Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

jueves, 28 de septiembre de 2017

Al ministerio toxico MGAP le tomo un mes saber que veneno aplicaron.

Ante la mortandad de 1800 colmenas en Salto por agrotoxicos.

Ings. Tabare Aguerre y Ernesto Agazzi primero siempre los agrotoxicos

Así funciona el MGAP en Uruguay, este es quien autoriza y recomienda la utilización de estos peligrosos tóxicos en la aplicación de cultivos de alimentos en Uruguay.

Es también quien tiene a su cargo la Dirección General de Control de Inocuidad Alimentaria y su laboratorio que costo casi 3 millones de dolares.

Es decir, quien recomienda aplicar tóxicos a los cultivos es quien nos dice luego si los alimentos tienen tóxicos y en que cantidad.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Mortandad de abejas en la Floresta Canelones

Se constata una nueva mortandad de abejas en la Floresta departamento de Canelones.
Se sospecha intoxicación, se esta a la espera de la inspección y análisis por parte del MGAP.

Esto se suma a las mortandades de colmenas en San Jose y Salto.

El Director General de la FAO, José Graziano da Silva manifesto: “Las abejas son una señal de ecosistemas que funcionan bien”. 

Ahora sabemos como están los ecosistemas de Uruguay.

Escuchen la entrevista al apicultor Leonardo Theodoluz por parte de Radio Tacuarembo 1280 AM.




CONDUCTA CRIMINAL

Colmenas destinadas a producción de miel en Salto y Paysandú afectadas por insecticida prohibido



El fipronil está prohibido en la Unión Europea, y prohibido en Uruguay para para uso en cultivos en forma líquida o de polvo soluble contra insectos.
El fipronil, insecticida que estuvo en el origen de la crisis de los huevos contaminados en la Unión Europea (UE), mató a cientos de colmenas en Uruguay, donde su uso agrícola está prohibido, informaron las autoridades.
Unas 1.800 colmenas destinadas a la producción de miel en los departamentos norteños de Salto y Paysandú, murieron o están en vías de morir debido a este tóxico que envenenó a las abejas, según un informe presentado el miércoles por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

martes, 26 de septiembre de 2017

Agrotoxico Glifosato una estaca podrida a punto de caer.



Las organizaciones sociales de todo el mundo no dejan de denunciar a este peligroso pesticida toxico al que la agroindustria llama fitosanitario, tal cual también hace el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay. 

A la ya denunciada y discutida declaración de la Organización Mundial de la Salud de declarar al “glifosato como posible cancerígeno” , el Estado de California de USA dio contestación: 




El Estado de California lo va incluir en la lista oficial de productos cancerígenos a partir del 7 de julio. Lo hará bajo una ley conocida como Proposición 65 de protección del agua potable.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Histórico fallo: Monsanto culpable por crímenes de lesa humanidad


ITALIA (Sputnik) – Según el fallo del Tribunal Internacional, un órgano consultivo convocado por la sociedad civil, la corporación agroindustrial transnacional Monsanto es culpable de ‘ecocidio’, una figura que recomiendan incluir en el Estatuto de Roma para que pase a la órbita de la Justicia ordinaria.

El fallo era esperado con ansias por varios sectores de la sociedad civil de todo el mundo, tras las audiencias que se llevaron a cabo en octubre de 2016. Se trata de un tribunal popular, integrado por seis juristas con una sólida experiencia en la magistratura, que fue conformado a pedido de actores sociales, explicó a Sputnik el médico Damián Verzeñassi, uno de los testigos del juicio.

domingo, 24 de septiembre de 2017

Mal del Río en abejas melíferas


Veterinarios: Enrique Nogueira y Pablo Juri, Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay.



Introducción

El Mal del Río (MDR) es el nombre con el que se denomina en Uruguay, a la mortalidad masiva de larvas que ocurre en colonias cercanas a curso de agua con abundante vegetación. Las colonias afectadas se van despoblando al no existir reemplazos, y finalmente muere.
El cuadro se ha podido detectar desde mediados de noviembre, pero en los seguimientos que realizados en las últimas 2 temporadas (2015 y 2016), el mismo se ha presentado a partir de la primera semana de diciembre.


El MDR, fue inicialmente denominado el “Mal de Santa Lucía”, pues los primeros casos que fueron reportados, ocurrieron en apiarios cercanos a ese río. En el año 1951 el Diario La Mañana trataba el tema, mencionando que se venía presentando desde hacía varias temporadas, y que los apicultores de la zona habían perdido el 90% de las colmenas.

Desde entonces el MDR tuvo apariciones esporádicas, sin embargo a partir del año 2000, comienza a detectarse con mayor frecuencia, afectando inicialmente a apiarios en el Litoral del País, y en las últimas temporadas a apiarios del Centro del País. En los mapas A, B y C , muestran en rojo el acumulado de los Departamentos en los cuales se ha diagnosticado el MDR.

Pérdidas económicas ocasionadas por el MDR

Las pérdidas que venían sufriendo los apicultores por el MDR se suponían importantes. A efectos de poder lograr información precisa, se sistematizaron y cuantificaron las pérdidas que tuvieron un grupo de productores de la Cooperativa CALAY de Young (Dpto. Río Negro). Estos 16 productores, manejaban un total de 6.040 colmenas, y en las temporadas 2012 – 2014 las pérdidas fueron de U$ 19,90 por colonia en explotación por año, correspondiendo a 1) pérdidas de producción: 51,8 %, 2) pérdidas de colonias: 36,5 %, 3) manejos extra: 10,3 %, y 4) otras pérdidas: 1,4%.

Los productores con los que se trabajó en el análisis de pérdidas, tenían en promedio 22 años de experiencia apícola y 378 colmenas, estaban nucleados en una Cooperativa, familiarizados con el cuadro de la enfermedad y llevaban registros, de forma que estaban en mejores condiciones que la mayoría de los apicultores para detectar la enfermedad en etapas iniciales y tomar medidas como el traslado a zonas seguras, reduciendo así las pérdidas de colonias y de producción. Es de suponer entonces que apicultores en escenarios menos favorables, puedan tener pérdidas más importantes.

Agente Etiológico

La marcada estacionalidad de la enfermedad, y el hecho de que las colonias que eran trasladadas en las etapas iniciales del cuadro clínico, se recuperaran espontáneamente, sugería que se trataba de una intoxicación por alguno de los recursos que las abejas estaban explotando en la vegetación asociada a los cursos de agua, de forma que se realizaron ensayos en carpas , a efectos de establecer por qué vía ingresaba el agente causal del MDR a la colonia.  Estas carpas estaban cubiertas por un tul, que impedía que las abejas pudieran obtener recursos del medio, y de esta forma debían utilizar la miel y el polen que les ofertábamos. Se dispusieron 4 núcleos en cada carpa, en 3 repeticiones, y en los mismos se ofertaron las combinaciones posibles de miel y polen de colmenas normales y afectadas por el MDR.



A cada núcleo se le retiraron todos los cuadros con cría, y se le ofertó un cuadro con huevos provenientes de colmenas sanas. Este cuadro con huevos, previo a ofertarlo se le saca una fotografía, en un bastidor diseñado a tales efectos  y a los 9 días se vuelve a fotografiar.
De esta forma, mediante análisis de imágenes, es posible ver qué cantidad de larvas sobrevivía y era operculada (imagen inferior), de acuerdo a la dieta ofertada. El resultado es bien claro de que el agente se encuentra en la miel.



Los análisis palinológicos que se le realizaron a esta miel orientaban a un mielato. En la siguiente temporada se buscó localizar el origen de ese mielato, encontrándose en la vegetación asociada al río, a un flátido (Hemíptera, Flatidae). Estos insectos si bien estaban en distintas especies de plantas, eran particularmente abundantes en árboles de Sarandí (Sebastiania schottiana) y las abejas estaban explotando sus secreciones.



Luego, utilizando la técnica de cría artificial de larvas, fue posible reproducir la mortalidad larvaria con las secreciones de los Flátidos, y con la miel de colmenas afectadas por el MDR.



Es posible pensar que un hay un componente del floema del Sarandí que es tóxico para las larvas de las abejas. El floema es succionado por el Flátido, y este libera sus secreciones al medio, y las abejas colectan estas secreciones y las llevan a la colonia, y cuando las larvas son alimentadas, se intoxican y mueren. Actualmente se trata de determinar que substancia química es la que ocasiona el MDR.
A nivel histológico fue posible ver cambios patológicos en los oenocitos y en los trofocitos (células de detoxificación) de las larvas afectadas.

Signos Clínicos

Ha sido posible documentar cuadros de MDR leves, moderados y graves, así como cuadros subclínicos. Los cuadros leves y subclínicos pueden confundirse con otros problemas como por ejemplo un déficit nutricional. En los cuadros moderados no mueren todas las larvas, de forma que hay un padrón de cría salteada, que es común a otros problemas de la cría. En todos los casos están afectadas todas las colonias del apiario, y suelen ser más visibles en las colonias más grandes.

Es posible que estos cuadros respondan a que las abejas disponen de diferentes recursos, con lo que hay una cierta disolución del tóxico que ingresa, como cuando se tratan cuadros graves ofertándoles con frecuencia jarabe. En todos los casos termina existiendo una acumulación más o menos notoria de polen en la cámara de cría  y la colonia no logra el grado de desarrollo que se podía esperar.

En las últimas 3 temporadas fue posible ver cuadros graves.
El diagnóstico de estos cuadros es relativamente sencillo, ya que están todas las colonias del apiario afectadas, y la ausencia total de larvas,  lo diferencia de otras enfermedades de la cría.

En un primer momento hay huevos, ausencia de estadios larvarios y cría operculada normal. Luego a medida que van naciendo las abejas, se pasan a ver solo huevos, y una cantidad creciente de polen en la cámara de cría, que va a terminar ocupando varios marcos. Es posible ver celdas con mucha jalea real y sin larvas.
Los huevos de estas colonias si se introducen en una colonia sana se crían sin problema, de forma que el 
embrión no está afectado.

En los cuadros graves, la aparición del problema es muy rápida. Se documentó la evolución del área de cría de colonias sanas y afectadas por el MDR mediante análisis de imágenes. Para este trabajo, se utilizaron 20 núcleos con similar base genética y estado de desarrollo, 10 permanecieron en el Campo Experimental de Libertad (Campo Seguro), y 10 fueron trasladados al Dpto. de Durazno (Campo Problema). Se realizaron 5 sesiones de fotografía, y en la tercer sesión (inicios de diciembre), ya no habían larvas vivas en Durazno. Al final del ensayo, en el mes de enero las colonias que permanecieron en el Campo de Libertad se habían desarrollado a colmenas bien pobladas, y las que estaban en Durazno, estaban a poco de morir (Cuadro 2)

Manejos

Desde las primeras apariciones del MDR, el único manejo que resultó efectivo, fue el traslado de las colonias a campos seguros. Si se detectaban en forma temprana, las colonias se recuperaban sin necesidad de otro manejo.

El problema surge cuando hay cuadros graves, o cuando se detecta el problema en etapas más avanzadas. En estos casos, el objetivo es que la colonia logre rápidamente criar nuevas abejas a efectos de llegar con un buen desarrollo para la invernada. En estos casos se recomienda

1) Retirar toda la miel y néctar que pueda tener la colonia,
2) Si no hay un flujo de néctar, administrar de 4 a 6 litros de jarabe de sacarosa 1/1,
3) Aportar un cuadro de cría por nacer de colonias sanas.

Es muy importante el retiro de todos los cuadros con miel y néctar a efectos de que no sigan utilizando ese recurso para alimentar las larvas, y por otra parte, estas colonias pueden ser pilladas por colonias cercanas, que podrían desarrollar el cuadro del MDR aunque estén en campos seguros. El aporte de abejas por nacer es fundamental para que la colonia retome rápidamente  la cría, pues las colonias se van a encontrar con distintos grados de despoblamiento, y las abejas presentes van a tener un tiempo de nacidas que les reduce la capacidad para ser buenas nodrizas.

En la temporada 2016/17, se realizaron ensayos para evaluar la posibilidad de permanencia de las colonias afectadas en un campo problema, ya que no todos los productores tienen la posibilidad de retirar sus colonias a campos seguros. Se pudo comprobar que es posible mantener a las colonias vivas y productivas, en la medida que periódicamente se cosechen y se les aporte cuadros con cría por nacer. A mediados de Febrero ya no hay más secreciones de los Flátidos, de forma que las colonias se recuperan rápidamente, y no se pierden ni colonias ni cosecha.

Las colonias ubicadas en un campo problema, pueden manifestar el MDR año tras año, y luego este deja de ocurrir. Ahora que entendemos el problema, eso se explica por la dinámica de las poblaciones de los Flátidos. De igual forma, el MDR puede aparecer en zonas donde no había antecedentes, y tomar por sorpresa a los apicultores.

Grupo de Trabajo


Para poder entender el MDR fueron necesarios varios años de trabajo, y la movilización de casi todos los recursos con que contamos en Uruguay para investigar en abejas: Universidad de la República (Facultades de Veterinaria y de Ciencias), Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). En ese marco se realizaron varios seguimientos de apiarios afectados, y decenas de ensayos de campo y de laboratorio.

martes, 19 de septiembre de 2017

Diminuta, vital y amenazada

18 de septiembre

Apicultores dicen presente en II Asamblea de la Alianza para la Soberanía Alimentaria de América Latina y Caribe


Desde su creación y primera Asamblea, en 2012 y 2013 respectivamente, la Alianza para la Soberanía Alimentaria para los Pueblos de América Latina y Caribe (ASA) se ha definido como un espacio regional en crecimiento, abierto a redes y articulaciones regionales y continentales que suscriban a los principios de la Soberanía Alimentaria.
De ahí que tanto en las sucesivas consultas regionales previas a las Conferencia de la FAO, como en las Asambleas orgánicas de ASA, nuevos sectores hayan sido convidados a acercarse e interiorizarse de la vida, principios y plan de acción de esta Alianza.
En el caso de la recientemente culminada II Asamblea realizada en Guatemala, Marcelo Rodríguez, de Chile, representó a modo de invitado a la Federación Latinoamericana de Apicultura. En diálogo con Radio Mundo Real al cabo de la Asamblea, Marcelo reflexionó sobre la importancia estratégica de la apicultura en la preservación de la biodiversidad y por ende en la Soberanía Alimentaria.
Acceda al Audio: Radio Mundo Real

Síndrome de Desaparición de las Colmenas, Síndrome de contaminación

En este año en Uruguay, en el Sur se ha registrado un incremento de la mortandad de colmenas en invierno. 

Los apicultores desesperados se consultaban, surgieron discusiones. Habían colmenas hasta seleccionadas para reproducción en la primavera, ingresaron al invierno con reinas de buen nivel de postura, debidamente curadas, monitoreadas la incidencia de varroa, alimentadas artificialmente con proteínas y carbohidratos. Se dijo que fue provocado por que el invierno tuvo temperaturas mas elevadas de lo habitual, o por colmenas próximas no curadas debidamente contra varroa. Sin embargo la perdida fue importante y no surgieron conclusiones claras.

Es un hecho que se viene repitiendo en los últimos años y que coloca a nuestro país en números similares, a lo que esta pasando en USA o Europa. En estos países del hemisferio norte se ha activado la investigacion sobre la DESAPARICIÓN DE COLMENAS, impulsada por la preocupación de los Gobiernos y los productores apicolas, por la perdida sistemática año tras año de este polinizador. 

Un estudio llevado a cabo en nuestro país, durante el 2013–2014 por parte de un equipo del Clemente Estable, determino que se perdían cerca de un 30% de las colmenas por año. Este estudio fue realizado con colaboración de expertos de Estados Unidos y con una metodología similar, que posibilita que las conclusiones a las que se abordo sean comparables a los estudios de estos otros países.

Los apicultores uruguayos y sus abejas vienen siendo perjudicados por la cada vez mayor aplicacion de agrotoxicos y deben absorber los costos para reponer estas colmenas perdidas año a año. 

A la vez que desde el 2016 enfrentan el perjuicio de la perdida del mercado que mejor pagaba su principal producto. Alemania redujo las compras a un 15 %, luego de constatar que una partida de miel superaba los limites máximos de residuos de glifosato permitidos.

Este año en Salto, se perdieron mas de 2000 colmenas por la aplicacion de un poderoso agrotoxico sobre cultivos de cítricos, el cual esta próximo a prohibirse en USA  por su alta peligrosidad para la salud humana. 

Los agrotoxicos, conjuntamente con acaricidas  de síntesis utilizados para la varroa, son un factor esencial que determina la desaparición de las colmenas.

Antonio Gómez Pajuelo. Biólogo y Consultor Apicola, en el VIII Encuentro del Día Forestal Mundial 2013: "APICULTURA, de la producción ecológica a la diversificación productiva", Basado en estudios de campo expone sobre: Apicultura y entorno: el problema de la desaparición de la abeja. 

jueves, 14 de septiembre de 2017

VI Jornada de Actualización Apícola en Rivera, el jueves 21 de setiembre


El próximo jueves 21 de setiembre, de 14:00 a 18:00 horas, se desarrollará la sexta Jornada de Actualización Apícola en Rivera. La misma es de carácter gratuito y no requiere inscripción previa.
La Jornada de Actualización Apícola se llevará a cabo en la sede del Instituto Federal de Educación Ciencia y Tecnología Sur Riograndense (IFSUL), en Bvar. Paul Harris 410, Santana do Livramento.
TEMAS Y DISERTANTES
– Encuesta sanitaria apícola: pérdida de colmenas. Disertante: Ing. Agr. Jorge Harriet.
– La salud de las abejas y nuevas amenazas. Disertante: Prof. Master Ing. Agr. Aroni Sattler.
– Desarrollo de probióticos: una herramienta para el manejo sanitario de las colmenas. Disertante: Master Daniela Arredondo.
– Hacia un manejo sustentable de varroosis. Disertante: Master Ing. Agr. Yamandú Mendoza.
– Efectos de la trashumancia en una empresa apícola. Disertante: Apicultor Martín Rodríguez.
– Presentación del XIII Congreso Latinoamericano de Apicultura FILAPI 2018. Disertante: Dr. Ruben Riera.
– Presente y futuro de la exportación de miel de Eucaliptos. Disertante: Christopher Lhéritier.
– Actividades de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA). Disertante: Presidente Sr. Julio Pintos.

martes, 12 de septiembre de 2017

Fumigadores y cazadores

Por Eduardo Gudynas





12.Sep.2017


Cazar y fumigar fue parte de una relación con la Naturaleza entendible en el siglo pasado, pero hoy son prácticas seniles y además inaceptables.


En el seguimiento de los temas ambientales de las últimas semanas hay dos hechos que se destacan y que pueden resumirse en los papeles que muestran cazadores y fumigadores.

La Columna de Eduardo Gudynas 

Analista en temas de ambiente y desarrollo, y defensor de la Naturaleza.
Integrante del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES); investigador asociado en el Dpto Antropología, Universidad California, Davis; Duggan fellow del Natural Resources Defense Council de EE UU.
Docente invitado en universidades de Uruguay y otros países de América Latina, EE UU y Europa.
Acompaña organizaciones ciudadanas, desde grupos ambientalistas a federaciones indígenas, en distintos países del continente.

IX MARCHA NACIONAL POR LA VIDA , 20 DE OCTUBRE 2017

O nos movemos o quedamos aplastados por los intereses de unos pocos.

36107 es el numero de cuenta en Redpagos para colaborar con el alquiler de parlantes confección de carteles etc. 

lunes, 4 de septiembre de 2017

NOS CONDUCEN A PASO FIRME HACIA EL ABISMO!!

Atlantida, 02 de setiembre de 2017


¡¡NOS CONDUCEN A PASO FIRME HACIA EL ABISMO!!


El pasado 16 de Agosto de 2016 un comunicado de la Dirección General de la Granja (DIGEGRA), nos pedía redoblar los esfuerzos y no usar glifosato, para evitar que la miel se contaminara. Absurda y burda forma de desviar la atención de quienes realmente contaminan y son responsables del envenenamiento del agua, suelos y organismos de seres vivos, incluyéndonos a la especie humana.

Días después, el Ministro Tabaré Aguerre en conferencia de prensa, confundía a la población dando datos equívocos sobre los contenidos reales de herbicidas en agua y mieles, según pautas adoptadas por mercados internacionales.

Hoy, ante la inevitable consecuencia por causas de un modelo productivo agrícola, que no tiene como objetivo la buena alimentación y la salud de los ciudadanos, se vuelve a repetir la muerte de miles de colmenas y otros polinizadores en el departamento de Salto.

Este pasado 29 de Agosto, ante esta terrible situación el Ministro Tabaré Aguerre, a través de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA), exhortó a las empresas citrícolas (responsables directos de la matanza de abejas y otros polinizadores), a suspender la aplicación de insecticidas tóxicos para abejas en floración. Más adelante explicó que el producto aplicado actuó como insecticida y no como repelente. Si nosotros explicáramos este último concepto, estaríamos menospreciando la capacidad intelectual de las personas, entonces lo dejamos a la interpretación del público en general, que seguramente son seres superiores a quienes hicieron semejante interpretación del incidente.

Es oportuno destacar que el producto utilizado en esta oportunidad es un organofosforado altamente peligroso para la salud humana. El gobierno de Barak Obama inició un proceso para su prohibición en EEUU y en sectores académicos en Buenos Aires se lo relaciona a casos de autismo y se lo cataloga como cancerígeno, entre otros ejemplos.

En declaraciones a un medio del departamento de Rio Negro en Yuong, la directora de la DIGEGRA Zulma Gabart, expresaba entre otros conceptos: que es posible la coexistencia entre este modelo agrícola y la apicultura. Que teniendo normas claras, agregó, se aplicará el máximo castigo para quienes no las cumplan. Más adelante manifestó: que el apicultor sabe a qué se está arriesgando cuando pone las colmenas en un campo.

Los apicultores venimos denunciando la eliminación sistemática de abejas y otros polinizadores, enérgicamente desde el año 2009 a la fecha. El tiempo y los hechos han demostrado que la señal de alerta que venimos dando está más que fundamentada. Durante este tiempo, en donde se elevaron propuestas, se exhortó con movilizaciones sobre el peligro al que estábamos expuestos y en entrevistas con miembros de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, no solamente no han arrojado avances, sino que se ha profundizado la crisis.

¿Se pueden tomar en serio las palabras de los jerarcas del MGAP?

¿Somos los apicultores los que contaminamos con glifosato?

Hay leyes que declararon a la Apicultura de Interés Nacional (Art. 201 de la Ley 16226 y Ley 17115), entre otros resguardos. ¿Está el ministro exhortando a cumplir la ley? ¿O está coqueteando con sus colegas grandes empresarios? ¿Tiene idea de lo que es un repelente y un insecticida, o intenta seguir confundiendo a la opinión pública?

¿Sabe de qué habla la Sra. Zulma Gabart? Que junto a otros jerarcas del MGAP insisten en que esta forma de hacer agricultura es compatible con la apicultura y la existencia de otros seres vivos. ¿Y si hay normas claras, por qué no se aplica el máximo castigo a quienes no las cumplieron? ¿Por qué el Ministro solo se limita a un exhorto desconociendo leyes y normas?

El pasado 23 de Mayo, representantes de la Asamblea Nacional de Apicultores, expusieron ante la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), algunos puntos aprobados por los apicultores. Fueron los referidos a la inclusión inmediata y reconocimiento del beneficio del valor de la polinización por abejas en :
  1. Guía de buenas prácticas agrícolas para sistemas de secano.
  2. Guía de buenas prácticas agrícolas para producción de frutas y hortalizas frescas en Uruguay.
  3. Código de buenas prácticas forestales y
  4. Guía de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de arroz.
La inclusión inmediata en dichos manuales y la mención de la necesidad de dar cumplimiento a los artículos 8 y 9 de la Ley 17115. La inclusión inmediata en dichos manuales y la mención de la necesidad de dar cumplimiento al artículo 201 de la Ley 16226.

En esa misma reunión, representantes de la Asociación de exportadores de miel del Uruguay (ADEXMI), expresaron su preocupación por los altos niveles de herbicidas en miel. Asegurando que se habían encontrado hasta 35 partes por billón de glifosato en cosechas de eucaliptus donde no hay agricultura. Nuestros representantes preguntaron a los delegados del MGAP si se habían planteado entre quienes defienden la producción de alimentos con estas cargas de tóxicos la posibilidad de una autocritica y si se iban a hacer responsables de los perjuicios en la salud de la población. Hubo silencio sin mirar a los ojos. Y hasta hoy no hay respuesta sobre los puntos de la Asamblea expuestos en aquel momento.

Nuestra tarea se convierte hoy, más en un compromiso por salvar la abeja como garantía de la fuente de nuestros alimentos, que en una producción lucrativa. Se está destruyendo (aparte de otros seres vivos esenciales para la vida), a un insecto como la abeja, que fuera responsable durante la última era biológica, del enorme desarrollo de las plantas superiores. Polinizadoras de las flores, guardan una relación directa con esta fase de la historia de las plantas, ambas evolucionando juntas hasta nuestros días.

¿Qué interés superior nos impide actuar antes de que no queden en pié miles de especies?
¿Quién puede defender la estúpida decisión de producir un alimento con veneno por no “molestarnos” en escupir un puñado de semillas?

Por resolución de Asamblea, los apicultores no vamos a mover colmenas de los campos por aviso de fumigación Sra. Zulma Gabart. Los apicultores no sabemos de riesgos por venenos cuando ponemos colmenas en los campos. Porque no debe haber veneno donde se producen alimentos. Y si esta práctica se hizo corriente desde hace apenas unas decenas de años, obedece a un abaratamiento de los costos de producción. Donde se descartan técnicas no contaminantes como camino al modelo de apropiación de la tierra y su concentración en pocas manos.

Los apicultores no le vamos a quitar el beneficio de la polinización a otros productores que dependen de ella en un buen volumen para viabilizar y mejorar sus cosechas.

Los que somos propietarios, no vamos a quitar las colmenas de nuestros campos. No vamos a dejar de denunciar que aparte de colmenas hay otros polinizadores que no se van a poder mover. Escuelas que no se van a poder mover. Otros cultivos que no dependen de agrotóxicos que no se van a poder mover. Familias y sus viviendas que no se van a poder mover.

Exigimos que se dejen de ocultar los niveles de contaminación en alimentos y agua.

Exigimos saber los contenidos de agrotóxicos en fluídos humanos.

Exigimos el fin de este modelo devastador y volver a prácticas de producción de alimentos saludables.

Exigimos que dejen de atentar contra la vida, el trabajo y la soberanía.

Una dosis letal parea un insecto es una dosis crónica para un humano, que nos mata de a poco.

Si el Ejecutivo no actúa. Si el Legislativo no legisla en consecuencia ni controla el cumplimiento de las leyes. Si la Justicia no actúa de oficio contra este lento genocidio. ¿A quien representa este Estado?

Los apicultores tendremos que llamar nuevamente a una Asamblea Nacional. Esta vez quizás para rediscutir la estrategia o ser cómplices de nuestra destrucción y desaparecer sin dignidad.




GRUPO DE APICULTORES DE LA SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL PIEDRA DEL TORO


Grupo Apicultores Sociedad Fomento Rural Piedra del Toro
apicultoressfrpiedradeltoro@gmail.com 



sábado, 2 de septiembre de 2017

Contaminación de agua en Uruguay por el agrotoxico que mato las colmenas en Salto

En el año 2015, ya se habría constatado la contaminación del agua y la intoxicación a pobladores con el producto clorpirifos. Este producto seria el aplicado semanalmente por la empres Citricola que mato 2000 colmenas y demás polinizadores en Salto. 

Las colmenas con su muerte estarían denunciando la posible contaminación de las aguas de Salto, y se deberá exigir los debidos exámenes. 

ESTA ES LA MAS NUEVA Y VALIOSA FUNCIÓN QUE ESTARÍAN TOMANDO LAS ABEJAS EN URUGUAY Y EL MUNDO.

EN EL AÑO 2009, APIMONDIA LA FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES APICOLAS DEL MUNDO NOMBRO A LA ABEJA CENTINELA DEL MEDIO AMBIENTE.  




Rapal Uruguay

http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos
Junio 2015

Ministerio de ganadería encuentra el insecticida clorpirifos en aguas del departamento de San José

El clorpirifos es un plaguicida organofosforado conocido por sus efectos dañinos sobre el sistema nervioso humano. Al igual que todos los organofosforados, clorpirifos bloquea una enzima (llamada acytyl colinesterasa) que nuestro cerebro necesita para controlar los impulsos nerviosos. Estos daños neurológicos plantean riesgos especialmente elevados para los niños debido a que sus sistemas nerviosos todavía están en desarrollo.

Los síntomas de la exposición a dosis bajas pueden incluir dolores de cabeza, agitación, incapacidad para concentrarse, debilidad, cansancio, náuseas, diarrea y visión borrosa.

Las dosis más altas pueden conducir a parálisis respiratoria y hasta causar la muerte. Las mujeres embarazadas pueden ser más sensibles a la toxicidad del clorpirifos según la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR, por su sigla en inglés).Este organismo tiene como función proteger al público de las sustancias peligrosas y los derrames de éstas en el medio ambiente, además de evaluar los efectos que tiene en los humanos la exposición a las sustancias peligrosas.

Además de los efectos inmediatos de la exposición, el clorpirifos está vinculado a una serie de impactos graves para la salud:

Daños al sistema nervioso: como ya se dijo, la exposición a bajos niveles de clorpirifos puede interferir con el desarrollo saludable del sistema nervioso humano. Además de inhibir enzimas cerebrales cruciales, la investigación sugiere que el clorpirifos altera el funcionamiento celular básico que controla las células cerebrales y el crecimiento de la sinapsis. Durante el crecimiento de la sinapsis se libera neurotransmisores al espacio situado entre dos neuronas.

Un estudio en mujeres embarazadas en la ciudad de Nueva York, encontró que aquellas mujeres de mayor exposición al clorpirifos eran las más propensas a dar a luz a niños con trastorno de hiperactividad y déficit de atención, y que en pruebas de desarrollo cognitivo, los resultados en estos niños, fueron muy pobres.

Reducción de peso al nacer: Los estudios sobre las mujeres embarazadas expuestas al clorpirifos a través del uso de esta sustancia en forma involuntaria demuestran un vínculo entre la exposición intrauterina al clorpirifos y el bajo peso al nacer y la reducción de la circunferencia de la cabeza de los recién nacidos.

También es sospechoso de ser un disruptor endócrino; una sustancia química capaz de alterar el sistema hormonal y ocasionar diferentes daños sobre la salud. Dosis moderadas de clorpirifos en estudios con animales han mostrado alteraciones en los niveles hormonales.

Además, estudios recientes sugieren posibles vínculos con cáncer de pulmón y de próstata.

Ecotoxicidad

Para los animales que son muy sensibles a clorpirifos, la exposición a concentraciones de minutos puede ser letal. La agencia de control ambiental de Estados Unidos, (EPA por su sigla en inglés) indica que una sola aplicación de clorpirifos plantea riesgos significativos - especialmente para las especies en peligro de extinción. Los peces, anfibios, aves, reptiles, pequeños mamíferos, así como las abejas y otros insectos beneficiosos son vulnerables a este insecticida.

El clorpirifos es moderadamente persistente en el suelo y puede tomar semanas o años en desintegrase. También puede llegar a los ríos, lagos y arroyos, donde este se concentra en los tejidos grasos de los peces. De acuerdo con el Programa Nacional de Evaluación de la Calidad del Agua de Estados Unidos, el clorpirifos contamina el agua superficial en los arroyos urbanos y agrícolas a niveles potencialmente dañinos para la vida acuática.
El clorpirifos también puede viajar largas distancias a zonas remotas lejos de su fuente.

Sus usos en Uruguay

El clorpirifos es ampliamente usado en todo tipo de cultivos; en frutales (citrus, manzano, ciruelo, peral, duraznero, membrillero), en verduras (cebolla, tomate, papa, remolacha) en cereales (trigo, cebada, avena, girasol, maíz, soja entre otros).

Dado que la soja en nuestro país es el mayor cultivo que se realiza en verano, casi un millón y medio de hectáreas en la última zafra, por lo tanto el clorpirifos es el insecticida de mayor uso. A raíz de la prohibición y eliminación del uso del insecticida endosulfan, se ha visto un incremento importante de este organofosforado altamente tóxico, ya que ha sido el sustituto propuesto por las autoridades.

Tal ha sido su utilización que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ha detectado residuos de este veneno en Cañada Grande, paraje en el departamento de San José, después de un año de varias denuncias realizadas por Patricia Sartori, vecina del lugar. La fumigación fue realizada en un cultivo de soja lindera a su predio.

¿Qué medidas tomará el MGAP?

Probablemente el MGAP opte por multar al aplicador o empresa aplicadora de este veneno. La multa a la empresa no “pagará” el estado de salud de Patricia Sartori y su familia que fue contaminada y está afectada por este veneno. Seguramente existan muchos otros casos que no han sido denunciados y se desconoce las causas de los impactos negativos que sufren muchas otras poblaciones afectadas por el clorpirifos y otros venenos.

Si el gobierno, sigue apostando a un modelo de producción basado en venenos, cada vez más, se encontrarán los impactos negativos de los agrotóxicos en los cursos de agua y en la población en general. Es imperioso que se dé paso a las alternativas agroecológicas de producción para tener un ambiente y una población sana.


RAPAL Uruguay


viernes, 1 de septiembre de 2017

Que se oculta verdaderamente tras la matanza de abejas en Salto

Desde el punto de vista de los apicultores se destaca la perdida de 2000 colmenas y la perdida de la ganancia que podían generar en la temporada de producción.

Algo relativamente calculable, cuando demanden su indemnización. Algo que quizás se le pueda poner un valor.

Desde el punto de vista de los horticultores es la perdida de abejas y polinizadores que provocaran la inequívoca baja de producción por su falta en los cultivos de zapallitos , arándanos, frutillas, etc.

Algo relativamente calculable, cuando demanden su indemnización. Algo que quizás se le pueda poner un valor.

PERO LA ABEJA CON SU MUERTE ESTA INDICANDO ALGO MAS, MUCHO MAS IMPORTANTE, ALGO A LO QUE NADIE PODRÁ PONERLE PRECIO.

Una vez que comenzaron las denuncias de mortandad de colmenas, uno de los apicultores consiguió ser recibido por la Empresa de cultivos de mandarinas y fue informado de que el producto que aplicaban casi semanalmente era Lorsban.

Lorsban es un insecticida con un ingrediente activo llamado clorpirifos, un organofosforado altamente contaminante, residual y vinculado a provocar varias enfermedades.

Publicado por: https://www.theguardian.com

Lunes, 17 de abril de 2017 10.00 hs.


Como una muerte lenta': las familias temen el envenenamiento por pesticidas después de que Trump invierta la prohibición

Sam Levin en Lindsay, California


El rechazo de la administración a la ciencia sobre el clorpirifos, ampliamente utilizado en el Valle Central de California, significa que su uso continuará - y los residentes latinos están preocupados por los problemas de salud de sus hijos empeorarán junto con él.  

Zenaida Munño y su recién nacido. Ella solía caminar a través de los naranjales sobre una base diaria para el ejercicio cuando ella estaba embarazada con uno de sus hijos, que más tarde fue diagnosticado con autismo. Fotografía: Sam Levin para el Guardián


Una nube blanca de pesticidas había entrado en el patio trasero de Fidelia Morales, cubriendo el columpio de sus hijos.
La madre  de 40 años de edad, señaló los árboles de cítricos que rodean su casa en el Valle Central de California mientras relataba cuando un pulverizador de aire lanzó sustancias químicas flotando en su propiedad el año pasado.

"Sabemos que esto es peligroso para los niños, pero ¿qué se supone que debemos hacer?", Dijo en una tarde reciente, hablando en español a través de un traductor. Morales dijo que teme que este tipo de deriva, así como la exposición a largo plazo a una variedad de productos químicos en el aire, han herido a sus hijos, de 9 a 20 años, que han luchado para centrarse en la escuela y han sufrido de bronquitis, asma y otras enfermedades crónicas.

Bajo Barack Obama, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) propuso una prohibición agrícola del clorpirifos, un plaguicida ampliamente utilizado en su región, basado en el creciente cuerpo de investigación que documenta los riesgos para los trabajadores agrícolas y las comunidades, .

La administración de Donald Trump, sin embargo, ha rechazado la ciencia, anunciando una inversión de la prohibición. Eso significa que a pesar de las recientes victorias para las familias y ambientalistas que han luchado por más de una década por las protecciones del insecticida, el uso generalizado continuará en California, donde la mayoría de las frutas y frutos secos en los EE.UU.

"Hay una sensación de impotencia", dijo Luis Medellín, un trabajador lechero de 30 años, sentado con sus tres hermanas menores en la casa de su familia en la pequeña ciudad agrícola de Lindsay. "Estoy siendo envenenado y no puedo hacer nada al respecto. Es como una muerte lenta.

Más de una docena de residentes latinos en el condado de Tulare, una comunidad agrícola rural tres horas al norte de Los Ángeles, compartieron historias con el Guardian de los envenenamientos directos por plaguicidas de los desvíos y los desafíos de salud a largo plazo que creen están relacionados con la exposición crónica. Describieron niños vomitando, sufriendo dolorosas irritaciones de la piel, dolores de cabeza debilitantes y mareos, así como desarrollo de autismo, problemas de aprendizaje, trastornos de déficit de atención y enfermedades respiratorias.

Es difícil determinar de manera concluyente cómo los clorpirifos pueden haber contribuido a las condiciones individuales de los niños, pero los estudios epidemiológicos han encontrado vínculos entre el plaguicida y una serie de condiciones de salud - la investigación que llevó a los funcionarios de EPA a recomendar la prohibición en 2015. el producto químico es seguro y decir que los estudios son defectuosos.

Las mujeres embarazadas que vivían cerca de campos y granjas que utilizan clorpirifos experimentaron un aumento del riesgo de tener un niño con autismo, de acuerdo a una Universidad de California en Davis estudio . Los niveles bajos a moderados de la exposición del chlorpyrifos durante embarazo también fueron ligados a CI más bajos ya problemas de memoria, según investigadores en Columbia y UC Berkeley . Los estudios han aumentado la preocupación por la disminución de la función pulmonar y la reducción de la fertilidad .

Clorpirifos - un pesticida neurotóxico ampliamente utilizado para matar insectos en almendra, nuez, naranja, uva, brócoli y otros cultivos agrícolas - fue prohibidapara uso residencial en el año 2000 debido a las preocupaciones ambientales y de salud.

El movimiento anterior de la EPA para prohibir el uso de pesticidas en la agricultura se debió a una lucha legal de una década con grupos ambientalistas, que continúan impulsando la prohibición en los tribunales . Bajo la nueva política, la EPA no tendrá que reevaluar los riesgos para la salud de la sustancia química por otros cinco años y su uso continuará.

En California, los niños latinos son 91% más propensos que los blancos a asistir a las escuelas cerca del uso intensivo de pesticidas, según los datos del estado . El condado de Tulare también se encuentra en una región considerada como la que tiene la mayor tasa de pobrezaen el estado y la peor contaminación del aire en los Estados Unidos .

"Estamos muy enfermos", dijo Irma Medellin, organizadora de la comunidad con El Quinto Sol de América, un grupo de defensa basado en Lindsay que ha estudiado la exposición a los clorpirifos y abogado por la prohibición. "Todos los que viven en esta comunidad están afectados".

En el condado de Tulare, los productores aplicaron más de 1m libras de clorpirifos en un período de cinco años, según los datos del estado . Un informe del estado de 2014 encontró que en un año, los agricultores aplicaron más de 750 libras del pesticida dentro de un cuarto de milla de cuatro escuelas públicas diferentes.

En California, los niños latinos son 91% más propensos que los blancos a asistir a las escuelas cerca del uso intensivo de pesticidas, según los datos del estado . El condado de Tulare también se encuentra en una región considerada como la que tiene la mayor tasa de pobrezaen el estado y la peor contaminación del aire en los Estados Unidos .

"Estamos muy enfermos", dijo Irma Medellin, organizadora de la comunidad con El Quinto Sol de América, un grupo de defensa basado en Lindsay que ha estudiado la exposición a los clorpirifos y abogado por la prohibición. "Todos los que viven en esta comunidad están afectados".

En el condado de Tulare, los productores aplicaron más de 1m libras de clorpirifos en un período de cinco años, según los datos del estado . Un informe del estado de 2014 encontró que en un año, los agricultores aplicaron más de 750 libras del pesticida dentro de un cuarto de milla de cuatro escuelas públicas diferentes.

Ángel García por una arboleda anaranjada en el condado de Tulare. El clorpirifos se usa frecuentemente en naranjos. Fotografía: Sam Levin para el Guardián


Zenaida Muñoz, de 32 años, madre de tres hijos, dijo que solía caminar por los naranjos diariamente para hacer ejercicio cuando estaba embarazada de uno de sus hijos, que ahora tiene nueve años de edad. Después de que él nació, él luchó para hablar por varios años y él tenía problemas de comportamiento en el país y en escuela. Más tarde fue diagnosticado con autismo.

Clorpirifos se usa frecuentemente en las naranjas.
"Nunca me di cuenta de que estos productos químicos podrían causar daño", dijo, sentada en su casa en un pequeño pueblo llamado Cutler, mientras se aferraba a su bebé recién nacido. Su hijo, ahora en el tercer grado, corrió hacia ella con una pistola de chorros, rogando que fuera a jugar fuera.
Muñoz dijo que ahora evita los huertos locales, especialmente cuando se puede oler recientemente rociado pesticida - un hedor que hace que quiera vomitar.

Las familias que viven a través de los cultivos deben considerar mudarse, agregó: "Incluso si parece que no están afectados, lo son".
Domitila Lemus, de 68 años, recordó un episodio cuando un aerosol de pesticidas se desplazó hacia un grupo de estudiantes en un patio de recreo de la escuela, incluyendo a su nieta de ocho años.

"Ellos estaban sin aliento. Algunos estaban vomitando ", recordó Lemus. "Los niños tenían ojos llorosos ... Es un olor fuerte que se te mete en la cabeza y te duele el cerebro".

Jannet Rodríguez, cuyo esposo trabaja en cítricos, dijo que los trabajadores tenían miedo de hablar: "Sienten que perderán sus empleos". Cuando trabajaba en la agricultura, dijo que las señales de advertencia sobre los peligros de los pesticidas nunca fueron claras para ella y otros inmigrantes mexicanos, muchos de los cuales no hablan inglés. "Nunca nos dijeron lo que significaban estas señales".

Cuando el jefe de la EPA de Trump, Scott Pruitt, deshizo los esfuerzos de los activistas un mes después de su confirmación - con una declaración elogiando un retorno a "usar ciencia sólida en la toma de decisiones" - las familias del condado de Tulare fueron devastadas.

"Fue un dolor en mi corazón", dijo Amy Huerta, una estudiante universitaria de 20 años que creció en un parque de caravanas en Lindsay, donde los pesticidas a menudo entran en su casa. "Ahora tenemos que empezar de nuevo."


Un estudio detectó clorpirifos en tres cuartas partes de muestras de aire en Lindsay, un 11% por encima de los niveles considerados "aceptables" por la EPA para la exposición de 24 horas por los niños.

Huerta recordó compartir una cama con su hermana menor que se rascaba sangrienta. Huerta dijo que era por los pesticidas que irritaban su piel.
Morales dijo que su hijo de nueve años de edad tiene problemas para concentrarse en la escuela y quedarse sentado en clase - y que sospecha que el clorpirifos es probable que culpar debido a la proximidad de la familia a los campos de cítricos. Marianna Santos, supervisora ​​de pesticidas en la oficina del comisionado agrícola del condado de Tulare, dijo que el incidente de deriva que Morales describió estaba siendo investigado, pero que no parecía que el clorpirifos estuviera involucrado en ese rocío.

Bob Blakely, vicepresidente de California Citrus Mutual, un grupo de la industria del condado de Tulare que apoya el clorpirifos, dijo que los productores dependían del producto químico y afirmó que su aplicación es altamente controlada en el estado. "Estamos muy regulados. Me preocuparía más que los niños no comieran frutas y verduras frescas ".

Dow AgroSciences, que fabrica el plaguicida bajo el nombre Lorsban, ha sostenido constantemente que los estudios que levantan preocupaciones son defectuosos y que la ciencia no es concluyente .
"Los agricultores de unos 100 países dependen de la eficacia de los clorpirifos para proteger más de 50 cultivos", dijo la compañía en una declaración al Guardian, afirmando que los "usos autorizados" de la oferta química "amplios márgenes de protección para la salud y la seguridad humana ".

"Hay una sensación de impotencia. Estoy siendo envenenado y no puedo hacer nada al respecto" Luis Medellín

Carol Burns, consultora de epidemiología de Dow, criticó los estudios de UC y Columbia en un correo electrónico, afirmando que otras investigaciones sugieren que no hay "asociaciones significativas entre la posible exposición a clorpirifos y cualquier efecto sobre la salud en los niños".
La EPA no respondió a las solicitudes de comentarios.

Angel García, organizador de la comunidad de El Quinto Sol y fundador de la Coalición para Defender la Seguridad de los Plaguicidas, dijo que la organización contra los poderosos intereses agrícolas era difícil en California y particularmente en el Condado de Tulare.

"El dinero es la ley aquí", dijo el nativo de Lindsay mientras pasaba junto a una hilera de plantaciones de cítricos. Él y otros activistas están presionando a California para ser un líder en la resistencia a Trump y la prohibición de los clorpirifos en ausencia de la inacción de la EPA.

"Los niños tenían ojos llorosos ... Es un olor fuerte que se mete en la cabeza y duele el cerebro" Domitila Lemus

Pero no está claro si el estado asumirá ese papel. Le preguntó acerca de las llamadas de prohibición estado, Charlotte Fadipe, una portavoz del Departamento de Regulación de Pesticidas (DPR) de California, dijo que la agencia estaba “buscando la forma en que se utiliza este pesticida y si se justifican más restricciones a su uso”.

"Pero", agregó, "eso no es lo mismo que una prohibición total."




EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA