Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

martes, 26 de julio de 2016

TERCERA PLANTA DE CELULOSA EN URUGUAY CONTAMINACIÓN, SUBSIDIOS PERVERSOS, PROMESAS Y EXONERACIONES

Entrevista a Eduardo Gudynas en el programa Rompkbzas

Publicado el lunes 25 de julio del 2016 a las 13:52 hs


Subsidios perversos, promesas y exoneraciones



El analista e investigador en temas ambientales Eduardo Gudynas, consideró en Rompkbzas que no es correcto decir que una planta de celulosa no contamina. Señaló que “lo que sucede es que contamina pero por debajo de los estándares que el país marca o que la sociedad acepta, porque hay una idea de que la contaminación es aceptable de acuerdo al país y la necesidad económica”.
Gudynas explicó que la producción de papel está creciendo a nivel global. “En Norteamérica, se consumen 230 kilos de papel per cápita de manera anual. En Europa, el consumo asciende a 180 kilos. El tercer continente con más consumo es América Latina con 43 kilos y luego le sigue Asia. Sin embargo, el comercio global de pulpa de papel es casi todo orientado a China”, indicó el experto.
Asimismo, el porcentaje de papel reciclado va lentamente en aumento. “Un 53% del papel se recicla en el mercado global. Y ese número quiere aumentarse, pero son decisiones de demanda del mercado internacional, de disponibilidad de inversiones. Y eso tiene impacto en Uruguay, porque está vinculado al sector forestal y en nuestro país hay más de un millón de hectáreas forestadas”.
El analista en temas de ambiente y desarrollo aseguró que en el país hay suelos de prioridad forestal. “Fueron determinados así por la baja fertilidad para actividades agríolas. Pero estos suelos, serranías y bañados, son los que tienen mayor riqueza ecológica”, explicó. “Uruguay solo tiene el 1% de áreas protegidas; el más bajo de Latinoamérica y de los más bajos del mundo”, agregó.
En cuanto al desempeño de las plantas de celulosa ya existentes, Gudynas dijo que “ambas tienen un buen mecanismo de información pública. Hay comisiones para eso. Tanto la Dinama como las propias empresas reportan regularmente sobre qué han hecho”. Ante esto, señaló que “no está claro cuál es la información oculta que reclaman desde Argentina”.
El experto indicó que no existe diferencia si la planta se ubica en Cerro Largo, Tacuarembó o Durazno. “Uruguay tenía un mecanismo para evaluar los efectos ambientales regionales. El impacto es regional. Ese mecanismo fue derogado en la última rendición de cuentas. Antes estas se hacían anualmente, ahora pasaron a ser cada tres años”.
Por otra parte, Gudynas advirtió sobre los “subsidios perversos” que ofrecen los gobiernos para atraer las inversiones, como las “obras de infraestructura que se prometen a la nueva planta o las exoneraciones de contribución inmobiliaria que tiene UPM en Río Negro dada por la intendencia”.
Países extractivistas
“Venezuela, Ecuador y Bolivia tienen más del 80% de exportaciones en recursos naturales. Pero son el mismo producto. Son los tres países más extractivistas del continente”, apuntó el experto.
Gudynas habló sobre lo que se denomina “enfermedad holandesa”. “En Lationamérica es 'enfermedad chola' (nombre puesto en Perú). Importo productos chinos, deprimiendo la industria nacional, más debilito la economía para las crisis, y por eso quiero vender proyectos de recursos naturales”, explicó.
Cuando se habla de ejemplos en mantenimiento del medio ambiente y economía, se ponen como ejemplos Noruega y Finlandia. “Finlandia está en el lugar 7 del indicador global de complejidad económica. Japón es el primero. Uruguay está en el 53, porque nos basamos en exportación de productos ganaderos y soja. El patrón de exportación de Finlandia es más dividido. El mayor porcentaje de exportaciones de Finlandia es la maquinaria, con el 13%, volviendo más diversa su economía”.
“En las comparaciones con Finlandia hay que tener cuidado, porque la institucionalidad ambiental es distinta, la base de protección de naturaleza es muy distinta a la de nuestro país. La mirada ecológica tiene un gran componente económico”, indicó.
“Lo más paradojal de la situación de Uruguay es que, en vez de estar diversificando nuestra economía, nos estamos simplificando: nuestra economía se está poniendo al lugar de Perú o Bolivia. En estos dos países hay situaciones similares a las de nuestro país”, cerró el investigador.

No hay comentarios:

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA