Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

miércoles, 29 de junio de 2016

Francia prohibirá los agrotóxicos neonicotinoides en 2018

Al igual que lo ya resuelto en los Estados de Maryland en USA, y el Estado de Chihuahua en México ahora es Francia el que prohíbe el vertido de estos venenos al ambiente y alimentos.



Desde ya mucho tiempo las abejas, estos bioindicadores por excelencia anuncian con su muerte el envenamiento generalizado de los cultivos. Los cuales en su amplia mayoria estan destinados a la alimentacion. 
LA VERDAD AHORA ES INOCULTABLE... por más que muchos carentes de ética lo quieran omitir.

Pero antes deberá saber que en Uruguay durante los años 2014 y 2015 se importaron de los peligrosos agrotóxicos NEONICOTINOIDES para ser utilizados como fitosanitarios: 

IMIDACLOPRID     131   toneladas
ACETAMIPRID          2.6   toneladas
TIAMETOXAN          216   toneladas
THIACLOPRID            2.7    toneladas
FIPRONIL                   4    toneladas

En Total son  357 toneladas de NEONICOTINOIDES, como ingrediente activo, se debe agregar los coadyuvantes de cada formulación para tener una acertada idea del enorme volumen de estos venenos.

  Según cifras del MINISTERIO DE GANADERA, AGRICULTURA Y PESCA DE URUGUAY, quien los autorizo para ser utilizados por ejemplo en cultivos destinados para alimentos de: 
manzano, peral, durazno, vid, citrus, frutillas, frutales en gral., papa, cebolla, pimiento, tomate, arroz, maíz, girasol, soja, trigo, cebada, etc.

Además se ha comprobado que parte de estos neonicotinoides puede estar afectando el desarrollo cerebral en niños. 


Francia prohibirá en 2018 pesticidas neonicotinoides, dañinos para las abejas

Los neonicotinoides son una familia de insecticidas que actúa en el sistema nervioso central de los insectos y, solo en Francia, es responsable de la muerte de 300.000 colonias de abejas cada año, según la ONG Generaciones Futuras.

La Asamblea Nacional francesa (Cámara baja) dio luz verde hoy a la prohibición a partir de septiembre de 2018 de productos sanitarios o semillas con neonicotinoides, una familia de pesticidas considerada nociva en particular para las abejas.
Los diputados adoptaron (por 36 votos a favor y 31 en contra) una enmienda propuesta por el Gobierno, que todavía debe terminar su tramitación parlamentaria en las próximas semanas y que abre la posibilidad a posponer la interdicción hasta julio de 2020, si así lo decidieran los ministros de Agricultura, Ecología y Sanidad.
En ese caso, los ministros tendrían que basarse en el análisis de la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, del Medio Ambiente y del Trabajo sobre la comparación de los beneficios y los riesgos entre el uso de los neonicotinoides y los productos de sustitución o los métodos alternativos disponibles.
En una primera versión, corregida por esa enmienda, la prohibición se fijaba en 2018, sin derogación posible. Se trata así de recoger la preocupación de asociaciones de agricultores, que se habían manifestado inquietas.
La ministra de Ecología, Ségolène Royal, había defendido la redacción aprobada como un “gesto fuerte”, pero también “con realismo”, e hizo hincapié en que “hay que fijar perspectivas claras para que la industria invierta en productos de sustitución”.
Los neonicotinoides son una familia de insecticidas que actúa en el sistema nervioso central de los insectos y, solo en Francia, es responsable de la muerte de 300.000 colonias de abejas cada año, según la ONG Generaciones Futuras.
La enmienda forma parte del proyecto de ley para la reconquista de la biodiversidad, de la naturaleza y de los paisajes, que debe ser reexaminado por el Senado antes de su lectura definitiva en la Asamblea el 18 de julio. EFE
Fuente: http://www.efeverde.com/
Noticias Relacionadas: 
Un peligro esta oculto en los sembrados

México, también comienza a prohibir los peligrosos 

Estados Unidos también comienza a prohibir los agrotóxicos neonicotinoides.

¿Daña a los humanos lo que afecta a los insectos?

Nuevos estudios muestran que puede ser mas caro producir con agrotoxicos neonicotinoides




martes, 28 de junio de 2016

Para salvar a los alimentos y al planeta debemos regresar al estiércol

Para salvar la agropecuaria, los recursos naturales, la vida...



Lo sorpresivo es que Uruguay es uno de los países mejor preparados en la región para ese cambio.

Alimentos Orgánicos, el dinero que mueven impresiona: el mercado orgánico global fue estimado en 80 mil millones de dólares.

Más allá de esa particularidad, el caso uruguayo muestra que esas prácticas agropecuarias, menos contaminantes y más sanas, tienen además buenas salidas comerciales.


Regresar al estiércol para salvar a la agropecuaria

20.Jun.2016
Eduardo Gudynas

Casi todos los países siguen el camino de una agropecuaria artificial, que aplica enormes volúmenes de químicos, cada vez más mecanizada, de alto impacto ambiental, y que desemboca en alimentos también artificializados. Para no quedar atrapados en ese sendero, es necesario revalorizar una agropecuaria que sea orgánica y Uruguay puede hacerlo.

Toda la evidencia de las últimas décadas muestra que las estrategias agropecuarias convencionales están repletas de impactos locales, que van desde la contaminación de suelos y aguas por los agroquímicos, a los problemas de pérdida de fertilidad y erosión. A ello se suman efectos a escala regional, como la desaparición de áreas naturales convertidas en zonas de cultivo o pastoreo, o las consecuencias globales, especialmente las referidas al cambio climático.

En suma, la agricultura convencional actual es intensiva, adicta al petróleo y su constante artificialización desencadena variados efectos ambientales. Por si fuera poco, termina en alimentos donde es muy difícil asegurar que no contenga rastros de agroquímicos o que esté libre de aditivos químicos, y cuyos efectos sobre nuestra salud son discutidos.

Ante esta situación, el conocido activista de una agricultura biológica, Jairo Restrepo, apela a una imagen clara y certera: para salvar a los alimentos y al planeta debemos regresar al estiércol. Esto es recuperar el papel de los abonos orgánicos en vez de los agroquímicos, de los cultivos diversificados y ajustados a cada tipo de suelo y región, y a un control de las plagas que sea biológico y no basado en pesticidas. Restrepo, es colombiano, pero se tituló en agronomía muy cerca nuestro, en la Universidad Federal de Pelotas, en Rio Grande do Sul (Brasil), y conoce las prácticas en estas tierras. En una reciente entrevista sostiene que la "agricultura orgánica es mucho más barata que el cultivo activado por fertilización química; además, o vamos a ello o nos cargamos lo que queda del planeta".

Lo sorpresivo es que Uruguay es uno de los países mejor preparados en la región para ese cambio. Un reciente reporte de federación internacional de organizaciones que promueven la agropecuaria orgánica (conocida como IFOAM por su sigla original en inglés), muestra que sigue de ese tipo de prácticas, alcanzando casi los 44 millones de hectáreas que involucran a unos 2,3 millones de agricultores, campesinos y otros tipos de productores rurales (en base a datos del año 2014).



Si bien es un sector todavía pequeño, ya que esa superficie solo representa el 0.99% de las tierras bajo uso agropecuario, el dinero que mueven impresiona: el mercado orgánico global fue estimado en 80 mil millones de dólares.

Uruguay aparece en una posición destacada: ocupa el séptimo puesto a nivel mundial en la lista de las mayores superficies orgánicas (estimada en 1,3 millones de has). El primero lugar es para Australia, con más de 17 millones de has, y le sigue Argentina con 3,1 millones has. Uruguay está ubicado por encima de Francia, Alemania y Canadá.

Nuestro alto ranking debe sobre todo al sector ganadero, donde hay muchos predios que se certifican como orgánicos o pastoriles. Ellos aprovechan ciertos nichos de mercado, los cuales no aceptan, por ejemplo, las raciones animales o las hormonas ni la cría en establos. En cambio, promueven que el ganado se alimente de pasturas naturales y controlan los específicos veterinarios.

Pero la agricultura orgánica o agroecológica, como pueden ser las verduras o frutas naturales, cubren una superficie todavía pequeña, seguramente en la misma proporción que la observada en otros países de la región. Ellos se sostienen sobre todo con sus redes de comercialización, que llegan a ferias y supermercados, o usan canales directos (como son las "canastas" de alimentos naturales).

Más allá de esa particularidad, el caso uruguayo muestra que esas prácticas agropecuarias, menos contaminantes y más sanas, tienen además buenas salidas comerciales.

A pesar de esta enorme potencialidad orgánica, el país sigue apuntando a las estrategias agropecuarias convencionales, con todos sus impactos. Se pierde de vista que muchos de esos efectos negativos, como las pérdidas en la calidad de agua o la fertilidad de los suelos, tienen efectos negativos presentes pero además, al destruir nuestro patrimonio natural, ponen en riesgo la viabilidad de la agropecuaria en el futuro.

Los productores orgánicos son los que muestran las alternativas a esta situación. Ellos están coordinados en la Red de Agroecología del Uruguay (www.redagroecologia.uy), la que ya posee algunas regionales, mecanismos de certificación participativa y realiza actividades de difusión. Además, proponen construir un Plan Nacional de Agroecología. En paralelo se encuentran los productores ganaderos y sus circuitos de exportación de carne certificada.

El Ministerio de Ganadería y Agricultura (MGAP) debería apoyar decididamente a este sector, y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) debería asistirlo, mostrándole a los decisores políticos y técnicos del sector agropecuario tradicional, las ventajas ecológicas de estas prácticas. Esto no siempre parece posible, ya que el MGAP y otros actores muestran más entusiasmo con la producción convencional intensiva, con uso de muchos agroquímicos, y hasta coquetea con la idea de alentar una ganadería en establos (los conocidos "feed lots").

Es por estas razones que las opciones para salvar la agropecuaria de nuestros países, es apelar a prácticas orgánicas. Más orgánico significa menos artificialización, más estiércol equivale a menos químicos, menos petróleo y menos aditivos. Entonces, para salvar a la agropecuaria del futuro es necesario volver a las prácticas naturales.

Referencias

La entrevista a J. Restrepo en El Mundo (Madrid), 12 junio 2016.
Reporte de IFOAM: The world of organic agricultura. Statistics & Emerging Trends, 2016. IFOAM y FiBL.

Fuente: http://columnistas.montevideo.com.uy/

Inmejorables medidas son tomadas para SALVAR la CUENCA LAGUNA DEL CISNE.


La Laguna del Cisne es uno de los recursos hídricos más importantes para el país, por ser una de las fuentes de suministro de agua potable para una vasta zona de la Costa de Oro, del Departamento de Canelones. La cual forma parte de un ecosistema que ha sido agredido por las diversas actividades agroindustriales y extractivistas promovidas por el MGAP y el Gobierno de turno como muchos otros en el país. Los cuales han generado un franco deterioro ambiental, poniendo en riesgo la sustentabilidad del suministro del agua potable. 

La RED DE AGROECOLOGÍA DEL URUGUAY, viene denunciando desde hace tiempo que esta actividad agroindustrial basada en utilización de transgénicos y aplicaciones de agrotóxicos: ha acelerado y profundizado problemas asociados al desarrollo del agronegocio en nuestra estructura agraria, impulsando un modelo productivo que prioriza los resultados económicos en detrimento de la conservación de nuestros recursos y la salud de la población. Un modelo que va en detrimento de la Agricultura Familiar. Algunas de sus consecuencias han sido:

  • Aumento y aceleración del deterioro en la sustentabilidad ambiental. Erosión de suelos y recursos genéticos. Contaminación de aguas. Gran aumento de las aplicaciones de agrotóxicos y de fertilizantes químicos.1
  • Aumento y aceleración de la concentración y extranjerización de la tierra.2
  • Expulsión de agricultores familiares, desplazamiento de rubros productivos claves y condicionamiento de la viabilidad de muchas actividades que caracterizan la agricultura familiar.
  • Crecientes casos de intoxicaciones de agricultores, asalariados y vecinos de la campaña, asi como mortandades reiteradas de fauna y flora cercana a los monocultivos
  • Debilitamiento de la Soberanía y Seguridad Alimentaria.
  • Riesgo e incertidumbre de los impactos en la salud y el ambiente..."


Ante el inocultable deterioro ambiental, que pone en riesgo la sustentabilidad del suministro del agua potable, luego de incontables denuncias de vecinos, y estudios que lo confirman, es que la JUNTA DEPARTAMENTAL DE CANELONES, resolvió tomar medidas cautelares en la Laguna del Cisne para proteger la calidad ambiental de las aguas.



Esta reglamentación tiene en cuenta que sobre los suelos considerados productivos, es que los mismos deberán transitar por un proceso de reconversión de los sistemas productivos actuales a sistemas sostenibles de producción (agroecológicos, orgánicos, producción integrada) en un plazo no mayor a 3 años.

Con respecto a los peligrosos agrotóxicos que autoriza en todo el país en exclusividad el MGAP, está normativa vigente también limita el uso de sustancias o mezclas de compuestos o residuos considerados peligrosos para la salud o el ambiente, debiendo quedar en todo caso, regulado por un protocolo de actuación en el que están trabajando coordinadamente los organismos del Estado (DINAMA, OSE, MGAP, MSP y UdelaR).

Otra de los puntos que considera esta nueva reglamentación también se antepone a lo que viene promoviendo el Ministro de Agricultura Ing. Tabaré Aguerre como Ley de fomento del Riego en todo el Uruguay, donde se realizan propuestas que estimularían las inversiones privadas con ese fin, la asociación con las inversiones y la reducción de impuestos para concretar las obras. Como uno de los puntos para fundamentar esto Aguerre puntualizó que actualmente “sobra el agua” en Uruguay, pues llueven 1.300 litros de agua por metro cuadrado al año, de los cuales 500 litros fluyen por las cañadas y los arroyos y terminan en el océano Atlántico, donde se mezclan con agua salada.
Sin embargo esta reglamentación para la cuenca Laguna del Cisne prioriza la sustentabilidad y la sostenibilidad ambiental, prevé:  Toda actividad humana que involucre modificaciones relevantes del balance hídrico; incluyendo la construcción de tajamares, el desarrollo de proyectos de riesgo a mediana o gran escala, la impermeabilización de grandes superficies, proyectos de desarrollo forestal mayores a 10 hectáreas, deberán ser aprobadas por la Dirección General de Gestión Ambiental en conjunto con la Secretaría de Planificación y la Agencia de Desarrollo Rural de la Comuna y los organismos del Estado competentes a nivel nacional.  

A modo de proteger dicho recurso hídrico es que se ha definido por parte de la Comuna Canaria "la gestión ambiental de la zona interviniendo en el ordenamiento del uso responsable de los recursos del territorio."  

Lo que evidencia a las claras que el ordenamiento del uso de los recursos del territorio a NIVEL NACIONAL NO SE REALIZA CORRECTAMENTE NI de FORMA RESPONSABLE.  Por lo que es URGENTE implementar medidas similares a LA CUENCA DEL RÍO SANTA LUCIA , Y CUENCA DE LA LAGUNA DEL SAUCE. Para luego transitar paulatinamente a medidas similares a todo el País. 

Como ejemplo de que las medidas llevadas a cabo sobre la cuenca del Santa Lucia son inciertas cabe citar la nota del diario El Observador: El problema se puede "mitigar" pero no resolver, asegura experto Por Lucia NuñezEl "Atlas de la Cuenca del río Santa Lucía", un documento divulgado este año por la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot) en el que se describe y analiza la situación actual de la cuenca, sostiene que "debido a la acumulación de fósforo en los sedimentos, el aporte hacia el agua persistirá aunque se implementaran exitosamente medidas de mitigación en la cuenca para reducir el fósforo en las aguas".


Referencias: 


Confían en limpiar el Santa Lucía pese a estudios pesimistas







martes, 21 de junio de 2016

Canelones: campaña para prohibir soja transgénica

Juntan firmas para prohibir el cultivo de soja transgénica en el departamento de Canelones.

COMUNICADO DE PRENSA

Canelones, Sauce/JUNIO 2016
✔ Campaña por las 10 mil firmas … Y MÁS!!!

✔ 19 de Junio 2016: ADEMÁS DE FESTEJO, UN LLAMADO A LA CONCIENCIA ARTIGUISTA

Este próximo 19 estamos invitando a todos los medios de comunicación, locales y nacionales, a una conferencia de prensa con el fin de anunciar la creación de la COMISIÓN POR UN CANELONES LIBRE DE SOJA TRANSGÉNICA Y EN DEFENSA DEL AGUA.

El pasado 27 de mayo, en la Casa de la Cultura de Sauce, un conjunto de ciudadanos canarios provenientes de distintos parajes (La Armonía, cuchilla de Rocha, La Rosada, Sauce, Toledo, Suárez, etc.) decidimos iniciar un amplio movimiento social, totalmente independiente de banderas político-partidarias, para enfrentar lo que denominamos “INVASIÓN SOJERA”.

“NADA PODEMOS ESPERAR SI NO DE NOSOTROS MISMOS”
Comisión Por un Canelones Libre de Soja transgénica y en Defensa del Agua Voceros:


Javier Risso - Cuchilla de Rocha, 096557314
Gonzalo Chiappe - La Armonía. 099072407
Everildo Valdéz - La Rosada, Toledo. 094481285
Álvaro Jaume - Sauce. 22966688
Diego Jaume - Sauce. 099166746.
E-Mail: comcanelones2016@gmail.com

Se decidió crear la COMISIÓN POR UN CANELONES LIBRE DE SOJA

TRANSGENICA y EN DEFENSA DEL AGUA. Buscando integrar a esta comisión la mayor cantidad de gente, representativa de diferentes realidades geográficas y humanas (diferentes gremiales, instituciones e individuos) con el fin de ampliar al máximo las posibilidades de movilización, y por consiguiente de INSIDENCIA. Arrancando por una campaña de juntada de firmas que operase como mecanismo de respaldo político y no de parálisis o quietud de la gente. Aprovechando la fiesta del 19 de junio en Sauce para iniciar la campaña.

✗ Finalmente se resolvió seguir con los ENCUENTROS DE VECINOS (en los distintos parajes incluyendo las escuelas) por todo el departamento como forma de acumular en conciencia y organización; realizar caravanas agitativas también por los diferentes pueblos canarios, para culminar con un gran acto hacia finales de noviembre de este año(lo que se evaluará en la marcha).

✗ En resumen creemos que es una coyuntura favorable como para apostar a ciertas transformaciones de la realidad y no solo quedarnos en la resistencia o la acción testimonial.

Fuente: https://elmuertoquehabla.blogspot.com.uy

Audiovisual creado para la Comisión por un Canelones Libre de Soja Transgenica, en Defensa del Agua.


https://youtu.be/4-1Q-1BOihU


jueves, 16 de junio de 2016

Reacción mutagénica en cadena. Lo que ya esta en ejecución y Ud no sabe. ¿Quiere realmente saberlo?

Reacción mutagénica en cadena




Sábado 11 de junio de 2016
Silvia Ribeiro*

Genes dirigidos a engañar la evolución natural que pueden extinguir especies enteras. No son transgénicos solamente, se trata de ingeniería de ecosistemas y poblaciones enteras. La técnica se inventó el año pasado pero ya está en la polémica mundial, para algunos por los altos riesgos que conlleva, para otros –las trasnacionales de agronegocios, farmacéuticas, biotecnología y defensa– por los negocios que avizoran.

Los conductores genéticos (gene drives en inglés) son una forma de burlar leyes naturales de la herencia y forzar a que los genes introducidos se traspasen a toda una población. Si son genes que inhabilitan la especie, es un método de extinguirla. Las especies que se reproducen sexualmente –plantas, animales, humanos– heredan 50/50 genes de cada progenitor, algunos dominantes, otros recesivos que en próximas generaciones tienden a desaparecer. Con conductores genéticos –que se construyen usando la técnica de biología sintética CRISPR/Cas9– los genes insertados llevan la instrucción de eliminar el gen correspondiente del otro progenitor no modificado, trasmitiéndose en 100 por ciento a la progenie. Repiten el acto en cada cruza, por lo que en pocas generaciones están en toda la población. Sus creadores lo llaman reacción mutagénica en cadena. En experimentos con mosquitos y moscas en la Universidad de California en 2015, en dos generaciones el gen modificado estaba en 97 por ciento de la población, contra 37 por ciento y tendencia a disminuir, sin usar conductores genéticos.

Esto causó que Kevin Esvelt, inventor de la técnica, llamara a una moratoria a su liberación y a un amplio debate público sobre la misma, ya que significa modificar especies completas para siempre.

Otros que usan la misma tecnología no tienen esos escrúpulos. Publicaron sus experimentos como algo fantástico que según ellos podría terminar con especies dañinas, plagas, vectores de enfermedades, etcétera. Hay muchos problemas con esta visión mecanicista de la naturaleza y las enfermedades. Por ejemplo, ¿quién define qué es dañino o plaga? Para la agricultura industrial todo lo que esté vivo en un campo, menos el cultivo que se quiere cosechar, es dañino. ¿Qué consecuencias tiene la eliminación de una especie entera de un ecosistema que ha coevolucionado con ella, o incluso la ha favorecido en reacción a otros desequilibrios? ¿Qué pasa con otros organismos que se alimentan de esa especie? En el caso que pudieran eliminar insectos vectores de enfermedad, está ampliamente demostrado que si las causas y ambiente de una enfermedad persisten, encontrará otros vectores de trasmisión que podrían incluso ser peores. Podría inducir la mutación más rápida de los agentes infecciosos. Además de la arbitrariedad de que un grupo de técnicos o empresas se arroguen el derecho de eliminar o modificar irreversiblemente especies y ecosistemas. Los transgénicos de cultivos ya contaminan y son un problema, pero hay que plantarlos cada estación, y las plantas no modificadas conservan sus defensas naturales.

El 8 de junio 2016, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos publicó un extenso informe sobre conductores genéticos, en forma extraordinariamente rápida para sus estándares. Entre sus principales conclusiones afirman que la tecnología no se debe liberar al ambiente, porque no hay suficiente conocimiento sobre sus impactos, que serían muy significativos. Señalan que están diseñados para modificar intencionalmente especies silvestres y que su acción será inevitablemente transfronteriza. Por los impactos en biodiversidad, llaman a consultar y escuchar al público y comunidades, incluyendo consideraciones éticas y no técnicas, ya que serían modificaciones irreversibles de amplio alcance. Pese a sus propios argumentos, abren la posibilidad de experimentar, pero en laboratorio, con normas de confinamiento de extrema seguridad, inclusive en islas.

El reporte reconoce los riesgos que implica la técnica para biodiversidad y que no es un tema confinado a los científicos, pero deja de lado otros impactos y usos potenciales muy graves de esta tecnología. El Grupo ETC señala otros tres aspectos de alta preocupación: el uso bélico y hostil contra humanos, contra el medio ambiente y contra la seguridad alimentaria. (http://etcgroup.org/es/content/ detengamos-la-bomba-genetica)

La tecnología podría usarse para desequilibrar ecosistemas, exterminar cultivos, enfermar o debilitar poblaciones humanas. Podría dirigirse, por ejemplo, a reconocer y modificar microbiomas humanos, que son específicos a cada individuo pero comunes en muchos elementos al área donde viven. La Convención de Armas Biológicas ya comenzó a discutir las implicaciones de los conductores genéticos. Es también una tecnología que podría modificar el ambiente de forma irreversible, por lo que debe tratarse en ENMOD, la Convención de Naciones Unidas que prohíbe la modificación ambiental con fines hostiles.

Pese a que la presentan como cura para enfermedades, la patente WO2015105928 sobre conductores genéticos, otorgada a la Universidad de Harvard, cubre el uso en 50 hierbas para hacerlas susceptibles a más de 200 agrotóxicos, lo cual es de gran interés para las trasnacionales de transgénicos, como Monsanto y Syngenta, que han tenido que cambiar sus semillas porque las plantas que consideran malezas se adaptan a sus venenos e invaden los cultivos. El estudio menciona específicamente una especie de amaranto y el riesgo de que si se elimina esa variedad, el gen conducido podría pasarse a las especies de amaranto que se usan para consumo.

Por los enormes peligros al ambiente, biodiversidad, salud, alimentación, económicos, bélicos, urge establecer una moratoria internacional contra toda liberación de conductores genéticos. El Convenio de Diversidad Biológica, que se reúne en Cancún en diciembre (CDB Cop13), ya tiene en su agenda la biología sintética y debe tomar esa importante decisión.

*Investigadora del Grupo ETC

RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
12 de junio 2016
REENVIAMOS DOS DOCUMENTOS CONSECUTIVOS:
CARTA ABIERTA SOBRE LAS NUEVAS BIOTECNOLOGÍAS (UCCSNAL)
Y
Detengamos la bomba genética
(etc Group)

CARTA ABIERTA SOBRE LAS NUEVAS BIOTECNOLOGÍAS
UNIÓN DE CIENTÍFICOS COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD
Y LA NATURALEZA DE AMÉRICA LATINA
En homenaje a Andrés Carrasco
Desde hace algunos meses se ha iniciado con mucha fuerza una campaña publicitaria para promover un grupo de nuevas biotecnologías (como la edición de genes, la biología sintética, CRISPR-Cas, el uso de micro ARN, la manipulación de la expresión genética a través de la intervención en los complejos procesos involucrados en epigénetica, por mencionar algunos ejemplos), presentándolas como “superadoras” de la transgénesis. Tal como ocurrió hace dos décadas, cuando los promotores de los transgénicos nos presentaron un largo menú de promesas que nunca llegaron a cumplirse, los mismos sectores que desde entonces vienen defendiendo los transgénicos, hoy nos dicen que estas nuevas biotecnologías “superadoras” son mucho más precisas, seguras y eficientes; que con apenas un “rasguño” se puede obtener resultados extraordinarios. Ellas, se dice, podrían ser la respuesta a la cura de diversas enfermedades, al incremento en la producción agrícola; se eliminaría el uso de plaguicidas, se podría desarrollar nuevos combustibles que, por un lado no se agoten y por otro, ayuden a enfrentar el cambio climático. Todas estas promesas son las mismas que hace 20 años acompañaron el lanzamiento de los cultivos transgénicos y todas demostraron a lo largo de estas décadas su falsedad.
Contrariamente a lo anunciado, con la introducción de los transgénicos en la agricultura industrial, se fortaleció el poder corporativo en el sistema agroalimentario, se dio una rápida expansión de monocultivos de soja, maíz y algodón y canola (que fueron los únicos cultivos biotecnológicos que tuvieron un éxito comercial) y que, además de desplazar cultivos alimenticios, profundizaron los impactos provocados por la revolución verde: la emergencia de súper malezas, súper plagas y nuevas enfermedades, el incremento del uso de agrotóxicos, se intensificó el poder monopólico sobre las semillas a través de la imposición de derechos de propiedad intelectual y otros mecanismos legales, la aceleración del proceso de acaparamiento de la tierras, la ultra-tecnificación del agro, lo que devino en un masivo abandono del campo, porque el resultado final ha sido la instauración de un modelo agrícola sin agricultores.
Estas nuevas biotecnologías aplicadas al mundo rural, no harán sino acentuar esta tendencia ya que todas ellas están concebidas para ser aplicadas en modelos de monocultivos industriales.
Cuestionamos la seguridad de esta tecnología, que juega con la manipulación genética a pesar del gran desconocimiento que existe sobre su funcionamiento, y sobre los efectos que su aplicación podrían desencadenar a nivel celular, del organismo de la salud humana y del ambiente. No pedimos para estas tecnologías la aplicación de normas de bioseguridad ni el desarrollo de estrictas evaluaciones de riesgo, sino la suspensión de toda la experimentación en este campo. Cuestionamos el exagerado rol que se da a “la ciencia” y al sistema científico tecnológico en el proceso de toma de decisiones relacionado con la adopción de estas nuevas tecnologías, pues sabemos que la investigación científica encarna las mismas relaciones de poder que se dan en la sociedad, y que las principales líneas de Investigación son decididas por quienes las auspician y financian.
Desde la UCCSNAL proponemos un nuevos modelo de Ciencia Digna que en un diálogo de saberes con los campesinos y campesinas del mundo que han alimentado a la humanidad por miles de años y hoy lo siguen haciendo. Hacemos nuestras las palabras de Andrés Carrasco en el documento que sirvió de base para la creación de nuestra organización: “En este contexto existe la necesidad urgente de establecer una red de científicos, con concepciones más respetuosas de la complejidad y con capacidad de interpelar a las empresas y las comunidades científicas que sostienen y promueven los OGM, denunciando las limitaciones de la tecnociencia biotecnológica, discutiendo, refutando y develando las falacias simplificadoras y reduccionistas que pretenden formar un corpus “teórico-científico” de la tecnología de manipulación genética, con el fin inconfeso de reemplazar la naturaleza a medida de las grandes corporaciones y gobiernos y blindar los procesos de apropiación por despojo del territorio y su gente a cualquier precio, incluso la muerte por exterminio".
Es hora que los agricultores y la sociedad recuperen las iniciativas de la investigación científica basada en técnicas agroecológicas, basadas en las fortalezas locales, que reviertan el acelerado proceso de descampesinización; que los temas emergentes de salud sean tratados desde un punto de vista integral abordando los procesos de determinación social y ambiental que promueven la salud y los que generan la enfermedad. Es impensable que los impactos y problemas sociales, ambientales y sanitarios que han sido generados por la expansión acrítica de un modelo basado en la tecnociencia de mercado, cuya principal motivación es la maximización de la ganancia económica, puedan solucionarse o atenuarse, sumando las nuevas quimeras de la revolución biotecnológica.
Nuestra contrapropuesta, es la agroecología que prescinde del uso de pesticidas y fertilizantes derivados de la industria química, son sustentables en el tiempo, hacen un manejo racional de recursos naturales, brindando productos sanos y manteniendo o incrementando la fertilidad de los suelos. Los informes de Olivier de Schutter, relator especial de las Naciones Unidas para el derecho a la alimentación, y del IAASTD señalan sin ambigüedades la alta capacidad productiva de la agricultura campesina y ecológica. Al mismo tiempo, consideran que ésta permite un mejor acceso a los alimentos, al apostar por una producción y comercialización local, con prácticas que respetan, conservan y mantienen la naturaleza. En realidad, no solo la agricultura campesina y ecológica puede alimentar al mundo sino que es la única capaz de hacerlo. No se trata de un retorno romántico al pasado ni de una idea bucólica del campo sino de hacer confluir los métodos campesinos de ayer con los saberes del mañana y democratizar radicalmente el sistema agroalimentario.
Detengamos la bomba genética
Comentarios del Grupo ETC al informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos sobre los conductores genéticos
De casi 200 páginas, el informe de investigación de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS, por sus siglas en inglés) “Gene Drives on the Horizon” (Los conductores genéticos en el horizonte) es voluminoso pero superficial.
No trata los temas más urgentes que plantea la controvertida tecnología de conductores genéticos a partir de CRISPR-Cas9. Sus inventores la apodan “reacción mutagénica en cadena”.
Los conductores genéticos guiados por ARN son un poderosa técnica de biología sintética inventada apenas el año pasado. Están diseñados para introducir a toda costa un rasgo genético a través de toda la población de alguna especie, por lo que puede ocasionar la extinción de dicha especie. Esta capacidad para manipular y rediseñar totalmente las poblaciones y los ecosistemas plantea serias amenazas bélicas, a la biodiversidad y la seguridad alimentaria, por lo cual este estudio de alto perfil se divulgó en un tiempo récord.

Inexplicablemente, el informe no habla de los problemas que surgirán a partir de la comercialización de dicha tecnología y queda corto al referirse a las implicaciones militares y para la seguridad del desarrollo de los conductores genéticos. Dado que la comercialización, la seguridad alimentaria y la militarización se encuentran entre los temas más explosivos que plantean estas técnicas, su escasa mención en el informe científico resulta incomprensible. El estudio fue financiado por DARPA (una agencia de investigación militar de Estados Unidos) y la Fundación Bill y Melinda Gates (que financia temas de agricultura). Ambas instituciones están muy involucradas en la investigación sobre conductores genéticos.
Los historiadores podrían considerar este desarrollo científico del 2015, —los conductores genéticos— como el momento ‘nuclear’ de la biología. Así como la primera reacción nuclear en cadena hace tres cuartos de siglo, la “reacción mutagénica en cadena” muestra  un potencial de destrucción de amplio espectro con ramificaciones geopolíticas muy significativas”, explica Jim Thomas, Director de Programas del Grupo ETC. “Actualmente hay un puñado de pioneros que desarrollan conductores genéticos, que argumentan que su nueva herramienta podría eliminar la malaria o salvar aves en peligro de extinción, sin embargo es claro para todo mundo que las promesas que hacen los que tienen sus propios intereses en la tecnología no son de confiar; esta técnica  implica riesgos enormes.”
Militarización: Hay diversos escenarios para que los conductores genéticos se conviertan en armas: por ejemplo, si se re-diseñan insectos, si interactúan con el microbioma humano o si se hacen con la intención explícita de suprimir cosechas o a los polinizadores. Sus efectos colaterales no esperados también pueden acarrear graves consecuencias. Esto significa que la tecnología de conductores genéticos puede terminar muy rápidamente bajo el control de los actores militares más poderosos del mundo, cuyas decisiones sobre el manejo de los conductores genéticos, su uso y despliegue serán determinados por sus preocupaciones geopolíticas y de su seguridad (así como por intereses comerciales).

Es muy significativo el hecho de que la mitad del financiamiento para este estudio viniera de una agencia de defensa de Estados Unidos, DARPA (Agencia de proyectos de investigación avanzados de defensa) quienes han declarado que “van por todo” en la investigación y desarrollo de conductores genéticos y organismos sintéticos “robustos”. Sin embargo, es sorprendente que este informe (que sí toca el tema de la gobernanza) no menciona en absoluto los instrumentos de acuerdo internacional más relevantes del mundo para estos asuntos y que deben responder a las amenazas a la seguridad y a la paz que los conductores genéticos implican: uno es el Tratado ENMOD, sobre la prohibición de utilizar técnicas para modificación el ambiente con fines militares u hostiles, que se negoció precisamente para tratar el tipo de modificaciones ambientales de amplio espectro que los conductores genéticos podrían desatar. Si bien no ha habido reuniones de ENMOD en los últimos años, una conferencia podría convocarse fácilmente; otro es la Convención sobre Armas Biológicas, también de Naciones Unidas, que ya comenzó a discutir sobre los conductores genéticos en su reunión más reciente en Ginebra, en diciembre pasado.
¿Y en agricultura?: El informe no reconoce para nada los fuertes intereses comerciales que pueden llevar a aplicar conductores genéticos en agricultura, sin que a las trasnacionales les importen las regulaciones que demandan precaución. La (escasa) discusión pública sobre conductores genéticos se ha enfocado en especulaciones sobre su utilidad para cuestiones de salud y conservación, pero son las aplicaciones en agricultura las que podrían dominar el terreno en vista de los intereses comerciales de las gigantescas empresas de agronegocios. El informe de NAS consideró solo un estudio de caso para cuestiones agrícolas (el caso número 6) sobre el Amaranthus palmeri (un tipo de amaranto) que proponen manipular para hacerlo más vulnerable al glifosato, pero no debate cómo tal aplicación podría fortalecer los monopolios agrícolas (como el de Monsanto). Tampoco toman en cuenta cómo los conductores genéticos pueden transformar la agricultura y los sistemas de producción de alimentos e impactar sobre los derechos de los agricultores y la soberanía alimentaria. El informe dice, sin embargo, que si el Amaranthus palmeri en América del Norte fuera suprimido mediante conductores genéticos, podría terminar reduciendo las cosechas de la variedad de amaranto que se consume en América del Sur y que es una fuente de alimento importante. La falta de consideración sobre las implicaciones para la seguridad alimentaria es un vacío particularmente problemático, a la luz de los reclamos de derechos de patente sobre conductores genéticos en la solicitud número WO2015105928, ya publicada. Esta solicitud es de la Universidad de Harvard e incluye una larga lista de más de 50 hierbas invasoras y 200 herbicidas contra las que la tecnología podría utilizarse, sugiriendo, de facto, un negocio para las transnacionales de agrotóxicos más grandes del planeta, que podrían negociar una licencia para el uso de esta tecnología, lo cual extendería la vida útil de sus productos, sean semillas transgénicas o agroquímicos.
El Grupo ETC sabe, a partir de investigaciones propias, que tanto Monsanto como Syngenta siguen de cerca el desarrollo de esta tecnología”, explica Neth Daño, directora de Asia para el Grupo ETC. “Ni Harvard ni ninguna otra entidad privada deberían tener el poder para concesionar el uso de la tecnología de conductores genéticos a los gigantes de los agronegocios ni a ninguna otra entidad.”
Dado el poder y las implicaciones de esas técnicas, el Grupo ETC propone que todas las cuestiones de propiedad intelectual en torno a los conductores genéticos sean dirimidas en un organismo neutral internacional bajo la gobernanza multilateral de Naciones Unidas. Esto, de forma paralela a los pasos que los gobiernos dieron para controlar la propiedad intelectual de las tecnologías nucleares hace setenta y cinco años. El tema de los conductores genéticos también debe asumirlo urgentemente el Comité de Naciones Unidas sobre Seguridad Alimentaria Mundial, cuando se reúna en Roma este octubre.

Gobernanza global de la biodiversidad: Algo que la NAS hizo correctamente en el informe es referirse a las implicaciones que tienen los conductores genéticos para la gobernanza de la biodiversidad, estableciendo en varias puntos del informe que “un conductor genético no reconoce fronteras políticas”. El comité redactor identifica correctamente al Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y sus protocolos como uno de los organismos internacionales clave que deben discutir la gobernanza de los conductores genéticos (los que no menciona son ENMOD, la Convención sobre Armas Biológicas y el Comité sobre Seguridad Alimentaria Mundial).
El Grupo ETC considera que debe establecerse rápidamente en el CDB una fuerte regulación internacional sobre la investigación de los conductores genéticos, comenzando con una moratoria global sobre la liberación y uso comercial de los mismos, lo cual estaría en línea con las recomendaciones clave del informe, en el sentido de que la evidencia para permitir la liberación de los conductores genéticos en el ambiente es insuficiente.

Los 194 países que son parte del CDB tomarán decisiones sobre cómo supervisar y que formas de regulación u otras medidas son necesarias en relación a la biología sintética en su 13ava Conferencia de las Partes (COP 13) en Cancún, en Diciembre de 2016. (Los conductores genéticos son una de las aplicaciones de la biología sintética, tema central en la agenda de la COP13). El propio grupo de expertos del CDB sobre biología sintética (Grupo de Expertos Técnicos Ad Hoc sobre Biología Sintética, AHTEG de Biología Sintética) ya planteó el tema de los conductores genéticos y debe profundizar al respecto. El grupo de expertos en evaluación de riesgos del Protocolo de Cartagena (AHTEG sobre Evaluación de Riesgos) también debe emprender la evaluación de los conductores genéticos en la actual revisión que lleva a cabo sobre las técnicas de la biología sintética.
En Grupo ETC tenemos comentarios más detallados sobre las 200 páginas del reporte de la Academia Nacional de Ciencias que podemos compartir con los comunicadores interesados.
Mayor información:
Silvia Ribeiro, Directora para América Latina, Grupo ETC (Ciudad de México)
grupoetc@etcgroup.org, Telléfono: +52 55 7096 4660
Jim Thomas, Director de Programas, ETC Group (Montreal, Canadá)
jim@etcgroup.org  - Teléfono: +1 819 322-5627  Celular: +1 514 5165759
Pat Mooney, Director General, ETC Group (Ottawa, Canadá)
mooney@etcgroup.org  Teléfono +1 613 240 0045
Neth Daño, Directora para Asia, ETC Group

domingo, 12 de junio de 2016

El apoyo a República Microfinanzas SA por parte de los productores apicolas afectados por el clima.

El Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre de URUGUAY admite: 

"Yo de abejas no se nada, por suerte, ademas soy alérgico..." 

El Presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apicola Ing. Agr. Mario Mondelli, lo asesora con indicios de una profunda amnesia.  

Uno de apicultura no sabe nada, por suerte!!!, el otro, el que asesora, se olvida y no sabe hacer cuentas. 

Este apoyo como bien lee, es a la Sociedad Anónima perteneciente al Banco República llamada República Microfinanzas. Una empresa creada por un convenio entre el BROU, DIPRODE-OPP y como no podía faltar el BID. (1*)

El apoyo a dicha Sociedad Anónima, perteneciente al Banco República, será de esta forma:

República Microfinanzas podrá obtener un deudor apicola debidamente documentado y con garantía del Fondo de Fomento de la Granja (Estado), con grandes riesgos y necesidades casi a punto de la quiebra por haber sido afectada su producción por episodios climáticos.

Para fomentar el endeudamiento de estos apicultores afectados, se les ofrece un atractivo "gancho" o plan de endeudamiento donde una parte no es reintegrable. 

Es decir,
Los futuros deudores apicolas podrán obtener un préstamo parcialmente reintegrable de hasta $450 por colmena registrada, con los siguientes porcentajes no reintegrables, según estrato de tamaño:
 hasta 200 colmenas 50%
 de 201 hasta 500 colmenas 40%
 de 501 hasta 1000 colmenas 30%

El componente reintegrable de esta línea, contará con un año de gracia de interés y capital (a costo del FFG), y dos cuotas anuales (mayo 2018 y mayo 2019), de 50% del capital cada una, más intereses. Dicho operativo estará articulado con República Microfinanzas S.A. (RMSA).

Con esta brillante estrategia que no busca en absoluto brindar un subsidio a los productores apicolas afectados por episodios climaticos, se logra endeudarlos ante la Sociedad Anónima mencionada.

Si fuera la finalidad realmente ayudarlos bastaría con brindarles un subsidio directamente, por ejemplo a los productores de: 
 hasta 200 colmenas 50%, corresponde un subsidio de $ 225 por colmena.-
 de 201 hasta 500 colmenas 40%, corresponde un subsidio de $  200 por colmena.-
 de 501 hasta 1000 colmenas 30%, corresponde un subsidio de $ 135 por colmena.- 

Y luego para aquellos que no les alcanzara con el monto del subsidio y quieran endeudarse se les ofrecería el crédito por el saldo de los $ 450 por colmena, en las mismas condiciones mencionadas anteriormente. 

La Ley Nº 18.827, FONDO DE FOMENTO DE LA GRANJA (2*), aclara en el punto 7 de su articulo 1º , que fue creado con destino a "Indemnizar o financiar los efectos de emergencias granjeras no cubiertas por los sistemas de seguros vigentes."

En ningún punto habla de contribuir al apoyo de instituciones financieras de ningún tipo. 
  
Dicha ley en su articulo 3º : "La administración del Fondo de Fomento de la Granja será realizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y podrá ser ejecutado mediante convenios entre el Poder Ejecutivo, el Banco de la República Oriental del Uruguay, la Corporación Nacional para el Desarrollo u otro organismo que designe el Poder Ejecutivo, en la forma y condiciones que establezca la reglamentación". 

Pero no esta destinado a ofrecer negocios a Instituciones Financieras. 

Para aquellos que tengan el estomago y quieran ver el lado jocoso y divertido, les dejo adjunto el vídeo donde se anuncia este brillante plan de fomento al endeudamiento.
Donde el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre de URUGUAY admite: "Yo de abejas no se nada, por suerte, ademas soy alérgico..." 

Y para darle mas sabor el mismo, el Ministro agradece el asesoramiento del Presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apicola Ing. Agr. Mario Mondelli. 

El que apenas balbucea y habla del beneficio de la Polinizacion por abejas en una forma general y brinda como dato un ejemplo ambiguo de bocados de alimento en el mundo. Y cuidadosamente olvida las cifras que el mismo manejo en setiembre del año pasado para nuestro país en este servicio tan relevante (4*):

 "Uruguay exporta cada año unos US$ 40 millones por concepto de miel, pero el impacto de la polinización de las abejas representa unos US$ 400 millones en las exportaciones uruguayas de origen agropecuario.
El dato fue revelado a El Observador Agropecuario por el presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), Mario Mondelli, luego de participar ayer en una jornada sobre polinización que se realizó en la Cámara Mercantil de Productos del País (CMPP)."

Ni tampoco se atrevió a aclarar que el monto que brinda como apoyo financiado a varios años el Fondo de Fomento de la Granja para ayuda a los apicultores afectados por el clima, no alcanza siquiera el 2%, del beneficio que la abeja brinda por servicios de polinizacion en un año. Según las cifras manejadas por el mismo. 

Este asesor olvidadizo enfatiza la creación de nuevas leyes, pero no menciona que se cumplan las ya existentes, como los artículos 8º y 9º de la Ley 17.115 DESARROLLO APICOLA(5*), seguramente porque no lo tiene permitido. 

Presentan planes apoyo a productores apícolas afectados por clima

https://youtu.be/jeRm-tSvrCk


La palabra subsidio proviene del latín “subsidĭum” que significa “ayuda,auxilio, protección” y la la real academia española la determina como “prestación pública asistencial de carácter económico y de duración determinada”, El subsidio es el que permite reconocer una ayuda pública basándose en una protección o utilidad de carácter económico por ejemplo, se puede decir que hay un subsidio por incapacidad, por no tener trabajo laboral, entre otros.

Además el subsidio es un método que se encarga de estimular el consumo, la producción o la asistencia que se concede por un período determinado, el subsidio puede ver los diversos propósitos o encargos que se puede tener como fin a la estimulación de un consumo establecido ya sea por un bien o servicio, eso quiere decir que la producción de un bien o servicio, se puede tratar de una ayuda económica por el transcurso de un periodo establecido hasta que se consiga la superación de los tiempos críticos...(6*)

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA