Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

sábado, 14 de mayo de 2016

La apicultura en Uruguay barranca abajo.



El cambio climático y los precios internacionales de la miel empujan aun mas la apicultura uruguaya al precipicio.

El Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca contribuye empujando con todo su ahincó: 
  • Primero fomentando una explotación agroindustrial basada en el monocultivo de peligrosos  tansgenicos con la aplicacion sistemática de agrotoxicos a lo largo y ancho de todo el país.  Permitiendo la extranjerizacion de la tierra y la producción. Expulsando del medio rural a los pequeños productores.              Matando las colmenas o bajando su productividad Ver: Las abejas están siendo envenenadas, donde no aparecen el resultado de análisis de abejas muertas. 

  • Con nuevas exigencias y mas gastos para el apicultor, como la habilitación obligatoria previa inspección, de los lugares donde se guarde la miel extraída de las colmenas  Ver: EL MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA DISPARA A MATAR A LA APICULTURA URUGUAYA                                                                                                                                                             
  • NO DA UN SUBSIDIO al productor ante una catástrofe.  SUBSIDIA A CAMBIO DE ASUMIR MAS DEUDA ANTE EL SISTEMA BANCARIO. Brinda un préstamo donde una parte NO ES RETORNABLE.                                                                            Lo que el Ministerio cuidadosamente hace, mediante este artilugio, es que CREZCA LA CARTERA DEL BANCO, SU NEGOCIO y SE FORMALICE LA DEUDA. Y EL APICULTOR QUE DADA LA SITUACIÓN DESESPERANTE ASUMA MAS DEUDA Y AL MÍNIMO TRASPIÉ PUEDA QUEDAR COMO DEUDOR MOROSO ANTE EL SISTEMA BANCARIO. Y de esta manera el y su FAMILIA (prestamos a doble firma), pueda ser incluido en el clearing de informes y no pueda tomar mas créditos de otras instituciones. 

Apicultores sufren el momento más complicado de la historia

Por Juan Samuelle Mayo 14, 2016

Los productores de miel tienen una productividad muy baja y un precio que no permite cubrir los costos

Cuando concluye la zafra 2015/16 la apicultura está en una situación crítica, como nunca antes. La productividad de miel en todo el país es muy baja y el precio de exportación no permite cubrir los costos de producción. En consecuencia, los apicultores parecen condenados a endeudarse, lamentó Ruben Riera, presidente de la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU).

Recordó que al inicio de esta zafra ya había problemas a raíz de la sequía prolongada durante el invierno pasado, la que motivó al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a declarar la emergencia agropecuaria y que los apicultores dispusieran de una línea de crédito a razón de $ 120 por colmena con determinado porcentaje no retornable.

La situación al norte del Río Negro se agravó progresivamente debido a las intensas lluvias primaverales, que culminaron con inundaciones masivas en varios departamentos a inicios de 2016.

Ante esa situación directivos de la SAU se reunieron con apicultores de Artigas, Rivera, Salto, Paysandú, Río Negro y Tacuarembó en tres capitales departamentales y en Young, en enero y febrero. Para la mayoría la cosecha de miel había sido mínima o nula. Sólo mantenían cierta expectativa de cosecha los productores que trasladarían sus colmenas a las floraciones de los montes de eucaliptus, aunque muchos habían desistido de hacerlo debido a que sus colmenas no tenían la población suficiente y el valor de la miel estaba en caída, ya en un 50% de lo esperado.

El exceso de lluvia condujo a la baja productividad por una serie de factores interrelacionados: pérdida de floraciones; secreción de néctar poco atractivo para las abejas; disminución de las horas de trabajo de las obreras; falta de nutrientes (néctar y polen) con disminución del nido de cría y despoblación y eventual muerte de las colonias; aumento de la incidencia y gravedad de enfermedades (varroosis, nosemosis); y también se asociaron muertes de colonias por ahogo, fracaso en la multiplicación artificial de las colonias y muertes por intoxicación con insecticidas.

La SAU concluyó que al norte del Río Negro existía una situación de emergencia apícola y el 20 de enero solicitó la intervención del MGAP a los efectos de lograr un apoyo económico –con una línea de crédito que se ha acordado entre la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola y la Dirección General de la Granja (Digegra)– a los productores cuya cosecha se vio seriamente afectada.

Mientras se iban realizando las negociaciones, lentamente, la situación al sur del Río Negro mostró en marzo, al cierre de los apiarios para su entrada a la invernada, múltiples regiones con muy baja cosecha y sin posibilidades de cubrir los costos de producción y los gastos que demandaría la invernada.

Dado ese nuevo escenario con problemas, la SAU intervino otra vez ante el MGAP solicitando que el plan de ayuda acordado para los apicultores al norte del Río Negro y de Cerro Largo (ya incluido por el MGAP) se extienda a todos los apicultores que reúnan las condiciones definidas en conjunto.


Un nuevo duro golpe

Como era de esperar las lluvias e inundaciones en todo el país en abril determinaron más problemas: una pérdida muy importante de la cosecha en las forestaciones de eucaliptos al norte; ahogos de colmenas que aun no se han podido cuantificar; pérdida de la cosecha otoñal al sur; y despoblación de las colmenas y consumo de las reservas de alimentos.

Riera afirmó que por todo eso "estamos atravesando el período más grave que se ha vivido en la historia de nuestra apicultura, sobre todo si se tiene en cuenta la trascendencia que alcanzó en los últimos años en lo económico y en lo laboral".


Las perspectivas

"En lo que tiene que ver con la invernada, el sector va a entrar a la misma con colonias ya despobladas, mínimas reservas de alimentos, escasos o nulos recursos para cumplir con los requerimientos básicos (medicación, nutrientes, vigilancia)", informó Riera.

Agregó que en gran parte del país, las abejas ya se están consumiendo las reservas del invierno y los apicultores tienen grandes dificultades para asistirlas debido al estado de la caminería, dentro y fuera de los campos, y la lluvia y recientes fríos impiden la apertura de las colmenas.

Además, la incidencia de las enfermedades y el abandono de apiarios "llevará a una pérdida importante del número de colmenas y de apicultores".


Seguirá el abandono

Riera estimó también que durante la próxima zafra, aunque se retorne a una productividad normal (un promedio de unos 21 kg de miel por colmena de acuerdo a lo sucedido en los últimos 10 años), "la mayoría de los apicultores no cubrirán sus costos de producción y continuarán abandonando el rubro".

"Se mantendrán viables los apicultores que minimicen sus gastos y vendan la miel al menudeo dentro del país y aquellos que logran un muy buen promedio de cosecha", expresó.

Indicó que "desde la gremial no vemos señales a nivel del mercado internacional que nos permitan aventurar una pronta recuperación del precio de la miel destinada a exportación (la que representa un 90-95% de la producción nacional habitual) y una demanda fluida por parte de los exportadores".

El presidente de la gremial de los apicultores reflexionó que "hoy debemos ser cautos y racionales, no intuitivos. Trabajamos para que los apicultores dispongan de los mínimos recursos que consideren necesarios para superar la invernada, pero no fomentar la toma de créditos augurando cambios favorables con muy escasa fundamentación".


El plan de asistencia a los productores

Zulma Gabard, directora de la Dirección General de la Granja (Digegra) del MGAP, informó a los apicultores que se aprobó el plan de apoyo a los productores familiares de todo el país, destinado a apicultores registrados como productores familiares al 27/04/16.

Si bien inicialmente los beneficios iban a ser definidos en función de la productividad de las colmenas en la presente zafra, por diversas razones no se considerará la cosecha actual.

El MGAP anunció que se pretende alcanzar un apoyo de $ 500 por colmena, lo cual dependerá del total de colmenas beneficiarias. El monto se pagará luego de un año de gracia durante el segundo y tercer año.


El MGAP pretende llegar a un apoyo equivalente a $ 500 por colmena.

Los créditos se otorgarán a través de BROU-Microfinanzas con la garantía del Fondo de la Granja.
En el caso de productores con deudas con el MGAP, se les convertirá sus deudas a pesos y se reprogramará su pago sin recargos, también con un año de gracia.

Los créditos que se tomen tendrán una tasa no retornable de acuerdo al los siguientes criterios: propietarios de 1 a 200 colmenas un 50% no retornable; con 201 a 500 colmenas un 40% no retornable; y aquellos con 501 a 1.000 colmenas un 30%.

El MGAP asume que los propietarios con más de 1.000 colmenas no corresponden a productores familiares y que sus recursos les permitirán sobrellevar la crisis.

"Indudablemente, estos criterios son discutibles", comentó Ruben Riera.

Añadió que "preocupa de sobremanera a la gremial que habiendo llegado al 10 de mayo el plan de apoyo aún estaba en vías de concreción, mientras que las colonias siguen muriendo sin que se efectivicen las medidas de rescate y que los apicultores que deben pagar créditos previos de carácter apícola, que vencen en mayo, carecen de recursos para hacerlo".

Reunión el 28

La Sociedad Apícola Uruguaya convoca a los apicultores de todo el país a una actividad a realizarse el sábado 28 de mayo en la sede gremial, en la Rural del Prado, para analizar el presente y futuro de la apicultura. Entre otros temas, se considerarán los siguientes: sanidad apícola, agroquímicos, costos de producción, cambio climático, mercado internacional de la miel y acciones gremiales para intentar que los productores mantengan su fuente laboral y sostener sus familias.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/

jueves, 12 de mayo de 2016

Comunicado de SOFRAMA

 

ATENCION A TODOS LOS APICULTORES,  PRODUCTORES APICOLAS  ,Y ESTUDIANTES DE APICULTURA DE MALDONADO.

        El DIA MARTES 17 DE MAYO DE 2016 A LAS 17 HORAS EN LA ESCUELA DE APICULTURA DE SAN CARLOS SE DARÁ COMIENZO A UNA SERIE DE TALLERES ORGANIZADOS POR LA INTENDENCIA DE MALDONADODIRECCION DE DESARROLLO E INNOVACION ,  Y LLEVADOS A CABO POR UNA CONSULTORA CONTRATADA POR LA COMUNA , PARA LA ORIENTACION DE DICHOS TALLERES SE CONTÓ CON EL APOYO DE SOFRAMA.

CONSIDERAMOS QUE EL TRABAJO EN CONJUNTO ES FUNDAMENTAL PARA LOGRAR AVANZAR  EN NUESTRA ACTIVIDAD Y ES HACIA ESE FIN  QUE SE DIRIGEN ESTOS TALLERES.

LLEGAREMOS A LAS ZONAS APICOLAS MAS REPRESENTATIVAS DE MALDONADO,
 SAN CARLOS, PAN DE AZUCAR Y AIGUÁ .


 

POR DETALLES DIRIGIRSE A  formacion@soframa.info
 comisiondirectiva@soframa.info


 

Copyright © 2016 Soframa, All rights reserved.
Éste correo lo recibe por ser socio de Soframa.

Our mailing address is:
Soframa
Escuela de apicultura de San Carlos
San Carlos 20400
Uruguay

EL MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA DISPARA A MATAR A LA APICULTURA URUGUAYA


En su intento persecutorio de exterminio a la actividad APÍCOLA, el MGAP lanza un inédito DECRETO que busca dar el estoque final a la actividad que denuncia con su sola existencia su promocionada política de aplicacion de tóxicos y contaminantes al medio ambiente. 

La Abeja, la Colmena y la Apicultura se han convertido en todo el Mundo en un referente de ayuda a satisfacer criterios conocidos y estandarizados internacionalmente, que aseguran una forma de producción acorde con la sustentabilidad ambiental.

La Colmena un bioindicador poderoso que habita miles de hectáreas a la vez por su sola existencia, indica con su buena salud el estar integrada a un medioambiente sano y biodiverso. 

Pero con su muerte denuncia un medio ambiente intoxicado por poderosos agrotóxicos, contaminado de fertilizantes artificiales, malos sistemas productivos basados en monocultivos y erosión de los suelos QUE NO PERMITEN LA BIODIVERSIDAD. 

El MGAP en la búsqueda de silenciar o minimizar la voz de la real situación que fomenta, decreta el más desigual de sus caprichos.  

Impone al principal producto comerciable de la Apicultura, la MIEL, una decisión que no se atreve aplicar a ningún otro producto agropecuario. 

Se podrá producir manzanas, peras, zapallos, frutillas, papas, boniatos, soja, arroz, cebolla, mermelada, vino, etc. y lo podrá ACOPIAR DONDE EL PRODUCTOR CONSIDERE. El MGAP no lo controlara ni lo regulariza. 

El diccionario de la lengua española define acopiar como: tr. Juntar, reunir en cantidad algo, y más comúnmente granos, provisiones, etc.


Pero si alguien se atreve a tan solo ACOPIAR MIEL deberá registrarse obligatoriamente  y habilitar sanitariamente ante el MGAP el establecimiento donde lo hace. Satisfaciendo complicadas exigencias: Planos del establecmiento, probar la tutaliridad del establecimento mediante notario, autorización para tal fin de la Intendencia (se creerá que son los tóxicos que promueve utilizar el MGAP y no un alimento) , memoria descriptiva del proceso de acopio. carne de salud, carné de manipulador de alimentos, descripción de la ropa que utilizará, recibo de ose o análisis de agua por laboratorio de su elección, de existir un tanque de agua intermedio entre el establecimiento y la red comprobar el debido mantenimiento de este. 

Es decir que para el MGAP no importa en que clase de condiciones se guarden el resto de los productos alimenticios agropecuarios.

Pero si es miel es totalmente distinto.

No importa que esta deba de estar debidamente envasada en recipientes alimentarios.

No importa que esté debidamente trazabilidada y se sepa quién, en qué sala habilitada se extrajo, de que apiario y donde esté ubicado.

No importa que la miel ostente de las más largas vidas útiles de los alimentos. Hasta se ha dicho por ejemplo:
"La miel tiene la mayor vida útil en comparación con cualquier otro alimento. De acuerdo a Karen Sweet de homestead.org, cuando los arqueólogos desenterraron los restos de Tutankamón en Egipto, estos descubrieron miel que aún era comestible. "


miércoles, 11 de mayo de 2016

Cuando el Glifosato ya esta en el cuerpo de las personas proponen prohibirlo


Pero en Uruguay no tienen cómo detectarlo... ¿¿¿porque sera???


Según La Sra. Senadora Carol Aviaga, quien integra la Comisión de Medioambiente del Senado denuncio en octubre 2015:

La falta de controles en el uso de agroquímicos (agrotoxicos), y destacó que nos se cuenta con instalaciones para detectar su presencia en la sangre de los mismos.

Se autoriza, por ejemplo, la venta y uso del glifosato en el campo, pero si uno estuvo expuesto y quiere saber si ha sido afectado, no hay forma de que se le haga un análisis de sangre...
  



Portugal: el glifosato está contaminando el país


Plataforma por una agricultura sustentable divulgó los resultados de los análisis de orina realizados a 26 personas y de algunas muestras de alimentes y concluyó que fueron puestos en evidencia “niveles inesperados y absolutamente asombrosos de glifosato, (más conocido como Roundup), el pesticida químico sintético más usado en la agricultura portuguesa, y hasta ahora, el más ignorado”.

Transgénicos Fora
08/05/2016
Análisis realizados por primera vez, revelan que existe una elevada contaminación con glifosato en Portugal. El Bloco de Esquerda ha propuesto su prohibición, pero la Asamblea de la República se pronunció en contra. El diputado Jorge Costa declaró que la “situación” es totalmente “inaceptable” y espera que el gobierno cambie en breve su actual posición ambigua.
Plataforma por una agricultura sustentable divulgó los resultados de los análisis de orina realizados a 26 personas y de algunas muestras de alimentes y concluyó que fueron puestos en evidencia “niveles inesperados y absolutamente asombrosos de glifosato, (más conocido como Roundup), el pesticida químico sintético más usado en la agricultura portuguesa, y hasta ahora, el más ignorado”.
Plataforma denuncia que “aunque el Ministerio de Agricultura mantiene, a lo largo de sucesivos gobiernos, un plan anual de control de alimentos que analiza la presencia de más de 300 residuos de pesticidas, el glifosato ha sido excluido de los análisis. Lo mismo pasa con el agua potable, donde el No incluye como el Ministerio no incluye el glifosato en la lista sustancias a investigar por las entidades proveedoras”. Cuestionado este año, el Ministerio de Agricultura “no presentó ningún análisis, ni siquiera los establecidos por las disposiciones técnicas de la Unión Europea”.
De acuerdo a los análisis, practicados a personas que se ofrecieron voluntariamente para el estudio, “el glifosato fue detectado en el 100% de las muestras de orina analizadas” Estas cifras son muy superiores a los de otros países europeos: un relevamiento realizado, en 2013, por la Asociación Amigos de la Tierra en 18 países europeos, reveló contaminación en el 44% de las personas. “El portugués menos contaminado tiene tres veces más glifosato que el peor alemán”, señala Plataforma.
El análisis de algunos alimentos muestra que “el glifosato puesta estar regularmente en la alimentación de los portugueses, pese a que los valores estarían por debajo de los límites legalmente establecidos”.
Por lo menos 89 municipios usan glifosato
Plataforma advierte que el glifosato es usado en zonas urbanas de Norte al Sur del país, principalmente por municipio, para el control de hierbas en las calles y rutas.
Sobre su uso por las autarquías, el Diario de Noticias recuerda que el Bloco de Esquerda preguntó a las cámaras del país si usaban glifosato y en qué cantidades. De 107 respuestas que recibió, 89 cámaras municipales dijeron que sí y 18 que no.
El Bloque de Esquerda presentó en la Asamblea de la República un proyecto de Resolución recomendando al gobierno el “voto contra la renovación del uso del cancerígeno Glifosato en la UE y su prohibición de su uso en el país”, pero el proyecto fue rechazado en el Parlamento el pasado 15 de abril, por los votos en contra del PSD y CDS y la abstención del PS y del PCP. Iniciativas similares del PAN y del PEV también fueron rechazadas.
Jorge Costa: Situación “es totalmente inaceptable”
En declaraciones a (la radio) TSF, el diputado del Bloco, Jorge Costa destacó la gran utilización del glifosato en nuestro país, señalando que “en los últimos años hubo una sustitución – como consecuencia de las políticas de austeridad, de trabajadores municipales por la utilización intensiva de este veneno, que está identificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como ´potencialmente cancerígeno´ y es totalmente inaceptable que persista este uso intensivo”.
Jorge Costa consideró, asimismo, que el gobierno portugués tiene una posición ambigua, esperando que esa postura cambie pronto. Esa fue la respuesta del Gobierno al requerimiento del Bloco.
Acción del Observatorio Empresarial europeo en Bruselas, el día 7 de marzo de 2016
En una entrevista a la Radio y TV de Portugal (RTP) el ministro de Agricultura, Capoulas Santos, dijo el pasado domingo que cuando llegó al ministerio existía una orientación para que Portugal votase en la Unión Europea (UE) a favor del glifosato y que recomendó que, en lugar de votar a favor, Portugal se abstenga en el Comité de Peritos de la UE, que deberá decidir el 18 de mayo próximo.
Capoulas Santos agregó que se trata de un asunto “muy delicado”, sostuvo que “no está claro” el efecto del glifosato en la salud, apuntando a la necesidad de más estudios.
El Ministro de agricultura afirmó que un primer paso puede darse a través de la prohibición del uso de glifosato en los centros urbanos y defiende la prohibición inmediata de la taloamina, que es un coadyuvante del herbicida.
Plataforma Transgénicos Fora alertó en relación al glifosato “sobre la gravedad de esta polución silenciosa, invisible y posiblemente mortal (según la OMS el glifosato es probablemente carcinógeno en humanos, lo que ha sido demostrado en animales de laboratorio)”.
Transgénicos Fora - Plataforma de organizaciones políticas y sociales contra los transgénicos en Portugal.
Fuente: http://www.esquerda.net/, 1 de mayo 2016 / Traducción: Carlos Abel Suárez
Publicado por Sin Permiso
Para descargar el documento completo (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/

TU COMIDA, GLIFOSATO.



En concordancia con lo publicado por laboratorios Independientes hace un año: 

"Según reporta el portal Gastronomía & Compañía, a raíz del dictamen de la IARC sobre el glifosato, grupos de consumidores estadounidenses, investigadores y algunas empresas alimentarias, están contrataron los servicios de laboratorios independientes para determinar la presencia de trazas de glifosato en productos alimentarios."

CONCLUÍAN

"Según análisis realizados por varios laboratorios en Estados Unidos, muchos alimentos contienen trazas de glifosato y varias organizaciones vuelven a proponer que los alimentos modificados genéticamente sean bien identificados."

Ver EN http://www.montevideo.com.uy/: COMPRUEBAN TRAZAS DE GLIFOSATO EN MUCHOS ALIMENTOS EN EE.UU.

AHORA ES LA a Alianza para la Salud Natural-EE.UU. (ANH-EE.UU.)  QUIEN DA A CONOCER MÁS DATOS: 

Glifosato en 10 de 24 alimentos para el desayuno. Y en orgánicos

19 de de abril de, 2016 - Hoy, la Alianza para la Salud Natural-EE.UU. (ANH-EE.UU.) dio a conocer los resultados de las pruebas de seguridad de los alimentos realizada en un surtido de alimentos de desayuno populares. El ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas prueba (ELISA) reveló la presencia de glifosato; el herbicida agrícola más ampliamente utilizado, en 10 de las 24 muestras de alimentos analizadas.

El glifosato (N- (fosfonometil) glicina) es un herbicida desarrollado en 1970 por Monsanto, que comenzó a desarrollar los cultivos transgénicos diseñados para soportar altas dosis de Roundup. Hoy en día, estas semillas representan el 94% de toda la soja y el 89% de todo el maíz que se produce. La prevalencia de estos cultivos significa que cientos de millones de libras de glifosato se vierten sobre la tierra cada año.

"Decidimos hacer esta prueba para ver qué tan ubicua esta toxina se ha convertido en nuestro entorno. Esperábamos que se presentaran en pequeñas cantidades en los alimentos que contienen grandes cantidades de maíz y de soja ", explicó Gretchen DuBeau, director ejecutivo y legal de ANH-EE.UU.. "Sin embargo, no estábamos preparados para lo invasivo de este veneno en toda nuestra cadena alimentaria."

Este veneno, recientemente nombrado un probable cancerígeno, o el agente causante de cáncer, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se detectó en 10 de los 24 alimentos para el desayuno probadas. El análisis reveló la presencia de glifosato en la avena, bagels, huevos- incluyendo la variedad orgánica, patatas e incluso no GMO-crema de café de soja.

"El glifosato se ha relacionado con aumentos en los niveles de mama, tiroides, riñón, páncreas, el hígado y los cánceres de vejiga y está siendo servido en el desayuno, el almuerzo y la cena en todo el mundo," dijo DuBeau. "El hecho de que está apareciendo en alimentos como los huevos y crema de café, que no están en contacto directamente con el herbicida, muestra que está siendo transmitido por los animales que lo ingieren en su alimentación. Esto es contrario a todo lo que los reguladores y científicos de la industria han estado diciendo al público”.

La presencia de glifosato en huevos y productos lácteos apoya el temor de que la sustancia química se acumula en el tejido de estos animales, y por lo tanto presumiblemente también en el tejido humano, en un proceso llamado bioacumulación.

Por otra parte, las pruebas de solo el glifosato, ni siquiera nos dan la imagen completa. Las cantidades detectadas por la prueba de ELISA para el glifosato no incluyen análogos de glifosato, tales como N-Acetylglyphosate, que se utiliza por DuPont en sus formulaciones de OMG. Estos análogos también pueden estar presentes en los alimentos y se sumarían a la cantidad de glifosato acumulado en el tejido humano. El glifosato y sus análogos son conocidos disruptores endocrinos para los seres humanos.

Es evidente que los estadounidenses están consumiendo glifosato diariamente. La verdadera seguridad de este producto químico, sólo el año pasado identificado como un probable cancerígeno por la OMS, es desconocido. Normas de la EPA actuales no se han probado rigurosamente para todos los alimentos y todos los grupos de edad. La evidencia que relaciona el glifosato con el aumento de la incidencia de una serie de cánceres es la razón para la reevaluación inmediata por la EPA y la FDA.

Fuente: http://antropologianutricion.org/



martes, 10 de mayo de 2016

Curso de Nuestra Flora Nativa

EL PRóXIMO 14 DE MAYO DE 2016 COMENZARÁ LA 1era EDICIÓN DEL CURSO DE
 "RECONOCIMIENTO DE NUESTRA FLORA NATIVA".
PRIMERA EDICIÓN DEL CURSO ORGANIZADO POR SOFRAMA

"RECONOCIMIENTO DE NUESTRA FLORA NATIVA"


Constará de 28 horas, teórico y práctico con salidas de reconocimiento.

Centro de estudios: Escuela de Apicultura de San Carlos, Maldonado.


Docente :  Profesora Julia Aranguren


Objetivo

El estudiante  que reciba éste curso será capaz de
reconocer las especies nativas arbóreas y arborescentes (árboles y arbustos), con énfasis en el departamento de Maldonado.
Palo de Fierro , Myrrhinium atropurpureum

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

FECHA
OBJETIVOS
TEÓRICO
PRACTICO.
14 de Mayo.
Conceptos básicos de botánica, flora, vegetación, matriz.
-Presentación del curso.
-Concepto de flora, vegetación, nativo, indígena.
- Partes de la planta.
- Filotaxia.
- Clasificación de las hojas.

Como elaborar un herbario.
Clasificación de hojas.
Filotaxia
21 de mayo
Importancia del manejo de una clave.
Conocer los ejemplares estudiados.
Taxonomía.
Tipos de claves.
Unidad 3 Parte 1.
Reconocimiento de las especies trabajadas en clase.
Salida.
28 de Mayo
Conocer y recocer las especies estudiadas.
Árboles y arbustos de hojas simples Parte 2.
Reconocimiento de especies trabajadas en clase.
Salida.
4 de Junio
Conocer y reconocer algunas de las especies estudiada.
Árboles y arbustos de hojas simples parte 3.
Reconocimiento.
Salida Parque Indígena.
11 de Junio
Caracterizar a las especies de hojas compuestas,
Unidad 4.
Reconocimiento.
Salida.
18 de Junio
Estudio de especie del Monte Serrano.
Unidad 5.
Reconocimiento de especies en situ.

25 de junio
Importancia de las palmeras en nuestro país, Estudio de asociación de especies en el Monte ribereño.
Unidad 6.
Reconocimiento en el lugar.

2 de Julio.
Estudio de especies del Monte xamófilo.
Unidad 7
Trabajo practico.
Visita al balneario Buenos Aires.
9 de julio
Evaluación final.
Presentación del herbario y la defensa del mismo.
ENTREGA DE CERTIFICADO.
Guayabo del País, Acca sellowiana

Costo del curso :

Socios de SOFRAMA $ 1.000
Familiares de Socios $ 1.300
No Socios  $ 1.500
Apoyan:  Oficina de Desarrollo e Innovación de la Intendencia de Maldonado y el MVOTMA .
Molle , Schinus molle

URUGUAY NATURAL ¿UN MITO?



"cada año, la situación ecológica de Uruguay es un poco peor a la del año anterior. "  


 "Uruguay sigue ubicado en los últimos lugares del mundo por su ínfima superficie protegida para conservar su biodiversidad (en el orden del uno por ciento)."      

Eduardo Gudynas


Uruguay natural: ¿un mito?

09.May.2016

Cuando se pregunta por la situación ambiental de Uruguay rápidamente surgen dos imágenes opuestas: un "Uruguay natural" y otro contaminado. El primero es casi un paraíso ecológico, el segundo asoma como una amenaza.

La primera respuesta está asociada a arraigadas creencias que defendían con orgullo la calidad de nuestras aguas, campos que eran calificados como naturales o los bajo niveles de polución. La segunda reacción se basa en las repetidas alertas sobre las aguas y suelos contaminados, la persistencia de basurales o la desaparición de paisajes nativos.

Decidir entre las dos opciones no es sencillo. Todos quisiéramos que el Uruguay fuese natural. A casi todos, además, no nos gusta que nos digan que la propia casa está desarreglada, sucia y olorosa. Por este tipo de factores se vuelve difícil reconocer la verdadera situación ecológica uruguaya.

Intentemos ir más allá de esos límites para ofrecer un breve repaso de nuestro contexto ambiental actual. Indudablemente se debe comenzar por el medio rural, ya que allí enfrentamos una seria contaminación de aguas, los suelos se deterioran y nuestra fauna y flora autóctonas están amenazadas.

Ya no es posible negar la situación crítica de las aguas, dados los altos registros de contaminantes en varios sitios de la cuenca del Río Santa Lucía y sus posibles efectos sobre la provisión de agua potable al área metropolitana capitalina. La situación es todavía más compleja ya que posiblemente en todas las grandes cuencas hidrográficas del país existen problemas de contaminación de aguas. Las causas van desde los efluentes no tratados de centros urbanos al uso de los agroquímicos. En el caso de estos últimos nos encontramos ante volúmenes enormes; la importación de plaguicidas aumentó un 165% ente 2004 y 2014, y la de fertilizantes creció un 185 entre 2004 y 2013 (con un pico de casi 1,4 millones de toneladas) y todo eso termina en nuestros ecosistemas.

El deterioro de los suelos se debe a varios factores, tales como erosión en algunos sitios o contaminación en otros.

A su vez, la pérdida de biodiversidad es muy evidente. En las últimas décadas han desaparecido poco a poco paisajes naturales emblemáticos del Uruguay. Entre los casos más notables están las pérdidas de los ambientes serranos originales. La foto en este artículo corresponde a un sitio con un típico paisaje de serranía tal como se veía hace más de 25 años atrás, pero que ya no existe más, al ser reemplazado por cultivos forestales. Otras modificaciones han desembocado en la fuerte reducción de la superficie de los bañados en el este del país, posiblemente el ecosistema con mayor riqueza en especies nativas del país, o la fragmentación del bosque nativo costero sobre el Río de la Plata y el Océano Atlántico.

Al destruirse esos ambientes, muchas especies uruguayas, desde pequeños insectos hasta mamíferos o aves, también pierden los hábitats que los cobijaban y alimentaban. Estos y otros factores hacen que aproximadamente el 30% de las especies uruguayas sufran algún grado de amenaza para su sobrevida.

Paisaje original en Sierra de Animas

Los problemas en el medio urbano son mucho más evidentes para la opinión pública. 

En Montevideo y otras ciudades se siguen arrastrando un pésimo manejo de la basura. El propio gobierno reconoce que el 88% de los sitios de disposición final de residuos no cumplen con una gestión ambiental mínima que impida impactos ambientales. Más de una vez se prometió que se terminaría con la contaminación en los arroyos Pantanoso y Miguelete, pero nada de eso ha sucedido.

Este muy abreviado listado de ejemplos destacados basta para dejar en claro que la idea de un Uruguay "natural" es una ilusión, un mito, una distorsión de la realidad presente.

Como los deterioros ambientales son en varios casos lentos, no siempre se disparan reacciones enérgicas para revertirlos. Es como si todos nos adaptáramos a que, poco a poco, la calidad del ambiente que nos rodea se deteriore, aceptando perder nuestra Naturaleza mientras convivimos con la contaminación.

Las medidas gubernamentales para evitar esas pérdidas son totalmente insuficientes. Por ejemplo, Uruguay sigue ubicado en los últimos lugares del mundo por su ínfima superficie protegida para conservar su biodiversidad (en el orden del uno por ciento).

La dinámica frente a la contaminación es muy similar. Es así que las denuncias sobre el deterioro de la calidad de las aguas de la cuenca del Río Santa Lucía tienen por lo menos 25 años. Cada año la situación se deterioró un poco más, y como no se aplicaron las medidas adecuadas o faltó el rigor en el cumplimiento, se llegó a la situación actual. En efecto, los altos valores en la concentración de fósforo, que es un buen indicador de la salud de las aguas, se mantienen desde hace una década. Mientras que el estándar nacional es de 0,025 miligramos de fósforo por litro, en 2005 ya se registraba 0,174 en el Río Santa Lucía Chico, para subir todavía más en 2014, a 0,311 mg/litro (según datos de DINAMA).

En todos estos frentes, desde los problemas en el medio rural hasta la contaminación urbana, se observa que el deterioro ambiental ha seguido avanzando, en unos casos despacio y en otros aceleradamente. Las medidas gubernamentales no han logrado frenarlo ni se han restaurado los sitios más deteriorados. El saldo neto es el que tenemos ante nosotros: cada año, la situación ecológica de Uruguay es un poco peor a la del año anterior. Cada año más nos alejamos del Uruguay "natural", convirtiéndolo en una ilusión.

Reconocer todo esto es muy necesario para entender cuáles son los reales problemas ambientales del país. Si se sigue invocando al mito del Uruguay "natural", asumiendo que nuestra situación no es tan mala, que los ríos reciclarán nuestra contaminación, o que podemos solucionar los impactos mañana o pasado mañana, si se persiste en esas ilusiones, el contexto ecológico del país no sólo se empobrecerá, sino que seguiremos sin implementar las medidas necesarias.

Eduardo Gudynas

fuente:  http://columnistas.montevideo.com.uy/



EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA