las sanciones económicas establecidas. Sólo en los casos en que las empresas aplicadoras han cometido faltas muy graves o en reiteradas ocasiones, se procede a “bajarla” de la lista de empresas habilitadas a tales fines. Consultado por si existieron casos particulares, se limitó a decir: “La medida es grave, sí”. Sobre la cantidad de denuncias que recibe el servicio al respecto, Bertoni respondió: “Estamos en una buena situación. Si miramos lo que ha pasado en Uruguay con el crecimiento agrícola y agropecuario, los productos fitosanitarios se usan en agricultura, ganadería y lechería, y en todos lados. El nivel de denuncia es bajo. Creemos que estamos en una buena situación en materia de regulación”, aseguró. Sobre los productores apícolas, particularmente, Bertoni dijo que hace dos años, el MGAP trabaja en una comisión de desarrollo apícola para mantener geo referenciados los lugares donde se desarrolla la actividad. “Depende de ellos que brinden la información para que podamos saber. Esto se le requiere todos los años junto con la declaración”, comentó.


Según el fiscal Enrique Viana, quien interviene hace tiempo en temas ambientales, en materia de derechos, sostiene que “Uruguay se transformó en un país transgénico. Hay problemas de aplicación del paquete tecnológico y fumigaciones. ¿Qué sucede? Existen instrumentos de las autoridades administrativas como el MGAP para evitar que se fumigue en determinadas zonas o a determinada distancia. Sin embargo, no se hace cumplir. La Ley de Ordenamiento Territorial dice que no se perjudiquen actividades. Nada de eso se está haciendo. Tampoco aplica potestades el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Existe una sensación de indefensión absoluta y al ciudadano le cuesta decir sobre esto porque no sabe”, dijo.

Justamente, para brindar mayor información a la población local y con la intención de discutir estos temas, los vecinos de Pajas Blancas se reunirán mañana 11 de mayo desde las 10.00 en Camino Tomkinson y Cno. Pajas Blancas en el Club Zabala.

De todas partes vienen
Marcelo Fagúndez, integrante del Grupo de Vecinos de Guichón, Paysandú, se reunió el 29 de marzo con Florit en la sede del CEIP. Su preocupación fue dar cuenta de "cosas que no se ven". "Hemos detectado cultivos de soja que son fumigados a menos de 20 metros de algunas escuelas públicas. Se van sumando día a día otras. No hay rigurosidad en los controles ni en la aplicación de sanciones. Si los casos siguen apareciendo es porque se viola una norma. Le dijimos a Florit que queremos que esté en estas gestiones porque es actor fundamental", dijo.

Todo comenzó en 2009, cuando detectaron fumigaciones en la Escuela Nº 18 en la localidad de Merino, en el límite departamental entre Paysandú y Río Negro. Más tarde se sumaron los casos de la Escuela Nº 40 en la Colonia Pintos Viana, la Nº 51 de Paraje Guayabos; la Nº 84, en el km. 112 de la ruta 26, a 10 km. del centro poblado El Eucaliptus. La última denuncia presentada fue la de la Nº 43 del Paraje 444 sobre ruta 90 en el km. 38.

En todos los casos denunciados, ni los vecinos ni el CEIP llegaron a tener noticias de los resultados de las denuncias realizadas en el MGAP.

El mismo lunes 29, los vecinos de Guichón se presentaron ante los miembros de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Dejaron informes, mostraron su preocupación ante la situación y solicitaron intervención para plantear recomendaciones donde los controles se vuelvan más rigurosos.


domingo, 12 de mayo de 2013

Uruguayos investigan para proteger a las abejas

Noelia González

Los científicos buscan tratar las enfermedades que afectan en el país a los principales polinizadores, cuya creciente y repentina desaparición en distintas regiones del mundo es cada vez más preocupante.


Es más pequeña que un alfiler, pero sin ella no existiría la vida en el planeta como se la conoce. La milenaria alianza natural de la abejas con las flores hace posible el cultivo de muchas de las verduras y frutas en todo le mundo, entre otras plantas, ya que estos insectos son los principales polinizadores. En países como Estados Unidos, se las considera responsables de un tercio de todo el alimento que se produce: aparte de la miel, se estima que el hecho de que una abeja se pose de flor en flor, arrastrando el polen con sus patas y favoreciendo así la reproducción natural de las plantas, se traduce en unos US$ 40 mil millones.

Pero las abejas están desapareciendo. Y los países, incluido Uruguay, reconocen esto como una señal de alarma. No solo porque la extinción de la abeja melífera (Apis mellifera) alteraría el equilibrio del ecosistema, sino porque gran parte de los cultivos serían imposibles de sostener. No solo se perdería una variedad de alimentos esenciales, sino también muchísimo dinero.

Pero, al menos en este caso, tomar conciencia no alcanza. Desde Estados Unidos hasta Europa, Asia y Latinoamérica, las colmenas se están muriendo. Adoptar una medida eficaz para evitarlo no sería tan difícil si se conocieran las causas de esta mortandad. Hasta ahora, son poco claras: pueden ser bacterias y virus, parásitos, malnutrición, tal vez los pesticidas que se emplean en los cultivos.

Estados Unidos ha perdido más de la mitad de su población de abejas desde 2006. En Europa, se acaba de prohibir el uso de tres pesticidas por entender que son la causa de muerte en las colmenas.

En Uruguay no se ha registrado este tipo de muertes masivas, aunque sí casos concretos de colmenas infectadas. Tras los primeros registros oficiales de la enfermedad Loque Americana (causada por la bacteria Paenibacillus larvae) en 1999, se comenzó con esta línea de investigación en el país.

Un equipo de científicos del Departamento de Microbiología del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) trabaja en conjunto con investigadores de la Dirección Nacional de Laboratorios Veterinarios (Dilave, del MGAP),INIA y Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, para conocer más a las abejas uruguayas, entender por qué se enferman y mueren, e intentar evitar lo que en este momento sucede en otros países.

En el IIBCE, un equipo liderado por la doctora Karina Antúnez estudia el problema desde la óptica de la microbiología, es decir, de los patógenos que afectan a las abejas.

Según explicó Antúnez, en una primera instancia se hizo un diagnóstico de las colmenas uruguayas, para luego diseñar un método que permitiera detectar la bacteria antes de que se vieran los síntomas clínicos. Al morir, las larvas quedan gomosas y amarronadas, se adhieren al fondo y la colmena desprende feo olor. En esos casos, lo único que se puede hacer es quemarla, explicó la investigadora, que agregó que los mismos apicultores contribuyen a la propagación de la bacteria cuando usan los mismos instrumentos para todas.
Importada de Argentina

Así como la bacteria y la enfermedad se contagia de colmena a colmena, algo parecido sucedió con los países. Según contó la científica, un estudio de epidemiología indicó que la bacteria había sido “importada” desde Argentina y que “la dispersión de los patógenos por lo general se hace por esa vía”. A su vez, desde Uruguay la bacteria se “exportó” a Brasil.

Hoy en día la influencia de la Loque Americana es “muy baja” en el país, dijo Antúnez: “Con el tiempo, los apicultores aprendieron a reconocer los síntomas y aplican alguna medida para evitar pérdidas”.

En el caso de las abejas uruguayas, el principal patógeno es un ácaro llamado Varroa destructor. Este presenta varios problemas: no solo ha mostrado ser cada vez más resistente a los acaricidas, sino que además es portador de virus. Desde el IIBCE han detectado unos 18 virus ARN, que son muy variables y por ende, muy difíciles de combatir.
Ahora qué

Llevar un control de lo que sucede en las colmenas a lo largo de todo el país –una tarea que desempeñan solo dos personas de Dilave con la ayuda de los agricultores, en algunos casos– es el primer paso para evitar lo que en todo el mundo ven como una posible catástrofe.

En esto trabajan los investigadores nacionales, a la vez que estudian cómo producir un probiótico para fortalecer la salud de las abejas. Se trata de una suerte de “complemento” hecho a partir de las bacterias del intestino del propio insecto.

Así, también desde Uruguay, la ciencia intenta poner freno a una extinción que podría costar muy caro, no solo a quienes cosechan la tierra, sino a toda la humanidad.



De importación

Las abejas no son originarias de Uruguay: se introdujeron desde Europa hace dos siglos. En 1956 se importaron abejas africanas desde Brasil, en busca de un organismo adaptable a las condiciones de ambiente brasileñas. Fue entonces que comenzó la “africanización” de las abejas uruguayas, que hoy son un híbrido. Según explicó la investigadora del IIBCE Belén Branchiccela, 80,6% de las abejas están africanizadas.

Fuente: http://www.cromo.com.uy

sábado, 11 de mayo de 2013

GLIFOSATO interfiere con la digestión humana y la biosíntesis de nutrientes causando enfermedades


GLIFOSATO: Nuevo estudio descubre como interfiere con la digestión humana y la biosíntesis de nutrientes causando enfermedades

Puede descargar el estudio del MIT aquí.


10/05/13 Por Por Ethan A. Huff

Un nuevo estudio publicado en la revista de acceso abierto y de revisión por pares Entropy. Un científico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y su colega encontraron que, contrariamente a las afirmaciones de la industria, el ingrediente activo del Roundup, el glifosato, interfiere con la digestión humana y la biosíntesis de nutrientes, lo que puede causar una serie de enfermedades fatales.


La mayoría de las enfermedades crónicas que la sociedad occidental padece en forma de plaga, de hecho, son las mismas consecuencias residuales que pueden surgir debido a la exposición alRoundup. Este impresionante hecho plantea algunas preguntas serias sobre la seguridad del suministro de alimentos en general, muchas de los cuales se derivan de, o contienen ingredientes procedentes de organismos genéticamente modificados (GM) que se rocían con Roundup.

Para llegar a esta conclusión, el científico independiente y consultor Anthony Samsel y el investigador del MIT Stephanie Seneff evaluaron una gran cantidad de investigaciones científicas sobre el glifosato, incluyendo los datos que muestran que la toxina altera el equilibrio microbiano en el intestino; perjudica el transporte de sulfato y suprime la actividad normal de varios miembros de la familia de las encimas del citocromo P450 (CYP) , que son utilizadas por el cuerpo para descomponer las toxinas y producir sangre. Y en el proceso de su búsqueda, estas dos mentes inquisitivas determinaron que los efectos negativos del glifosato en los mamíferos, lo que incluye a los seres humanos, se han subestimado.


La inhibición de las enzimas del citocromo P450 (CYP) que causa el glifosato es un componente de su toxicidad en los mamíferos que ha sido pasado por alto”,escriben los autores en su resumen. “Los residuos se encuentran en los principales alimentos de la dieta occidental, compuesta principalmente de azúcar, maíz, soja y trigo. Las consecuencias se traducen en la mayoría de las enfermedades y condiciones asociadas con una dieta occidental, incluidos los trastornos gastrointestinales, obesidad, diabetes, enfermedad del corazón, depresión, autismo, infertilidad, cáncer y la enfermedad de Alzheimer “.


La exposición al Roundup vinculada a los trastornos cerebrales, problemas reproductivos y al cáncer.


El descubrimiento de que el glifosato inhibe directamente la actividad de la enzima CYP es digno de mención, ya que esta clase de enzimas son responsables de la regulación del metabolismo. Cuando las enzimas CYP se bloquean dejan de funcionar como se espera, pudiendo llegar a una condición conocida como disbiosis intestinal, que a su vez puede conducir a la enfermedad inflamatoria del intestino y a otros trastornos gastrointestinales crónicos. Dichos trastornos, como usted ya sabe, a menudo están vinculados a los trastornos del espectro autista y otras condiciones cerebrales.


Más allá de esto, también se ha demostrado que el glifosato interfiere directamente con la función reproductiva. Como un conocido quelante, se ha demostrado que la pulverización del Roundup sobre los cultivos puede no sólo agotar los nutrientes de los mismos, sino también bloquear su absorción desde el suelo. Cuando se ingiere, el glifosato y sus residuos pueden causar un daño similar en los seres humanos, ya que agota y disminuye la biodisponibilidad de importantes nutrientes reproductivos como el sulfato de colesterol y el zinc. Además se ha demostrado que el glifosato atraviesa la barrera placentaria y daña el desarrollo de la vida humana en el vientre de las madres.


Contrariamente a la idea errónea de la corriente generalizada de que el glifosato es relativamente inofensivo para los seres humanos, la evidencia disponible muestra que el glifosato puede más bien ser el factor más importante en el desarrollo de varias enfermedades y condiciones que se han convertido en cronicas en las sociedades occidentalizadas”, explican la autores en su discusión.


“Mientras que el glifosato no es, obviamente, la única toxina ambiental que puede contribuir en estas enfermedades y condiciones, la capacidad del glifosato para alterar a las bacterias del intestino, menoscabando el transporte de suero del sulfato y fosfato, y para interferir con las enzimas CYP, por lógica progresa hasta llegar a esta multitud de diferentes estados de enfermedad , a través de procesos biológicos bien establecidos “.


 EcoPortal.net


Natural News/Ecos de Romang

http://www.ecos-deromang.blogspot.com 

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA