Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

viernes, 28 de octubre de 2016

PEDIRÁN AL GOBIERNO QUE LA NORMATIVA PROTEJA LAS VIVIENDAS RURALES DE LOS AGROTÓXICOS.

28.10.2016 |
En el marco del próximo Consejo de Ministros, la Regional San José de la Red Nacional de Agroecología pedirá al Poder Ejecutivo que modifique la normativa vigente para extender la protección frente a la fumigación con agroquímicos.



La iniciativa del colectivo surge en momentos en que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) volvió a intervenir -días pasados- en nuestro departamento ante denuncias de fumigación con agroquímicos en las zonas de Cañada Grande y Kiyú. Vecinos de estos lugares denunciaron la presencia de “mosquitos” fumigando a unos 150 metros de viviendas particulares.
“Vamos a pedir que se reconsideren las normas que regulan esa práctica. Las mismas no solo que están mal, sino que no se respetan, hay retiros obligatorios, anuncios previos a las fumigaciones que no se hacen y otras tantas cosas que hay que corregir. Sin dudas es un reglamento con incoherencias, por ejemplo los centros poblados y las escuelas están protegidas pero los pobladores rurales no. Es una falta grave, una carencia grande que tiene esta ley y que la Red aspira a que se corrija antes de que cause más problemas serios en la salud de la gente”; explicó a Primera Hora el activista Eduardo Bauza.
En ese sentido, el colectivo apunta que la normativa actual abarque a toda la población, considerando que la actual reglamentación no permite la fumigación a menos de 300 metros de centros poblados y escuelas. “Nosotros aspiramos a que la normativa contemple a todo habitante, ya sea que viva en un centro poblado o en el medio rural, sean los niños en las escuelas a todos los pobladores en general. Sabemos que hoy hasta en las casas se fumiga sin precaución, por eso queremos una normativa bien abarcativa, que sea para todos por igual porque el derecho a la salud es igual para todos. Si logramos eso se podrá bajar esta práctica”; señaló el productor maragato.

Toma de conciencia. Para la filial maragata de la Red, lo acaecido recientemente en Kiyú y Cañada Grande es solo un caso más de un tema “muy preocupante”, y que tiene además en nuestro medio otros muchos casos más que no se denuncian...

fuente: www.primerahora.com.uy

FAMILIAS RURALES EXPULSADAS A FUERZA DE AGROTÓXICOS AUTORIZADOS POR EL MGAP

Expulsan las familias del campo a fuerza de agrotóxicos autorizados por el Ministerio de Agricultura de Uruguay.

Avanza el consenso en la ONU sobre tratado vinculante para transnacionales

27 Octubre 2016
Article
La sociedad civil movilizada para exigir a la ONU un tratado vinculante que obligue a las empresas transnacionales a rendir cuentas por sus actividades plantea una reivindicación clave: los derechos humanos deben primar sobre los derechos comerciales.
Video de las actividades de la Campaña Global para desmantelar el poder corporativo y la Treaty Alliance durante la semana de movilización por la segunda reunión del IGWG sobre el Tratado para la creación de una herramienta vinculante en materia de Derechos Humanos y Empresas Multinacionales.  En el Palacion de Naciones, Ginebra en 2016
Link video: https://youtu.be/zDGgFKNDEK4



Durante esta semana tiene lugar en la sede de Naciones Unidas en Ginebra la segunda sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta para la elaboración de un instrumento internacional, jurídicamente vinculante, sobre empresas transnacionales (ETNs) y otras empresas de negocios con respecto a los derechos humanos.

Estos trabajos se iniciaron a raíz de la Resolución A/HRC/26/9 de junio de 2014, un logro histórico después de varios intentos fallidos en las últimas cuatro décadas para construir un instrumento jurídico vinculante sobre ETNs en Naciones Unidas.

Un aspecto particular de estas negociaciones, reconocido por los propios Estados participantes, es la fuerte presencia de la sociedad civil, tanto dentro como fuera del Palacio de las Naciones de Ginebra. Siguiendo el éxito del año pasado, la Campaña Global para Desmantelar el Poder Corporativo y Poner fin a la Impunidad (1), una coalición de 200 movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y comunidades afectadas por las ETNs, ha organizado una semana de movilización durante esta semana con un exhaustivo programa de actividades.

Esta Campaña Global no sólo ha sido capaz de movilizar decenas de delgados de todo el mundo que hacen llegar las voces de millones de afectados a la sala plenaria donde se está discutiendo el contenido, alcance, naturaleza y forma del futuro instrumento internacional. Por dos días, la Campaña Global ha tenido su propio espacio de trabajo divulgativo y de planificación estratégica en la Plaza de las Naciones, justo en frente del Palacio de las Naciones Unidas.

Esta forma de acción de las luchas contra la impunidad, en Ginebra recoge las experiencias de los Foros Sociales Mundiales y la ocupación de las plazas ocurridas desde el año 2011. La acción directa en el espacio público como práctica política que impide ocultar la problemática social, y la creación de espacios auto-gestionados donde desarrollar proyectos comunes independientes. Gracias a ello se han presentado y discutido trabajos sobre la privatización del agua, la industria militar y la misma democracia; examinar los efectos de la industria extractiva; y como trabajar de manera conjunta en el futuro en materia de investigación y comunicación.

Sin embargo, los miembros de la Campaña no se han limitado a la acción directa en el espacio público, han presentado conjuntamente 6 propuestas para ser incluidas en el tratado en discusión. Y participan de acciones de incidencia y acción ante las delegaciones oficiales junto con el conjunto de ONGs de la Alianza por el Tratado, de la cual también es parte e impulsó su fundación.

Las propuestas inciden desde el marco general el enfoque y alcance del Tratado, hasta mecanismos muy concretos para hacer frente a la impunidad existente. En los primeros días de trabajo, los Estados y panelistas invitados han repasado la adecuación de los instrumentos internacionales existentes. La opinión general de los Estados y actores sociales participantes es que los marcos voluntarios sin obligaciones no son suficientes para hacer frente a las violaciones derechos humanos en las que las ETNs son las principales responsables. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha sido un fracaso, como se ha recordado en la sala exponiendo ejemplos paradigmáticos como el de Chevron (antes Texaco) en la Amazonía Ecuatoriana que, entre otros crímenes cometidos durante décadas, han hecho desaparecer a dos pueblos originarios. Otro trágico ejemplo es el desastre de Rana Plaza en Bangladesh, donde resultaron muertas más de mil personas que trabajaban para las mayores transnacionales del sector textil, como la española Zara.

Los modelos de negocio de estas ETNs con complejas cadenas de valor con múltiples subcontrataciones, constatan la necesidad de legislar las obligaciones extraterritoriales de los gobiernos en relación a las ETNs y los derechos humanos, y la responsabilidad solidaria y mancomunada de las ETNs con sus directores y cadenas de valor, dos de las propuestas concretas de la Campaña Global. Uno de los caballos de batalla de aquellos que se oponen a los instrumentos vinculantes son los Principios Guía de Ruggie, aprobados por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en 2011 y en proceso de implementación. Estos principios han sido tan cuestionados como la RSC en Ginebra, al evidenciarse la falta de acceso a la justicia de comunidades afectadas por violaciones cometidas por ETNs que no implementan voluntariamente medidas efectivas. Frente a ello, la Campaña Global propone la creación de un Tribunal Internacional sobre ETNs y derechos humanos.

La necesidad de tomar en consideración el rol de Instituciones Financieras Internacionales (como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) no escapa a las propuestas y el análisis de la Campaña Global. El rol de estas instituciones en la financiación de grandes proyectos llevados a cabo en su gran mayoría por ETNs merece una consideración especial, y se propone que estén obligadas a asegurar que los proyectos financiados respeten los derechos humanos, y de no ser así, puedan ser juzgadas de acuerdo a los términos del nuevo tratado.

En las últimas décadas, la actuación de las ETNs ha venido de la mano de un incremento sin precedentes de la firma de Tratados de Libre Comercio y Tratados Bilaterales de Inversión. El mensaje de la Campaña Global es claro, los derechos humanos deben primar sobre los derechos comerciales, conocidos como Lex Mercatoria. Uno de los momentos que ha evidenciado la desconexión con la realidad o falta de argumentos de los opositores al nuevo tratado vino de la mano del representante de los negocios internacionales de empresas estadounidenses, afirmando que los Tratados de Libre Comercio son "una forma de protección de los derechos humanos".

Aunque falta varios días para finalizar la sesión, la presencia de más Estados que el año anterior augura un buen futuro a este proceso. No llama la atención la ausencia de estados relevantes como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, cuyo compromiso con opciones que no obliguen a sus transnacionales les impide participar, a pesar de que habría espacio para que se unan al proceso. La entrada de la Unión Europa, aunque presenta grandes reservas y reitera la necesidad de involucrar a los actores empresariales, es también positiva. Especialmente cuando los pueblos afectados por las ETNs, organizados para este proceso, están demostrando su capacidad de marcar la agenda del nuevo Tratado.
Sol Trumbo Vila es investigador en el Transnational Institute (TNI) y activista en varias redes internacionales como la "Campaña global para desmantelar el poder corporativo y poner fin a la impunidad". 





martes, 25 de octubre de 2016

CHARLA INFORMATIVA PARTICIPATIVA

EL 29 DE OCTUBRE A LAS 17HS, EN "CASA DE LA CULTURA" DE SARANDÍ DEL YI, CONVOCAMOS: 

A TODOS LOS VECINOS A PARTICIPAR E INFORMARSE!!!

¿QUE URUGUAY ESTAMOS DEJANDO A LAS PRÓXIMAS GENERACIONES?



La Apicultura en Uruguay al dia de hoy.

Entrevista al Apicultor Guillermo Zanetti integrante de la Sociedad Fomento Rural Piedra del Toro y de la Red Agroecológica de Uruguay. Radio Continental 25/10/206

Jornada de divulgación de Investigaciones este Jueves en la SAU

Jueves 27/10/2016 - de 19 a 22 hrs. Sede de la SAU. Pabellón Cincuentenario de la Rural del Prado. Calle Lucas Obes 1011, Montevideo.



Programa de la jornada:
- Cuadro Clínico del Mal del Río - Dr. Ciro Invernizzi- (FCIEN)
- Cuál es la causa del Mal del Río? Lic. Estela Santos y Daniela Arredondo (FCIEN, IIBCE)
-  Pautas para el manejo de apiarios afectados - Bach. Pablo Juri y Dr. Enrique Nogueira (FVET) 
- Desarrollo de alternativas de control a problemas sanitarios apícolas y su efecto en la comunicación entre miembros de la colmena.- Carmen Rossini (FQUIM). 
- Importancia del polen polifloral en colonias de abejas melíferas en forestaciones de Eucalyptus grandis - Belén Branchiccela (IIBCE). 

No se necesita inscripción previa.
Los esperamos.
Comisión Directiva - Sociedad Apícola Uruguaya

lunes, 24 de octubre de 2016

Contra la Soja y los Agrotóxicos en Canelones

Casi 10 mil firmas contra la producción de soja en Canelones.


Álvaro Jaume, Agricultor, y la Dra. Mabel Burger, Ex-Directora de Toxicología del Hospital de Clínicas, en el programa La tarde en CAsa, del canal 10, visitan para transmitir y justificar la preocupación de los productores de Sauce por la plantación de soja transgénica, y anunciar la recolección de firmas llevada a cabo por los vecinos con el fin de librar a la tierras de Canelones de la excesiva carga de agroquímicos contaminantes.


Contaminacion transgenica y agrotóxicos para los Uruguayos, ganancia para la Agroindustria.



Discutieron sobre etiquetado de alimentos transgénicos en Uruguay

El viernes, en el teatro Florencio Sánchez, en el Cerro, se llevó a cabo el sexto encuentro de etiquetado de alimentos transgénicos en Uruguay, que, además de referirse al asunto puntual del etiquetado, sirvió como excusa para intercambiar información sobre las consecuencias del agronegocio.
“Un transgénico es un organismo genéticamente modificado, es decir que tiene introducido un gen de otra especie. En el genoma hereditario de este organismo se introduce un gen de un organismo diferente. Algo que no acontece en la naturaleza, porque los organismos que son de la misma especie se cruzan e intercambian material genético, pero no con otra especie”, explicó la doctora en Ciencias Biológicas Natalia Bajsa, investigadora del Instituto Clemente Estable. “¿El hecho de que el ADN esté modificado me va a hacer mal a la salud? Eso está en discusión, no lo tenemos muy claro todavía a nivel científico. Pero no podemos afirmar que es inocuo, porque se utilizan algunas secuencias de ADN que tienen una acción muy intensa, y se pueden integrar a nuestra microflora. Una secuencia de ADN transgénica puede terminar en nuestras células. ¿Qué produce ahí? Eso es lo que no sabemos”, dijo Claudio Martínez Debat, doctor en Biología Molecular y Celular e investigador de la Universidad de la República (Udelar), para pasar a hablar de lo que sí sabemos: “De lo que no cabe duda es del efecto tóxico de los agroquímicos. Esos elementos son tóxicos, y quedan remanentes en los granos. Este problema no es privativo de los transgénicos, sino que se deriva del modelo de producción agroindustrial. Por ejemplo, hay residuos de plaguicidas en las frutas y hortalizas que estamos consumiendo y que vienen del Mercado Modelo. Pero veo a los transgénicos como la punta del iceberg, porque han sido diseñados para resistir dosis masivas de plaguicidas”. Agregó que una de las nuevas hipótesis “a tener muy en cuenta” indica que el glifosato “podría llegar a integrarse a las proteínas del cuerpo en lugar de la glicina, que es el aminoácido normal -el glifosato es una glicina modificada-, y eso podría explicar las acciones tan amplias y tóxicas que tiene”. También se refirió al “enorme debe” que tiene Uruguay en materia de análisis de glifosato en líquidos biológicos: “No puede ser que una persona no pueda ir a un laboratorio y saber si tiene glifosato en orina o en sangre, ni siquiera aquellas personas que fueron afectadas de manera aguda por fumigaciones”.
Incumplimientos
Las disertaciones siguieron recorriendo caminos igualmente escabrosos. “Se ha creado un fetiche que hace que muchos actores estatales, y también de la academia, pongan a la biotecnología como la promesa de solución para muchos de los desafíos presentes y futuros de la humanidad; entre ellos, alimentar a una población creciente, sin contaminar”, dijo el bioquímico Pablo Galeano, investigador de la Facultad de Química de la Udelar, quien se dedicó a hacer un repaso histórico de varias irregularidades y de promesas incumplidas. Recordó, por ejemplo, cuando, en 1999, el entonces diputado frenteamplista Enrique Rubio solicitó un pedido de informes sobre los efectos en el medioambiente de los alimentos y cultivos basados en organismos vivos modificados genéticamente. En la respuesta, el entonces ministro de Agricultura y Pesca, Ignacio Zorrilla de San Martín, detallaba que “la producción derivada de semillas transgénicas permite un uso menor de herbicidas e insecticidas”; que “se obtienen mayores rendimientos con menores costos de producción y con menor impacto ambiental [...] menos agrotóxicos [...] y menor superficie cultivada para obtener un mismo volumen de producción”. Galeano contrarrestó con cifras. De 2000 a 2014, la importación de agrotóxicos se multiplicó por 6,5, pasando de 3.800 a 24.600 toneladas: “Aquella promesa de que íbamos a usar menos no se está cumpliendo, sino que está pasando todo lo contrario: cada vez usamos más por unidad de área, cuando el principal cultivo es un transgénico, la soja”. En el caso del glifosato, entre 2000 y 2014 se pasó de importar 1,5 millones de litros a 14,7 millones. La superficie agrícola de Uruguay se multiplicó por cuatro, pasando de 0,5 a 22 millones de hectáreas. No sorprende semejante error de cálculo, teniendo en cuenta que en la misma respuesta y para referirse a la cantidad de variedades liberadas, el informe del ministro hablaba de tres variedades de soja resistentes al glifosato como de un “cultivo totalmente intrascendente” en la agricultura nacional.
En la lona
Guillermo Zanetti, apicultor de la Sociedad de Fomento Rural de Piedra del Toro, en el departamento de Canelones, e integrante de la Red de Agroecología, habló de la situación crítica de la apicultura en el país, y del vínculo que esto tiene con las fumigaciones con agrotóxicos. Recordó la noticia que trascendió hace poco sobre el rechazo de una exportación de miel uruguaya en Alemania por estar contaminada con glifosato y dijo que “no fue ninguna sorpresa”, ya que era algo que hacía tiempo que se venía denunciando. Vale recordar que también hay problemas con el mercado estadounidense. Zanetti volvió a repudiar, como ya lo habían hecho los apicultores, el comunicado de la Dirección General de la Granja (Digegra) del 26 de agosto, que instaba a los apicultores, a la hora de limpiar las áreas en donde tienen las colmenas, a no utilizar glifosato: “Es como si culparan a los vecinos de las inundaciones por sacar a sus mascotas a orinar a la calle”, dijo, socarronamente. “Nosotros no creemos que el ministro sea idiota o esté mal asesorado. Creemos que sabe lo que hace, y consideramos de canalla la actitud de Digegra al adjudicarnos la responsabilidad de la contaminación. Nosotros directamente decimos que [Tabaré] Aguerre es el ministro del agronegocio”. Zanetti citó las declaraciones de Mariana Hill, directora de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que dijo a El Observadorque Uruguay “tiene más problemas de intoxicación por químicos domésticos que por químicos agropecuarios”, y que “el agro tiene responsabilidad, pero es una responsabilidad que tiene el Estado, léase agro, gobierno y sociedad”. Zanetti dijo al respecto: “Responsabilizarnos a todos nosotros es una de las formas de ocultar el lento y sistemático genocidio que implica la contaminación del ambiente y la salud humana bajo este modelo productivo”. Habló de que este es un momento muy difícil para los apicultores: “Todas las soluciones que nos dan no tienen el menor sentido y no buscan ampararnos en lo más mínimo. Ante una eventual fumigación nos dicen que tapemos las piqueras [por donde entran y salen las abejas de la colmena]; en el caso de que el agua esté contaminada en la zona del apiario, que llevemos agua o que traslademos las colmenas”. El productor cree que es momento de “abrir los ojos”, ya que este es un problema “realmente grave”: “Están contaminando el agua, los suelos, pero sobre todo matando al agente polinizador que da vida a nuestra flora y la reproduce; que fecunda la semilla y la hace fértil. De esta forma están exterminando nuestro alimento”.
Resistir los golpes
Mauricio Vives, de la cooperativa Graneco -que produce, entre otras cosas, harina de maíz orgánica-, cerró con tristeza la jornada, al contar que de 12 de las últimas muestras de maíz analizadas, cuatro dieron positivo a contaminación con transgénicos, y que algunas de ellas son de productores que trabajan con Graneco. Esto implica, explicó, que las semillas que tenían seleccionadas para plantar en octubre no podrán ser utilizadas, y que no tendrán maíz para producir harina hasta mayo o junio del año que viene. Según dijo a la diaria, de las 30 hectáreas que acostumbran plantar, este año plantarán solamente ocho. “Esto va a significar la dura tarea de decirles a esos productores que no sólo perdieron la cosecha del año, sino que también perdieron la semilla que venían conservando”, expresó. Y agregó: “Yo sé que esos productores van a resistir el golpe. Si hay algo a lo que están acostumbrados los productores familiares en este país es a recibir golpes”. Pero las que no son tan fuertes son las organizaciones que esos productores generan, como Graneco, dijo, y cerró dejando una pregunta en el aire: “¿Podrá sobrevivir la cooperativa un golpe como este?“.
Marcelo Aguilar
Fuente: http://ladiaria.com.uy/

jueves, 20 de octubre de 2016

Los Apicultores no descartan la Demanda Judicial al Estado

20/10/2016
Fuente: http://www.todoelcampo.com.uy/

Apicultores podrían seguir "el camino" de quienes se opusieron a la minería para lograr un agro sustentable.



"Es posible un juicio al Estado por los perjuicios que causan al no involucrar a la sociedad en decisiones donde no se evalúan las ventajas y desventajas de las políticas que comprometen otras producciones".
Montevideo-TodoElCampo – Ayer se llevó a cabo en el Palacio Legislativo el Encuentro Apícola que apuntó a la reflexión sobre la apicultura, el territorio y la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Nº 18.308). Al respecto Lhéritier escribió que el “camino que siguió la gente que luchó contra la minería” también “sirve a la 
apicultura para ahorrar tiempo y errores trabajando primero en Alcaldías o Intendencias”.
Finalizada la reunión Christophe Lhéritier de la empresa Urimpex y columnista deTodoElCampo especializado en la actividad apícola escribió en su cuenta de Facebook que “la concurrencia de apicultores y representantes de grupos de apicultores superó las expectativas” y “refleja el momento de incertidumbre del sector pero también de la población en temas ambientales y de salud”.
La reunión de ayer dejó en claro “varios puntos”, agregó, y “el más relevante es que es posible un juicio al Estado por los perjuicios que causan al no involucrar a la sociedad en decisiones donde no se evalúan las ventajas y desventajas de las políticas que comprometen otras producciones y el medio ambiente”.
La apicultura está amparada por la ley de ordenamiento territorial y medio ambiente, “pero la Constitución también lo hace teniendo en cuenta el peligro al cual expone a la población con los agroquímicos”, añadió.
“El estado del agua en Uruguay es un punto sensible en esta ley y los resultados de los estudios y análisis denuncian claras omisiones del Estado”, escribió Christophe Lhéritier.
“El Estado es omiso y no hace respetar la Constitución y la ley de ordenamiento territorial y medio ambiente”, indicó.
Subrayó que de acuerdo a la información recabada la apicultura podría transitar el mismo camino que las organizaciones que se opusieron a la minería. “Nos informaron del camino que siguió la gente que luchó contra la minería y le sirve a la apicultura para ahorrar tiempo y errores trabajando primero en alcaldías o Intendencias”, señaló Lhéritier en Facebook.
“El camino es ir cambiando las cosas gradualmente sin perder el objetivo de un agro sustentable y libre de contaminantes. Se necesitan 3.000 granitos de arena y concurrencia record a la próxima asamblea nacional de apicultores”, concluyó.



FAMILIAS RURALES EXPULSADAS A FUERZA DE AGROTÓXICOS AUTORIZADOS POR EL MGAP

AHORA YA NO SOLO MOLESTAN LAS COLMENAS en los campos, que con su muerte denuncian las insustentables e insostenibles prácticas agrícolas promocionadas por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay. 

AHORA TAMBIÉN MOLESTAN LAS FAMILIAS ubicadas en la ruralidad que denuncian una y otra vez la continua intoxicación a que son sometidos ellos y los recursos de todos los Uruguayos.




Link del Video: https://youtu.be/n0to99wmkjU


Maicon González, 27 años, vive junto a su familia en Estación Solís, departamento de Lavalleja, al centro-este de Uruguay.

Este joven productor rural hace horticultura que él mismo comercializa en las vecinas ciudades de Tala, Canelones, la capital departamental, Minas o los balnearios del Río de la Plata como Piriápolis. Acaba de terminar su casa, producto de gran sacrificio y trabajo duro.

Los días 25 y 29 de setiembre de 2016 Maicon y su familia sufren una aplicación combinada de Glifosato y 2,4 D, potentes herbicidas que preanuncian la siembra de soja. La misma ocurre en un predio lindero, aunque la falta de precaución y los vientos que dominan ese lugar hacen que sus árboles de abrigo, fuentes de agua y los propios integrantes de la familia resulten afectados.



miércoles, 19 de octubre de 2016

Entrevista al Apicultor Hugo Zabalegui sobre la situación actual de la Apicultura


Entrevista al Apicultor Hugo Zabalegui sobre la situación actual de la Apicultura por PUNTOCANARIO. Acceda al audio: https://www.mixcloud.com/Puntodevistacanario/hugo-zabalegui/



EL RÍO NEGRO "ESTÁ PODRIDO, TOTALMENTE EUTROFIZADO"

La forestación en las cuencas altas hace que falte agua cuando se necesita, se pierda la capacidad de dilución de los ríos y los contaminantes se concentren, preparando las condiciones para los procesos de eutrofización como ya vive el Río Negro y que, con los efluentes de una mega planta de celulosa, se pueden agravar mucho más.


 
Víctor L. Bacchetta (La Otra Voz, de Tacuarembó, 14-20/10/2016)


El profesor Daniel Panario, director de la Unidad de Ciencias de Epigénesis* (UNCIEP) y coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, hace más de 25 años que comenzó a estudiar el caso de la forestación en gran escala con especies exóticas sobre nuestro territorio.


 
Ya en 1990 y 1991 se consigna su participación en la investigación "Desarrollo forestal y medio ambiente en Uruguay", cuando llevaba solo tres años de ser aprobada la Ley Forestal (N° 15.939), que dio lugar al 'boom' de la forestación al final de esta década, tras el cual aterrizaron en el país las mega plantas de producción de celulosa.


Panario tiene sobradas razones para hablar y ser referente nacional sobre este tema, no obstante lo cual, en la medida en que sus opiniones han cuestionado al modelo forestal y celulósico implantado en el país, ha sido atacado duramente, en particular por los gobiernos del Frente Amplio, sector político del cual ha sido votante.
 
Esta entrevista pretende ser una puesta al día sobre las investigaciones científicas de los impactos ambientales de la forestación y las plantas de celulosa, el estado actual del Río Negro y las posibles consecuencias de la instalación en sus orillas de una nueva planta de celulosa anunciada por el presidente Tabaré Vázquez.
 
Investigación a escala global
 
VLB - Existen investigaciones nacionales e internacionales de varios años en torno a la forestación en gran escala de pinos y eucaliptos. ¿Cuáles son las principales conclusiones a las que se ha llegado acerca del impacto de estas plantaciones sobre los recursos hídricos?
 
DP - A veces, cuando hay una cuestión polémica como ésta, alguna agencia internacional trata de dirimir el problema. Ese fue el caso en este tema del IAI de Estados Unidos (Inter-American Institute for Global Change) donde un grupo que nos invitó a trabajar, también consiguió un financiamiento como para realizar una investigación en cinco continentes. En realidad, este tema había sido discutido desde la década de 1940. Los primeros trabajos de investigación surgen en el 40 en España y en Sudáfrica, donde ya se habían instalado plantaciones de eucaliptos.
 
Esto hizo que en el 70 en Sudáfrica establecieran que no se podía plantar más de un determinado porcentaje de las cuencas, sobre todo las cuencas altas. Ya en el 90 se prohíben todas las plantaciones y, literalmente, soltaron los elefantes. Las cuencas altas las consideraron zona de producción de agua, parques nacionales, punto. Mataron los eucaliptos con herbicida y se acabó la discusión en Sudáfrica.
 
De todas maneras, el problema siguió planteado en el resto del mundo. El grupo del IAI estudió 20 pares de suelos, uno de pradera y otro de forestación, distribuidos en los cinco continentes. El resultado fue que en casi todos los casos, menos en tres, el consumo de agua de la forestación era muy superior al de la pradera previamente establecida. Solo en tres pares dio que el consumo de agua era igual.
 
De hecho, ya desde la década del 40 se sabía que en lugares donde la precipitación anual es mayor de 1.500 milímetros de agua no hay casi diferencia, pero en lugares donde hay menos de 1.500 milímetros la reducción del agua en las cuencas llega al extremo de secarse. En el caso de Uruguay, el par que se estudió en el país dio una reducción del 20 por ciento.
 
Otras opiniones en la academia
 
VLB - Investigadores del Instituto de Mecánica de los Fluidos de la Facultad de Ingeniería han estudiado también este fenómeno y parecen llegar a otras conclusiones.
 
DP - En efecto, hubo estudios en Facultad de Ingeniería que han dado reducciones de 15 a 17 por ciento. Estos investigadores tratan de justificar estos resultados para las empresas forestadoras, pero en los hechos no son muy diferentes de los primeros. Y llegan a esos resultados incluso teniendo en cuenta que la forestación, sobre todo en el verano, hace que cuando viene una lluvia y el suelo está seco, escurre todo, el agua se va por la superficie sin penetrar en el suelo. Los paisanos lo llaman "inundaciones sorpresivas" porque, no llueve lo suficiente como para que haya inundaciones, pero de repente se inunda todo. Quiere decir que, en realidad, el resultado es mucho peor que lo que establece la diferencia de rendimiento.
 
Esto no ha sido convenientemente estudiado, pero está perfectamente determinado por la experiencia de la gente del lugar. Lo que ocurre es que cambia la microbiología del suelo, hay algo que antes llamábamos hongos, que predominan en la materia que van depositando los eucaliptos en la superficie, que generan una sustancia grasa y provocan que el agua no moje el suelo. Al final, cuando llueve mucho, el agua termina mojando el suelo y entonces penetra, pero inicialmente no.
 
Esos investigadores dicen también que los acuíferos se reponen. ¿Pero qué acuíferos se reponen? Se reponen los acuíferos subterráneos profundos, pero no los superficiales, de los cuales depende la población de la campaña. Y los acuíferos subterráneos profundos se reponen porque por lo general lo hacen desde los ríos, se cargan por fallas geológicas que es por donde corren tramos importantes de casi todos los ríos. Entonces, los datos de las investigaciones de los ingenieros no son incorrectos, lo que es incorrecta es la interpretación. No sé si será maliciosa o por falta de comprensión del funcionamiento del ciclo hidrológico, que es bastante más complejo que agua que escurre y viaja por canales.
 
Forestando las altas cuencas
 
VLB - Las zonas de prioridad forestal en el territorio uruguayo se encuentran sobre las fuentes de los principales ríos. ¿Cuál ha sido el criterio para definir esas áreas?
 
DP - El criterio para mi es que los árboles en esas altas cuencas rinden mucho porque tienen reservas de agua muy importantes. En las grietas de esas rocas se almacena una gran cantidad de agua y los eucaliptos buscan esa agua. Entonces el criterio es que rinden mucha madera y, a su vez, es cierto que no son agrícolas porque los suelos son superficiales.
 
Pero las sierras son un acuífero, se llaman manantiales. La ley de protección de aguas de Brasil se llama Ley de Protección de Manantiales porque tienen bien claro donde se encuentra la fuente fundamental de drenaje. Y en el momento en que el agua vale, no cuando el agua cuesta. El agua vale cuando falta o hay lo necesario, el agua cuesta cuando se inunda, hay que evacuar gente, cambiar casas, etc. Esa es el agua que vale, la que surge de los manantiales de las sierras.
 
VLB - ¿Qué consecuencias puede traer que se instalen allí grandes plantaciones?
 

DP - Los impactos son diversos. Por un lado, va a faltar agua cuando se necesita, por el alto consumo de los eucaliptos. A su vez, se pierde la capacidad de dilución de los ríos, si bajamos el caudal los contaminantes se concentran en términos relativos. Entonces, se preparan las condiciones para que se produzcan los procesos de eutrofización y las altas concentraciones de algunos contaminantes.
 
Transformaciones en los suelos
 
VLB - ¿Qué cambios introduce la forestación en los suelos y cuáles son sus consecuencias?
 
DP - Lo que hemos venido observando nosotros y otros investigadores es que se produce una fuerte acidificación del suelo. Los suelos se vuelven muchísimo más ácidos y esta acidez extrema termina atacando a los minerales, que es donde radica la fertilidad del suelo. En esa investigación de que hablaba, realizada en varios países, se verificó que hasta el agua de los arroyos que viene de una plantación se vuelve ácida, lo cual tiene varias consecuencias sobre su uso. Pero lo más importante es que la destrucción de ciertos minerales del suelo implica la irreversibilidad de ese proceso. Al cambiar la mineralogía, la mineralogía no se repone. Esas pequeñas partículas del suelo son fruto de una evolución milenaria, si les ponemos ácido y las destruimos, habrá que esperar milenios, con suerte, para que se repongan.
 
VLB - Hemos escuchado que aparece aluminio, ¿esto qué efecto tiene?
 
DP - En efecto, la acidificación libera aluminio y el aluminio es tóxico, aparte de potenciar la acidificación. Los suelos con aluminio son muy ácidos y, en consecuencia, sirven para muy pocos cultivos. A la larga, ni siquiera para eucaliptos.
 
VLB - ¿Cuál es el ciclo de vida que pueden tener estas plantaciones, años, décadas o indefinido? ¿Cuál es la perspectiva de esas tierras en términos productivos?
 
DP - No está estimado el ciclo. Siempre algún provecho se podrá sacar. Si se vuelven no suficientemente buenas para eucaliptos, plantarán pinos y con los pinos podrán seguir porque los pinos se desarrollan en suelos muy ácidos. Llover va a seguir lloviendo y algo seguirán produciendo, pero cada vez será menos.
 
Efluentes de una planta de celulosa
 
VLB - Conociendo las características de los efluentes descargados por UPM en el Río Uruguay, ¿cuál sería el posible impacto de los efluentes de una planta de doble tamaño sobre el Río Negro, cuyo caudal es siete veces menor que aquel?
 
DP - Se sabe que el fósforo que descarga UPM en el Río Uruguay es equivalente al de los efluentes cloacales sin tratar de una ciudad del tamaño de Fray Bentos. Si esta tiene el doble de tamaño, serán como dos ciudades de unos 24 mil habitantes. Ahora, el problema fundamental es cuáles serán las exigencias. No se si a esta planta le van a exigir el tratamiento terciario de sus efluentes...
 
VLB - Usted ya ha planteado este tema con respecto a UPM, pero en Fray Bentos no se hace. ¿Qué implica el tratamiento terciario de esos efluentes?
 
DP - El tratamiento terciario permite, entre otras cosas, retirar del efluente el fósforo y el nitrógeno, retirarlo realmente. Lo cual es perfectamente posible, tampoco es demasiado caro. En algún momento hicimos un cálculo de cuánto le costaría hacer esto a UPM, creo que eran unos 200 millones de dólares. Si recuperaron el total de su inversión en tres años, esto no resulta ser caro para ese proyecto.
 
Yo no puedo saber si esto lo harán o no en este caso. Pero en ese efluente van otras cosas además. Organoclorados, por ejemplo, y sustancias que los organismos leen como hormonas que comienzan a afectar toda la cadena trófica. Los peces cuando nacen no tienen definido el sexo, se define cuando empiezan a desarrollarse. Ahora, si se le introduce una hormona, se definen todos para el mismo lado. Este es el impacto más inmediato. Pero no tenemos nivel de base, no sabemos de dónde partimos
 
VLB - ¿Cuál es el estado actual del Río Negro?
 
DP - Está podrido, está totalmente eutrófico. Inclusive, las cianobacterias permanecen en el invierno, cuando normalmente casi que desaparecían en esa estación. Los embalses tienden naturalmente a eutrofizarse, porque una cosa es que los contaminantes pasen y sigan viaje y otra es que se queden como residentes en un embalse. El criterio que se aplicó con el Río Uruguay cuando se autorizó la planta de Botnia/UPM fue que como el río ya estaba contaminado no importaba agregarle algo más. Entonces, ese mismo criterio lo pueden volver a utilizar con el Río Negro.
 
Cuando yo era joven no existían las cianobacterias en el Río de la Plata, pero ahora están llegando hasta la costa de Maldonado. Tanto es así que tuvieron que inventar una bandera roja con una cruz verde para decir: "señores, no se bañen porque se intoxican, se van a agarrar alergias o se van a agarrar diarreas ...".

_______
* Biología: La epigénesis es el proceso de desarrollo de un individuo, a través del cual su estructura se diferencia y hace más compleja; el caso paradigmático es el del crecimiento, en el que a partir de un cigoto se desarrolla una compleja estructura celular y orgánica. En teoría de sistemas se incluyen los mecanismos que permiten a un determinado individuo modificar ciertos aspectos de su estructura interna o externa como resultado de la interacción con su entorno inmediato.


Fuente: http://observatoriociudadanouruguay.weebly.com/

martes, 18 de octubre de 2016

Ministro de la Agroindustria de Uruguay desinformando a la poblacion

yo de abejas no se nada por suerte...



Link del video: https://youtu.be/0hTowQgqKck

El Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre de URUGUAY ya admitió en sus propias palabras:
"Yo de abejas no se nada, por suerte, además soy alérgico..."


Publicado el 17 oct. 2016

Análisis de las impresiones y desinformaciones manifestadas por el Ministro Ing. Tabaré Aguerre al servicio de la Agroindustria con respecto a la Apicultura en Uruguay. 

AHORA YA NO SOLO MOLESTAN LAS COLMENAS en los campos, que con su muerte denuncian las insustentables e insostenibles prácticas agrícolas promocionadas por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay.

AHORA TAMBIÉN MOLESTAN LAS FAMILIAS ubicadas en la ruralidad que denuncian una y otra vez la continua intoxicación a que son sometidos ellos y los recursos de todos los Uruguayos.

domingo, 16 de octubre de 2016

Juicio contra Monsanto Bayer por Ecocidio como delito penal internacional

Es una iniciativa de la sociedad civil, que busca reunir las pruebas sanitarias y jurídicas que sirva para incorporar la figura de 'ecocidio' a los delitos juzgados por Corte Penal Internacional de La Haya.



Dr. Damián Verzeñassi en el Primer Juicio Internacional a Monsanto. Primera parte.
Enlace: https://youtu.be/e6Px1ceA9oE


Víctimas, ambientalistas, médicos y técnicos de todo el mundo brindarán durante este fin de semana su testimonio en el "Tribunal Internacional Monsanto", una iniciativa inédita en la que participan más de mil organizaciones en la localidad de La Haya, en los Países Bajos, para reunir la prueba sanitaria y jurídica que sirva para incorporar la figura de 'ecocidio' a los delitos juzgados por Corte Penal Internacional de La Haya.

De esa manera, se busca poder juzgar a la mayor productora de agroquímicos del mundo por su responsabilidad en éste y otros delitos de lesa humanidad.

"El Tribunal Internacional Monsanto es un tribunal promovido desde la sociedad civil se realiza en La Haya porque emula los mecanismos que tiene la Corte Penal Internacional de la Haya, y aunque no es un proceso que se da en ese tribunal oficial, lo que busca es que se incorpore el delito de ecocidio en el Estatuto de Roma, que es el que rige a esa corte internacional", explicó en forma telefónica a Télam la magistrada argentina Eleonora Lamm, una de las cinco jueces que participarán el proceso.




Dr. Damián Verzeñassi en el #TribunalMonsanto (Segunda Parte) Preguntas.
Enlace: https://youtu.be/K9iUPda-axc


MAS FALSEDADES DEL MINISTRO AGUERRE




Escrito por Claudio Diz

La “intensificación” del actual modelo agropecuario del que habla el ministro Aguerre va en sentido contrario a la buena salud del medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales; es más, el actual modelo de agronegocios llevado adelante por el gobierno del Frente Amplio no es sustentable a largo plazo.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, participó del “Seminario de promoción del proyecto de cooperación para la agricultura en China – LAC 2016” y dijo: “en los últimos seis años China se ha transformado en el país que lleva más del 50% de la carne que se produce en Uruguay”. Hasta ahí es cierto, pero lo increíble del caso es lo que afirma luego: “el modelo es la intensificación sostenible, porque no seremos proveedores confiables de alimentos si nuestros sistemas producción están en contra de la sostenibilidad de los recursos naturales”. Nadie es tan ignorante para creer esas afirmaciones y menos los chinos.

LA VERDAD QUE AGUERRE NO LE DICE A LOS CHINOS PERO ELLOS LO SABEN...

ABONOS ORGÁNICOS Y ESTIERCOL...

EFECTO INVERNADERO...

LA DEFORESTACIÓN DE LA SELVA TROPICAL PARA CRIAR GANADO...

El artiulo completo en: http://claudio-diz.blogspot.com.uy/2016/10/las-falsedades-del-ministro-aguerre.html


sábado, 15 de octubre de 2016

EL GLIFOSATO ALTERA EL SISTEMA NERVIOSO EN LOS MAMÍFEROS

Las abejas lo ANUNCIARON antes (1*). la ciencia nos alcanza y la verdad ESTÁ al alcance ahora. 


Las neuronas expuestas a glifosato tienen una inmaduración irreversible. Un estudio realizado en la Universidad de Rosario comprueba que los mamíferos que están en contacto con glifosato desde su gestación tienen alteradas sus respuestas reflejas, disminución en el desarrollo, actividad locomotora, lo que afecta el aprendizaje y la memoria.



Acceda alvideo: https://youtu.be/Jk2Q8ofFZ94

Descubren efectos neurotóxicos del glifosato

Investigadores de nuestra Universidad hallan un mecanismo de toxicidad del herbicida sobre el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso en períodos tempranos.

El trabajo fue publicado en la revista científica internacional Neurotoxicology.


El uso del glifosato es promovido a escala global por su inocuidad, sin embargo actualmente existe un amplio debate sobre las consecuencias biológicas de su aplicación, en función de distintas evidencias que demuestran efectos nocivos para el desarrollo animal y humano. Estudios científicos recientes revelaron que las formulaciones que contienen glifosato producen efectos citotóxicos y alteran la constitución del DNA a dosis menores a las que el ser humano se halla expuesto. Sin embargo,hasta el presente existen escasos estudios con respaldo científico que demuestren el potencial efecto de herbicidas a base de glifosato sobre el sistema nervioso de mamíferos durante períodos tempranos del desarrollo.

El glifosato es un principio activo que se usa en cultivos genéticamente modificados, es decir, cultivos que se les modifica el material genético para que resistan al glifosato y no los afecte, destruyendo las malezas que lo están dañando. Se usa para el cultivo de soja, maíz, trigo, etc.

Hace cinco años, un grupo de investigadores del Área Toxicología de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, comenzaron a evaluar los efectos tóxicos del glifosato específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos expuestos durante el período de gestación.

Con este objetivo, el equipo dirigido por Silvana Rosso, investigadora adjunta de CONICET y profesora de la UNR, comenzó a desarrollar un estudio in vivo donde se usó como modelo animal la rata, la cual tiene un sistema nervioso parecido al del humano, en cuanto a la expresión de genes principalmente. “Nos interesaba saber si existían signos de neurotoxicidad manifestados por alteraciones en la capacidad aprendizaje y memoria, en la fuerza muscular, la actividad locomotora, en las respuestas reflejas de estos animales que se encuentran en períodos tempranos del desarrollo y que fueron expuestos al glifosato durante el período de gestación”, introduce Rosso.

Los investigadores trataron a las madres con glifosato cada 48 horas durante la preñez y después evaluaron los efectos tóxicos en los neonatos. “Observamos que manifiestan alteraciones en la capacidad de las respuesta reflejas, disminución en el desarrollo, en la actividad locomotora, en el aprendizaje y la memoria, a través de distintos test comportamentales que se hacen en laboratorio. Todo esto indicaba que había alteraciones en el sistema nervioso. Eran resultados moderados, no drásticos, pero mostraban alteraciones que comprometían al sistema nervioso". Los primeros resultados daban cuenta, según la directora del equipo, "que algún efecto tóxico provocado por el glifosato existía”.

¿Qué pasa a nivel celular?

En una segunda etapa, el grupo se propuso encontrar un mecanismo, identificar qué aspecto a nivel celular está alterado y que provoca estos cambios en la función del sistema nervioso en los ensayos in vivo. Para lograr esto, tuvieron que utilizar un sistema in vitro, directamente estudiar la neurona, la célula que está en el cerebro.

“Purificamos neuronas a partir de embriones de ratas, de un área del cerebro que es el hipocampo, y se ponen a desarrollar en placas de cultivos in vitro. La ventaja de esto es que uno puede evaluar las células aisladas en un medio fisiológicamente óptimo y seguir su desarrollo y maduración. Esto nos permitió llegar al mecanismo de toxicidad del glifosato, lo que hicimos fue tratar con una única dosis de glifosato y ver la evolución", explica Rosso.



Según describe el estudio, una neurona normal -neurona control del hipocampo- se desarrolla a través de estadíos perfectamente definidos, a partir de tres o cuatro horas la morfología de la neurona va cambiando y por medio de microscopía uno puede ver cómo va madurando. Se producen una serie de cambios morfológicos y moleculares que hacen que la neurona madure. Una neurona control luego de 24 horas de cultivo emite ramitas -neuritas- y una de ellas elonga rápidamente y forma lo que denominamos el axón, esto quiere decir que la neurona polarizó, que es un evento fundamental porque el axón permite comunicarse con otras neuronas, conducir el impulso nervioso, la señalización en todo el sistema nervioso, y emitir una respuesta. Si los axones no se forman y maduran, la transmisión de la información no se lleva a cabo y entonces la función del sistema nervioso estará alterada.


“Sorprendentemente, los primeros resultados mostraron que las neuronas tratadas con glifosato tardaban en polarizar ya que luego de 24 horas no desarrollaban su axón, a diferencia de sus controles que polarizaban y emitían un claro axón. Sin embargo, si uno deja esa neurona en cultivo 48 o 72 horas, la neurona forma el axón y polariza, pero es ese axón es morfológicamente diferente al de una neurona control. Es un axón corto y muy poco ramificado”, explica la directora, y enfatiza en que “lo que nos llamó mucho la atención fue que cuando tratábamos una neurona de 4 días la morfología de una neurona tratada con glifosato era como una célula de 2 días, había un retraso en la maduración”.

Luego estudiaron los conos de crecimiento, que son las estructuras terminales de un axón, una estructura molecularmente muy compleja y dinámica y es la que le permite al axón navegar y encontrar el target específico, proceso en el que la neurona hace sinapsis. “Lo que encontramos fue que esos conos de crecimiento en una célula control es como un abanico. En los tratados con glifosato estaba totalmente colapsado, era una estructura compacta, cerrada y que seguramente no le permite al axón poder navegar, y por consiguiente elongarse. Todo este cambio de morfología en el cono de crecimiento es la causa de que el axón se mantenga muy corto y poco desarrollado. Y que luego, en el proceso de mayor maduración va a dar las alteraciones funcionales que veíamos in vivo en los neonatos”, señala Rosso.

En una etapa final, "fuimos a estudiar una familia de proteínas que son clave para el desarrollo neuronal, las proteínas WNT. Existen una gran cantidad de evidencias, algunas nuestras también, que demuestran que estas proteínas cumplen un rol clave para el desarrollo y maduración neuronal. El tratamiento con glifosato inhibe significativamente la expresión de estas proteínas en las neuronas. Eso a la larga se ve reflejado como una disminución del crecimiento axonal, en la maduración, y alteraciones funcionales que es lo que vimos in vivo”.

Efectos irreversibles

Los ensayos del equipo de investigación demostraron que los efectos no son reversibles, si uno le saca a la neurona el medio que contiene glifosato y se lo cambia con un medio fresco con todos los nutrientes, la neurona no recupera la morfología de la neurona control, queda retrasada en su desarrollo, en un estadío muy simple e inmaduro. In vitro, luego de 8 días estas neuronas mueren.

Publicado: 2016-10-12
Periodistas: Patricio Irisarri
Fotógrafos:
Infografía: Patricio Irisarri
Realizadores: Andrés Aseguinolaza

FUENTE: http://www.unr.edu.ar/noticia/10696/descubren-efectos-neurotoxicos-del-glifosato

Fuente: http://ecosalta.blogspot.com.uy/

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA