Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

viernes, 22 de abril de 2016

¿El Ministerio de Ganaderia Agricultura y Pesca DE URUGUAY busca EXCLUIR Y EXTERMINAR A LAS ABEJAS Y A LOS APICULTORES? Parte I.

Diciembre 2015


Primero para examinar una pregunta de este tenor es necesario profundizar en varios temas, pero el primero tendría que ser el MOTIVO. Este será dejado de lado por ahora por tocar elementos sensibles como política, y SECTORES ECONÓMICOS. 



Para llevar a cabo este cuestionamiento se debe de tener presente el primer punto de los: Lineamientos Políticos del MGAP y la Institucionalidad Pública Agropecuaria 2010‐2015 (1*) :

"1)Fortalecimiento de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (UE3)

  • Promover y aplicar prácticas culturales que aseguren sostenibilidad en el uso y manejo del suelo en las cadenas productivas.
  • Apoyar el crecimiento agropecuario mejorando la gestión productiva del agua.
  • Manejo sostenible de la biodiversidad, con énfasis en campo natural"
Ahora que sabemos cual es el primer punto en su razonamiento lineal político tomaremos de su página web tres de las principales Manuales de Difusión que puede llegar a tener cualquier Ministerio de AGRICULTURA en el mundo: Estos serán las Guías de Buenas Prácticas Agrícolas, para cultivos de secano, para frutas y hortalizas y forestación.

De ellos advertiremos que para el Ministerio de Agricultura de Uruguay LA POLINIZACIÓN Y LA ABEJA NO APORTA A LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. Como podemos ver en los siguientes ejemplos:


1 )- Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para sistema de Secano en Uruguay (2*), ni siquiera contiene la palabra abeja, colmena ni POLINIZACIÓN ni ninguna de sus derivados.

Al parecer para el Ministerio de Agricultura de Uruguay cultivos de soja y girasol no obtienen beneficio de polinización entomófila, ni son las abejas melíferas los principales polinizadores. 

 Tampoco habla de la rotación de los cultivos de oleaginosas y cereales con leguminosas forrajeras o con finalidad de venta de semilla, para la mejora de los suelos. Y al parecer estos cultivos según esta Guía, no son también de secano en su absoluta mayoría y por lo tanto son relegados de esta Guía.

Es curiosos que este documento aclara que:

“Esta guía será utilizada como una herramienta para orientar a los actores del sector (productores, técnicos y trabajadores en general), sobre las prácticas que se deben llevar adelante para una producción agrícola responsable, más allá de las normas legales establecidas, de manera de garantizar la mayor productividad y fomentar la confianza de los mercados extranjeros en la inocuidad de los productos uruguayos.”

Y es más curioso que los 20 Ing. Agrónomos que participaron, conjuntamente con las 5 instituciones, en la redacción del documento. No tuvieran en cuenta la amplia bibliografía nacional e internacional, que hay respecto al objetivo planteado en su Guía, “de manera de garantizar la mayor productividad”, por medio de la POLINIZACIÓN y renunciar de asegurar el incremento de entre el 50 y 70%, más de semillas.


Con respecto a Soja


Se destaca el último estudio publicado en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias UDELAR: Dependencia a la polinización entomófila y relevamiento de los insectos polinizadores en tres cultivos de interés económico para Uruguay a cargo de la Lic. Estela Santos Martinez (3*). Con referencia al cultivo de soja en nuestro país cita:

“Considerando que todos los insectos participaron de la polinización en igual medida, podemos determinar que el 70% del incremento en semillas se debió a la presencia de abejas melíferas. Sin embargo en un estudio similar, Losey y Vaughan (2006) asignaron a las abejas el 50% de la responsabilidad en el incremento de semillas de soja. En cambio Chiari et al. (2005a, 2005b, 2008) comparando la producción de semillas de cultivos en carpas con abejas melíferas y cultivos al aire libre con presencia de diferentes insectos polinizadores, incluidas las abejas melíferas, determinaron que éstas fueron responsables del 95,5; 87,7 y 97,4% de la producción en cada uno de los estudios, respectivamente. La diferencia encontrada al momento de determinar la responsabilidad de las abejas melíferas en la producción de semillas posiblemente se deba a la cantidad de abejas nativas y otros insectos polinizadores presentes en el cultivo durante el periodo de floración.

Respecto al peso de las semillas, si bien no se vio diferencias entre las àreas de estudio, es destacable que la variación en el peso de 1000 semillas fue mucho mayor en las plantas que recibieron polinizadores. Esto puede indicar que las plantas con libre polinización, solo algunas flores recibieron polinizadores. Incluso algunos de los insectos hallados son más efectivos que otros y se nota su efecto en las flores que estos visitan.”


Con respecto a Girasol

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), publica un libro de acceso libre INSECTOS en GIRASOL Polinizadores Fitófagos y Entomófagos (4*), de Daniela Vitti, César Salto, Maria Ana Sosa y Silvia Luiselli. Que tiene como objetivo generales brindar información validada que permita a los productores, profesionales, asesores, apicultores y todos aquéllos que tengan relación con el girasol, tomar las medidas adecuadas en presencia de insectos para reducir el margen de error y contribuir a la mejora de la rentabilidad del cultivo y finalmente a la conservación de los agroecosistemas.

En su capítulo 2. Beneficios por insectos polinizadores en girasol : “La mayor parte de la producción comercial de girasol se efectúa en base a híbridos, que requieren polinización cruzada entre líneas que producen polen y líneas sin polen. Ello se realiza en base a la intensa actividad de la entomofauna polinizadora, donde se destaca la abeja melífera. Estas son las principales transportadoras de polen, aunque deben agregarse también otras especies como Bombus spp.; Megachile spp.; Melissodes spp., etc, que pueden ser eficientes polinizadoras. En la actualidad la abeja melífera es utilizada en forma masiva debido a su fácil manejo y transporte, representando el 85% de la entomofauna polinizadora de girasol (De Grandi Hoffman and Watkins, 2000; Basualdo, 2001)...

En un estudio donde se analizan varios aspectos relacionados con la polinización en girasol, se considera a A. mellifera como una especie poco efectiva si se la compara con otras abejas silvestres, probablemente porque estas últimas coevolucionaron con el cultivo haciéndolas más eficientes (Woodward y Zorzin, 1986). De todas maneras, la abeja melífera es la única alternativa que puede ser manejada para mejorar los rendimientos, sobre todo en la producción de semillas de híbridos. En el mismo trabajo se realizan recomendaciones generales sobre manejo de colmenas en relación al cultivo y prevenciones frente al uso de insecticidas. Los resultados positivos de varios estudios mostraron el incremento de semilla lograda(54,7%), de rendimiento (66,0%), de contenido de aceite (5,8%) y de energía y poder germinativo (12,5%).



2)- Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para producción de frutas y hortalizas frescas en Uruguay (3*), afortunadamente si hace referencias a las abejas y colmenas y advierte de utilizar agrotóxicos lo menos perjudiciales y tomar medidas para no perjudicarlas. Sin embargo no hacer ninguna referencia a la POLINIZACIÓN.

Resulta llamativo que no se tenga en cuenta la Polinización cuando anuncia que:

La presente publicación ha sido elaborada con el fin de constituir tanto un aporte a la sostenibilidad ambiental, económica y social de las explotaciones granjeras del Uruguay como a la obtención de frutas y hortalizas con agregado de valor, acompañando la creciente exigencia de los consumidores y de los mercados, tanto nacionales como internacionales. En los últimos tiempos se ha venido registrando un cambio en el comercio de frutas y hortalizas, donde a las tradicionales exigencias de criterios de calidad hoy se suman criterios de sustentabilidad que responden a una preocupación por lo ambientalmente correcto, por lo socialmente justo y por lo económicamente viable. Esta guía pretende brindar las herramientas básicas para el logro de una producción que contemple esas exigencias,...”



En cuanto al aporte de la POLINIZACIÓN, para este tipo de cultivos, la bibliografía nacional e internacional es mucho más amplia y su práctica mucho más frecuente en todo el mundo. Habiendo mercados que exigen específicamente y de forma excluyente la debida Polinización de los cultivos para asegurar las formas y tamaños correctos de los frutos. El caso más nombrado al respecto era el de los arándanos con destino a U.S.A., por ejemplo.

En abril 2009 el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay), presenta en tal sentido VALOR ECONÓMICO DE LA POLINIZACIÓN REALIZADA POR ABEJAS Apis mellifera EN URUGUAY, UNA APROXIMACIÓN(6*) Estela Santos , Yamandú Mendoza , Rosana Díaz , Jorge Harriet y Juan Campa.

Este relevamiento aclara que hasta ese momento se determinó el valor económico atribuible a la abeja melífera, para algunos cultivos de importancia económica y productiva en el país. Si tomamos las cifras correspondientes a frutas y hortalizas a las que hace referencia , que son tan sólo manzana, tomate, pera, durazno, ciruelo, membrillo, zapallito katubia, zapallito, zapallos otros y frutilla el valor económico de la Polinización en abril 2009 ascendía a más de 1.397 millones de pesos uruguayos. Lo que significa que el Valor económico aportado tans solo para estas frutas y hortalizas asciende a más de 57 millones de dólares americanos.

A esto debemos sumar la aclaración de tal relevamiento:

“La polinización de cultivos es la actividad económica más importante realizada por las abejas melíferas (Apis mellifera L.) y es una práctica común en varias partes del mundo. Es importante una adecuada polinización para obtener una mayor producción, y en muchos casos un mejor tamaño, uniformidad, forma y maduración temprana de los frutos.”


Ahora lo llamativo toma un simbolo de mas U$S 57: , cuando se toman tan solo unos pocos tipos de cultivos, U$S 57: a los que se debe renunciar a nivel de todo el país, siguiendo las Guía de Buenas Prácticas Agrícolas del Ministerio de Agricultura de Uruguay.

¿Es una renuncia que los productores involucrados pueden asumir?


Veamos un ejemplo más reciente, tangible y actual de cuando los polinizadores no pueden actuar sobre estos cultivos en una noticia publicada en el Diario El Observador 30/10/20015 (7*):

“La Dirección General de la Granja (Digegra), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), resolvió incrementar el apoyo a los productores frutícolas para que estos puedan superar un conjunto de adversidades que pueden determinar una disminución en los rendimientos productivos .

Esta situación excepcional, causada por una alta cosecha durante la zafra anterior, el déficit hídrico que hubo durante el otoño que generó un déficit nutricional, un invierno con falta de frío y una primavera fría, ventosa y nublada (ambientando así una mala polinización por abejas), está dando como resultado una brotación despareja, caída de yemas y pobre cuajado, que hace prever bajos rendimientos ...”


Aun así para el propio Ministro, Subsecretario, Director General de Secretaría, Directora General de la Dirección General de la Granja, Directora Técnica de la Dirección General de la Granja, Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y mas de 10 colaboradores. Todos firmantes de esta Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para producción de frutas y hortalizas frescas en Uruguay, no consideran ASEGURAR LA DEBIDA POLINIZACIÓN como parte de ellas.

3)- CÓDIGO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES (8*), por supuesto que tampoco habla de Polinización, mucho menos de abejas, colmenas o apicultura.

El documento aclara:

“Los Códigos de Buenas Prácticas Forestales son un conjunto ordenado de prescripciones, procedimientos, conceptos, estilos y guías de trabajo estandarizados aplicables al recurso forestal y sus variables asociadas, las que en carácter de recomendaciones u obligatoriedad procurarán que éste sea gestionado sobre bases sustentables mínimas. Las prácticas que se recomiendan se entenderán apropiadas si cumplen con las condiciones de ser socialmente aceptables, económicamente viables y ambientalmente adecuadas. Dichas prácticas, a su vez, no deberán contraponerse con la legislación, normativa y reglamentación existente, así como tampoco con aquellas de carácter general que indirectamente también se relacionan con la actividad forestal y que habrá que tomar en cuenta para su debido cumplimiento...” 

Mas adelante : “El Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales, cuyo ámbito de aplicación son los Bosques Plantados en el Uruguay, se constituye en un componente esencial de la caracterización del Uruguay como país preocupado por el manejo sustentable de sus bosques y de los recursos naturales asociados, de manera que las actividades y trabajos que se realicen se hagan de forma tal, que: - Sean compatibles con principios de preservación y conservación de un amplio rango de valores ambientales asociados al bosque. - Procuren que la actividad forestal sea una actividad permanente de desarrollo y bienestar social de los uruguayos. - Promuevan una industria forestal internacionalmente competitiva.”

Queda claro que para el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay la abeja y la apicultura no está integrada a las Buenas Prácticas Forestales en absoluto. Pero sin embargo si tomamos a las Empresas Consultoras en Forestación de Uruguay, y a las más grandes Empresas Multinacionales que operan en nuestro País son sumamente cuidadosos de incluir y valorar esta actividad en sus predios.

Esto es PARTE DE LA INTRIGA, para el Ministerio NO A LA ABEJA, para las Forestadoras SI A LA ABEJA. 

Esto está en la esencia del cuestionamiento: Para le MGAP la ABEJA no se nombra, para las Empresas Privadas Foráneas la ABEJA es valorada...

Veamos ejemplos: 

Agenda Forestal 2011, Uruguay de la Empresa Consultora en Inversiones Forestales Rosario Pou & Asociados (9*), donde maneja datos para ese año de casi todas las Empresas Forestales que operan en el país. “También existen productos forestales no madereros que están cobrando importancia creciente. ...

Otro rubro es la obtención de miel y cera por parte de la apicultura que está teniendo un gran desarrollo en los bosques ya que la floración de los árboles se realiza en épocas que las abejas no tienen alimento y permiten que los apicultores trasladen sus colmenas a los bosques. Por último destacamos actividades de agricultura como la producción de semillas finas en cortafuegos. Todas estas actividades productivas le agregan sostenibilidad a la producción forestal.


Agenda Forestal 2013, Uruguay de la Empresa Consultora en Inversiones Forestales Rosario Pou & Asociados (10*), Refiriéndose a la empresa UPM, 

“Sinergias con actividades agropecuarias.

Como muestra de las sinergias con las actividades agropecuarias complementarias a la forestación, UPM Forestal Oriental firmó recientemente un acuerdo con la Dirección General de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola; y la Sociedad Apícola Uruguaya, para la gestión de apicultores en los montes de la empresa en los departamentos de Paysandú, Río Negro, Soriano, Cerro Largo y Tacuarembó, donde se asignarán 50 mil colmenas.

A través del desarrollo de nuevos instrumentos, se busca la mejora en la competitividad de los sistemas productivos apícolas, promoviendo el desarrollo sostenible en las comunidades locales.

“El nuevo sistema deja de ser zafral convirtiéndose en contratos a tres años que permiten una continuidad y planificación a largo plazo”, asegura Brause. “Asimismo, se creó un Fondo Forestal Apícola, que se financia con aportes de UPM Forestal Oriental y de apicultores, con el fin de capacitar y fortalecer instituciones y promover el sector. De esta manera, todos los apicultores seguirán los mismos protocolos, alineándose a las mejores prácticas apícolas y maximizando el uso del área productiva potencial, procurando así una mayor productividad


Si tomamos la exposición Rompiendo Mitos del Tec. Ap. Fernando Arbiza, durante el CICLO DE CONFERENCIAS MADEREXPO URUGUAY (11*), podremos tener una pista del porque estas Empresas valoran a la ABEJA, y la Apicultura y que significa en el Mundo a excepción del MGAP.

“La producción forestal uruguaya. Es de las actividades agropecuarias pioneras en la eco-certificación de sus productos y cadenas de custodia .El factor principal de esto es el lograr satisfacer criterios conocidos y estandarizados internacionalmente, que aseguren una forma de producción acorde con la sustentabilidad ambiental, los principios y criterios del 1 al 9 y con y con los criterios del principio 10 de la eco – certificación FSC. ..."

Bajo el punto numero 6 esta mencionado entre otras cosas

• “considerar el paisaje y los impactos causados por los procesos realizado en el lugar” 
• “proteger las especies raras, amenazadas y en peligro de extinción” 
• “las funciones ecológicas vitales deberán mantenerse intactas, aumentarse o reponerse” 
“promover el desarrollo y la adopción de métodos no químicos para el manejo de las plagas, para no dañar el medio ambiente”

"INTERRELACIÓN ABEJAS - EUCALYPTUS Especies de arbustos y árboles cuyas flores se benefician de la visita de insectos pueden ser la única fuente de néctar o de polen en un momento dado del ciclo anual de la colonia de abejas melíferas bajo manejo del apicultor. También pueden ser de gran importancia a colonias silvestres que igualmente hacen una aportación significativa a la actividad polinizadora de un área. Un aumento en el número y tipo (especie) de estos arbustos y árboles, mediante una siembra planificada que vaya acorde con el ambiente ecológico, puede generar mejoras en la cantidad y calidad de nutrimentos que apoyan el desarrollo de la colonia de abejas melíferas. Mientras más abejas haya en la colonia, mayor el número y sobre todo la proporción de obreras que está pecoreando en el campo...


Como queda claro las Forestadoras, no aprecian a la ABEJA y los apicultores porque se favorecen de la POLINIZACIÓN, sino porque su presencia en los cultivos los ayuda a satisfacer criterios conocidos y estandarizados internacionalmente, que aseguran una forma de producción acorde con la sustentabilidad ambiental, los principios y criterios de certificadores Internacionales en la materia.

Es decir las Forestadoras saben muy bien que LA ABEJA no sólo satisface los principios y criterios de certificados internacionales, también satisfacen el primer punto del lineamiento político que el MGAP dice que tiene (citado al principio).
¿Sin embargo el mismo MGAP, y los cientos de sus técnicos no lo advirtió?
¿ACASO POR SER LA ABEJA BIEN APRECIADA Y ASOCIADA O GARANTÍA DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL MUNDO, Y DE INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD POR POLINIZACIÓN, ES QUE EL MGAP NO LA INCLUYE EN LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS ?
O sera mejor dicho: 

¿ QUE LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PROPUESTAS POR EL MGAP NO BUSCAN MAYOR PRODUCTIVIDAD, NI SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y POR LO TANTO NO SON BUENAS Y LA PRESENCIA DE LA ABEJA LO EXPONDRÍA?

Pero el MGAP aún se esfuerza más en que las abejas no estén presentes en las Buenas Prácticas Agrícolas que promueve.  


Leyes, decretos y resoluciones

Continuando con el análisis de las BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en secano, frutas y verduras y Forestación que el MGAP promueve, observaremos que todas estrictamente enfatizan el cumplimiento de diversas leyes, decretos y resoluciones, tanto Institucionales como Nacionales. Y son en verdad muchas: 24 Leyes, 38 decretos y por lo menos 35 resoluciones de distintos organismos estatales.

Pero cuidadosamente el MGAP, excluye mención a una Ley Nacional. Que tiene en su nombre el de una actividad que está bajo su regulación. Ni tampoco le importó que dicha Ley ESTÉ DECLARADA DE INTERÉS NACIONAL. Particularmente dicha ley aclara que esta actividad bajo ciertas condiciones DEBERÁ de incluirse en las explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales.

Ley Nº 17.115 DESARROLLO APÍCOLA (12*), Artículo 1º.- Al Poder Ejecutivo compete la fijación de la política nacional en materia de desarrollo apícola, contando para ello con el asesoramiento de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola. La formulación de dicha política tendrá en cuenta la declaratoria de interés nacional dispuesta por el artículo 201 de la Ley Nº 16.226, de 29 de octubre de 1991.

Artículo 8º.- Aquellos proyectos de explotación agrícola, pecuaria o forestal que aspiren a ser beneficiados por subsidio público, incluyendo crédito en condiciones preferenciales, exoneraciones impositivas o arancelarias específicas, deberán incluir una adecuada explotación del potencial apícola vinculada al emprendimiento.

Artículo 9º.- Las violaciones o infracciones a las disposiciones legales o reglamentarias en materia apícola serán sancionadas con multas que se graduarán según la importancia de la infracción y el carácter de reincidente o no del infractor, de acuerdo a la reglamentación que dictará el Poder Ejecutivo, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que el hecho dé lugar.


¿Cómo es que el MGAP, NO HACE REFERENCIA COMO BUENA PRÁCTICA AGRÍCOLA ASEGURAR LA POLINIZACIÓN APÍCOLA?

NO SOLO CUANDO LA BIOGRAFÍA CIENTÍFICA DEMUESTRA SU BENEFICIO en mejora de las frutas y semillas.

No solo cuando ayuda a satisfacer criterios conocidos y estandarizados internacionalmente, que aseguran una forma de producción acorde con la sustentabilidad ambiental.

SI NO QUE HASTA cuando LA LEY NACIONAL LO IMPONE, POR LO MENOS, PARA LOS QUE SE HAYAN BENEFICIADO DE algún tipo de SUBSIDIO PÚBLICO. Y teniendo en cuenta que los infractores estarán sujetos a multas.


¿No es más que curioso?, SOSPECHOSO...



Referencias: 

1*)  Lineamientos políticos de la institucionalidad agropecuaria. MGAP
      http://www.mgap.gub.uy/portal/afiledownload.aspx?2,1,491,O,S,0,3085%3bS%3b9%3b16,

2*) Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para sistema de Secano en Uruguay        http://www.inia.uy/Documentos/P%C3%BAblicos/INIA%20La%20Estanzuela/Mesa%20de%20Trigo/Gu%C3%ADa%20BPA%20Secano.pdf

3*) Dependencia a la polinización entomòfila y relevamiento de los insectos polinizadores en tres cultivos de interés económico para Uruguay a cargo de la Lic. Estela Santos Martinez
    http://www.bib.fcien.edu.uy/files/etd/biol/uy24-17144.pdf

4*) INSECTOS en GIRASOL Polinizadores Fitófagos y Entomófagos
      http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-insectos_en_girasol.pdf
        

5*) Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para producción de frutas y hortalizas frescas en Uruguay 
       http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/75868/1/guia-de-buenas-practicas.pdf   


6*) VALOR ECONÓMICO DE LA POLINIZACIÓN REALIZADA POR ABEJAS Apis mellifera EN URUGUAY, UNA APROXIMACIÓN pag. 25 a 27
       http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/551/1/112761140509102253.pdf

7*) Diario El Observador 30/10/20015
      http://www.elobservador.com.uy/mgap-aumenta-la-ayuda-granjeros-la-compra-feromonas-n689023

8*) CÓDIGO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS FORESTALES
     https://www.google.com.uy/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjhhZrI4qLMAhWCax4KHSjqAEQQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mgap.gub.uy%2Fportal%2Fagxppdwn.aspx%3F7%2C20%2C435%2CO%2CS%2C0%2C2720%253BS%253B1%253B185%2C&usg=AFQjCNEtkGdK-D68T7SONBQm7h-4H7HC7w&sig2=iWqzgGsGIbWu0i-GI-rkgA

9*) Agenda Forestal 2011, Uruguay de la Empresa Consultora en Inversiones Forestales Rosario Pou & Asociados pag. 21
       http://www.uruguayforestal.com/informes/agenda-forestal-2011.pdf

10*) Agenda Forestal 2013, Uruguay de la Empresa Consultora en Inversiones Forestales Rosario Pou & Asociados pag. 109
       http://www.uruguayforestal.com/informes/Agenda%20Forestal%202013.pdf

11*) Rompiendo Mitos del Tec. Ap. Fernando Arbiza, durante el CICLO DE CONFERENCIAS MADEREXPO URUGUAY 
      http://www.maderexpo.com/wp-content/themes/Ad-clerum/images/congreso/dia4/06.pdf 

12*) Ley Nº 17.115 DESARROLLO APÍCOLA
        https://sip21-webext.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp9864111.htm



     




jueves, 21 de abril de 2016

México, también comienza a prohibir los peligrosos agrotóxicos neonicotinoides

El estado de Chihuahua de México, prohíbe los neonicotinoides en su territorio y exhorta que sean prohibidos en todo el territorio de México. 
Esta iniciativa no es pionera en el Mundo, el Estado de Maryland de Estados Unidos ya los prohibió. Y cuenta con antecedentes desde alguno años en Europa con restricciones a estos peligrosos agrotóxicos neonicotinoides. 



Chihuahua.- El Congreso del Estado publicó un exhorto dirigido a la Sagarpa y otras secretarías, a que se prohiba la venta de insecticidas que integren en sus ingredientes los neonicotinoides, debido a que están contribuyendo a la eliminación de las abejas que se encargan de la polinización y por ende de la vida vegetal y productiva en el estado.

En este exhorto, que también integra a las secretarías de Salud, de Economía y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, se destaca la necesidad de garantizar la vida de las abejas responsables de una tercera parte del proceso de producción de los alimentos en el estado.

En un documento publicado este martes, se comenta como en los últimos años, las poblaciones de las colmenas han disminuido considerablemente, y los apicultores del país han reportado la pérdida de varios cientos de ellas por la desaparición de las abejas, lo cual se conoce como el “Síndrome de Colapso de Abejas”, llegando las estimaciones más conservadoras a señalar que es el 30 por ciento de todas las colmenas que existen en México.

Esta prohibición que destaca el Poder Legislativo Estatal, cuenta con el antecedente de la misma restricción que la Comisión Europea hizo para los insecticidas que se integran de tres neonicotinoides (la clotianidina, la imidacloprid y la tiametoxam en su composición) y que buscan afectar las plagas que se presentan en los cultivos de maíz, arroz, sorgo, árboles frutales, hortalizas y que destruyen el sistema inmune de las abejas , así como el sentido de orientación que les permita regresar a sus colmenas y continuar con su proceso de vida y conexión con otras cadenas como la producción de alimentos.

En nuestro país, la autoridad encargada de regular el uso de los pesticidas e insecticidas es la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas, dependiente de la Sagarpa; de Salud; de Economía y Semarnat, la cual coordina las acciones de estas secretarías en el control, inspección y vigilancia de los plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, es por tal, que se emite el presente exhorto dirigido a dichas autoridades.

Fuente: http://eldiariodechihuahua.mx/
Montevideo, miércoles 20 de abril de 2016

Estimados,

A través de la presente le enviamos adjunto el Comunicado Nº07, referente a: PRODUCTORES APÍCOLAS A NIVEL NACIONAL.

DIGEGRA, convoca a Productores Apícolas a nivel Nacional (todo el país)a inscribirse en el Registro de Productor Familiar de la Dirección General de Desarrollo Rural(DGDR).  El plazo establecido para inscribirse en el Registro de Productor Familiar de la DGDR será hasta el próximo miércoles 27 de abril inclusive.

El mencionado comunicado se encuentra disponible en nuestra página web de DIGEGRA, se agradece desde ya la divulgación del mismo.
Cordialmente,


Jornada de divulgación en Apicultura

Recibido el 20 de abril 2016.-

martes, 19 de abril de 2016

Por que no han cumplido sus promesas los cultivos transgénicos

Veinte años de fracasos


Hace veinte años se sembraron en Estados Unidos los primeros cultivos transgénicos, que fueron acompañados de deslumbrantes promesas sobre esta nueva tecnología. 

Dos décadas después, las promesas no han dejado de crecer, pero los cultivos transgénicos no han cumplido ninguna de ellas.

No solo se suponía que esa tecnología iba a hacer más sencillos, seguros y eficientes los sistemas alimentarios
y agrícolas, sino que se pregonaba —y se sigue haciendo, cada vez más— que los cultivos transgénicos son la clave para “alimentar al mundo” y “luchar contra el cambio climático”1
.

Clikc sobre la imagen para acceder a la publicación: 

Fuente: http://www.greenpeace.org/

domingo, 17 de abril de 2016

Actualizando y aportando mas informacion. Las abejas están siendo envenenadas

Licenciada en Biología, examinando las colmenas 
Al ser publicado este articulo se comunico con nosotros Estela Santos que en realidad es Máster en biología, con orientación en Entomología-Abejas.(1*) Apicultura desde hace 20 años. Es quien realizó la visita técnica al apicultor afectado. Y tras aclarar que ella no es Técnica del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca como mal informe yo. Si no que trabaja de forma independiente con organizaciones de Apicultores, como la Fomento de Productores Villa Nueva de Sauce  o el Grupo de apicultores de la Costa de Canelones, en proyectos que generalmente son financiados en una parte por el MGAP.

E. Santos realizó un valioso aporte del Informe de visita técnica a productor, donde está incluido su relevamiento y análisis posteriores de las muestras de abejas tomadas en el Apiario afectado. Que nos puede dar una buena pauta de porque motivo el MGAP, puede estar demorando tanto el análisis. 

Dicho informe concluye: 

"Interpretación general Las colmenas se encontraban en buen estado actual nutricional, controladas de Varroa y sin otras afecciones sanitarias. El nivel de esporas de Nosema es normal y no es motivo de esta mortandad de abejas. Se percibe un desbalance nutricional anterior, coincidente con mal estado del tiempo que ocasionó poca reserva de grasa en abejas adultas pero esto no es motivo de muerte masiva de abejas por sí solo. Considerando todos los aspectos analizados, se presume intoxicación de las abejas por algún producto del entorno al apiario que no solo afectó a las abejas pecoreadoras sino también al nido de cría. "


Se puede acceder al Informe completo Informe de visita técnica a productor  

Por otra fuente no oficial pudimos tener una idea de cómo son manejadas las muestras de abejas por parte del MGAP.

Las muestras son recibidas por la DGSA. (Dirección General de Servicios Agrícolas) que tiene como Misión: Organizar, desarrollar, y ejecutar las políticas: fitosanitarias y de calidad vegetal, de calidad e inocuidad de los alimentos vegetales, de calidad y control de los insumos agrícolas, de alimentos para animales y productos vegetales de facilitación y ordenación de la comercialización de granos. 

y aclara como:
Generando instrumentos regulatorios y operacionales, que permitan a los agentes involucrados desarrollar sus actividades en condiciones de transparencia y equidad, mejorando la productividad, la calidad y la competitividad de la producción agrícola y agroindustrial.

Aclarando su objetivo son los alimentos vegetales, y su interés es la producción agrícola y la agroindustria. Para eso permite la aplicacion de poderosos tóxicos (venenos), en cultivos de alimentos vegetales. Ellos son los que generan las políticas de que es correcto y dicen cuales de ellos se pueden aplicar.  

Pero la apicultura es una actividad pecuaria. De ganado. ¿ Acaso le entregamos las muestras de abejas muertas, presuntamente intoxicadas, al enemigo???

Las muestras luego son entregadas al DILAVE (que es la División de Laboratorios Veterinarios Dr. C Rubino, de la Dirección General de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca). 

Por suerte este laboratorio pueden tener una idea más clara de que se trata de animales y no de plantas.

Pero este laboratorio no hace el análisis. Lo envía a Facultad de Química, este luego de cobrar el análisis al Ministerio, envía el resultado al DILAVE y luego esta repartición se la envía a DGSA y esta es quien supuestamente debe transmitir el resultado al apicultor damnificado.


En Uruguay el análisis de abejas intoxicadas demora meses y muchas veces se extravían o evidentemente se deterioran las muestras con el paso del tiempo. Como ejemplo se puede tomar uno de tantos:  Como dice la Técnica :"Todo parece intoxicación, pero ... Vamos a esperar los resultados que el Ministerio emita dentro de poco para sacar conclusiones al respecto." 

Esto ocurrió el 25 de noviembre del pasado años. Hace apenas 140 días, más de 4 meses.   Esto da pautas de cómo se puede confiar en este Ministerio. 

En cambio en el resto del mundo se incorporan nuevas herramientas

Las abejas están siendo envenenadas 


Un nuevo método para detectar una amplia gama de pesticidas en las abejas podría ayudar a desentrañar el misterio detrás de la generalizada disminución de las abejas en los últimos años, y ayudar a desarrollar un enfoque para guardarlos.

Las abejas están amenazadas en todo el mundo: en los EE.UU., una dramática disminución en las poblaciones de abejas debido a una condición llamada trastorno del colapso de colonias (CCD) siguen poniendo en riesgo los cultivos. 

Varios estudios han demostrado un vínculo entre el uso de pesticidas y la muerte de las abejas, la Unión Europea ya ha prohibido el uso de algunos pesticidas neonicotinoides.

Pero no es tan simple como la prohibición de un pesticida que está matando a las abejas; la relación entre el uso de pesticidas y la muerte de abejas es complejo y los científicos todavía están tratando de averiguar exactamente lo que está sucediendo. En el nuevo estudio publicado en Journal of Chromatography, los investigadores del Instituto Nacional de Investigación Veterinaria de Polonia han desarrollado un método para el análisis de 200 pesticidas, al mismo tiempo, para averiguar lo que realmente está poniendo en riesgo las abejas de miel.

“Salud de las abejas es un asunto de interés público – abejas se consideran de importancia crítica para el medio ambiente y la agricultura mediante la polinización de más del 80% de los cultivos y plantas silvestres en Europa”, dice Tomasz Kiljanek, autor principal del estudio de la Investigación Nacional de Veterinaria Instituto en Polonia. “Queríamos desarrollar una prueba para un gran número de pesticidas actualmente aprobados para su uso en la Unión Europea para ver lo que está envenenando a las abejas.”

Con tantos pesticidas que se utilizan actualmente, es difícil saber cuáles están dañando a las abejas. Ciertas combinaciones de pesticidas, o su uso en el tiempo, podrían afectar a las abejas de diferentes maneras. Con el fin de entender lo que está pasando en realidad, necesitamos saber qué pesticidas y en qué niveles de concentración están presentes en las abejas.



Kiljanek y el equipo están usado un método llamado QuEChERS, que se utiliza actualmente para detectar pesticidas en los alimentos. Con este análisis, podrían probar abejas envenenadas con 200 plaguicidas diferentes al mismo tiempo, así como varios compuestos adicionales creados cuando los pesticidas se descomponen. Alrededor del 98% de los pesticidas son aprobados para su uso en la Unión Europea.

El equipo utilizó el método para investigar más de 70 incidentes de envenenamiento de abejas. Sus hallazgos revelaron 57 pesticidas diferentes presentes en las abejas – es un rompecabezas tóxico que esperan que su nuevo método ayude a resolver.

“Este es sólo el comienzo de nuestra investigación sobre el impacto de los plaguicidas sobre la salud de las abejas de la miel,” dijo Kiljanek. “Incidentes de envenenamiento de la abeja son la punta del iceberg. Incluso a niveles muy bajos, los pesticidas pueden debilitar los sistemas de defensa de las abejas, lo que permite parásitos o virus matar a la colonia. Nuestros resultados ayudarán a expandir nuestro conocimiento sobre la influencia de los plaguicidas en la salud de las abejas, y proporcionará información importante para otros investigadores para evaluar mejor el riesgo vinculado con la mezcla de los plaguicidas usados actualmente”.


El método QuEChERS es un enfoque simplificado que hace que sea más fácil y menos costoso para los químicos analíticos para examinar los residuos de plaguicidas en los alimentos. El nombre es una palabra-maleta formada a partir de "rápido, fácil, barato, eficaz, robusta y segura". [1]

(1*) Nombre: Estela Santos E-mail: esantos@fcien.edu.uy Titulo de Máster en Biología.
-25 Participaciones en proyectos de investigación: en 12 actúo como responsable
-58 Resúmenes en reuniones científicas nacionales e internacionales participación desde año 2003.
– 11 Publ. en revistas arbitradas desde año 2009
-17 Publ. en revistas no arbitradas desde año 2007
– 24 Actuaciones en jornadas técnicas nacionales como disertante invitada
– Actividad docente: Prof de computación en escuelas(2001), Clases de Apicultura en Fac de Agronom desde 2006 a 2014. Asistente de seminario sobre Polinización en Facultad de Ciencias(2009). Clases de Apicultura en SAU desde 2010.
– Reconociemientos: 2010 Mención especial a los mejores proyectos estudiantiles: “Estudio de los aromas de las mieles” y 2o10 Reconociemiento de la ANII(Agencia Nacional de Investigación e Innovación): como “Candidato a Investigador”





sábado, 16 de abril de 2016

Miguel Altieri en conferencia de Agroecologia en el Palacio Legislativo



Miguel Altieri es profesor de Agroecología de la Universidad de California, Berkeley , en el Departamento de Ciencias del Medio Ambiente, Política y Gestión. Recibió una licenciatura en Agronomía de la Universidad de Chile y tiene un doctorado en Entomología de la Universidad de Florida .
Imparte cursos de agroecología, agroforestería y agricultura urbana . Es un defensor de la agricultura sostenible y es muy crítico con grandes agroindustriales corporaciones como Cargill, Monsanto, y ADM. Se lleva a cabo la mayor parte de su investigación en California y Chile trabajar en estrecha colaboración con los agricultores y los trabajadores para poner en práctica los principios de la gestión integrada de plagas, el control biológico y otras prácticas sostenibles.
De acuerdo con la Agroecología en Acción, sitio personal de Miguel Altieri, Altieri sirvió como asesor científico del Consorcio Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES) Chile una red de ONG que promueve la agroecología como una estrategia para el desarrollo sostenible pequeña granja en la región. También se desempeñó durante 4 años como Coordinador General para el Programa de Agricultura Redes y Extensión Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que apunta a la creación de capacidad en la agroecología entre las ONG y la ampliación de las iniciativas locales de agricultura sostenible exitosas en África, América Latina y Asia. Además él era el presidente del comité de ONG del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional, cuya misión era asegurarse de que el programa de investigación de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola 15 benefició a los agricultores pobres. También fue Director del Consorcio de Estados Unidos-Brasil en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible (CASRD) un programa de intercambio académico en la investigación que involucra a estudiantes y profesores de la Universidad de Berkeley, Universidad de Nebraska, UNICAMP y la Universidad Federal de Santa Catarina. Actualmente es asesor del programa de la FAO-SIPAM (a nivel mundial Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola) un programa dedicado a identificar y dinámicamente conservación de los sistemas agrícolas tradicionales en el mundo en desarrollo. Él es también el presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. [1]
Altieri es el autor de más de 200 publicaciones, y numerosos libros, entre ellos Agroecología:. La Ciencia de la Agricultura Sostenible y Biodiversidad, Gestión de Plagas en Agroecosistemas y Agroecología y la búsqueda de una agricultura verdaderamente sostenible [1]  ...
Fuente: http://www.wow.com



CÓMO GASTANDO POLVORA EN CHIMANGOS...
Los politicos de turnos con sus promesas, pero a luz hablan los hechos y no sus palabras.

Miguel Altieri en conferencia en el Palacio Legislativo
14/04/2016

En contraposición al modelo industrial del agronegocio, la producción agroecológica tiende a utilizar los productos con los que cuenta el predio y a prescindir de insumos externos; cuida la tierra y el agua, el trabajo, las semillas y la alimentación; e incluso logra producir más alimentos por hectárea que el modelo que lo cerca. Sobre todo eso habló ayer el chileno Miguel Altieri, profesor de Agroecología en la Universidad de California (Berkeley, Estados Unidos), que vino a dar una serie de conferencias en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República y ayer disertó en el anexo del Palacio Legislativo.
La actividad de ayer fue organizada por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, la Red de Agroecología del Uruguay y la Red de Semillas Nativas y Criollas del Uruguay: las tres organizaciones que impulsan la creación de un plan nacional de agroecología. A fin de año la Red de Agroecología y la de Semillas entregaron cerca de 4.000 firmas al presidente de la República en apoyo a un pedido de la implementación del plan. A la demanda social se suma lo que prometió el programa de gobierno del Frente Amplio (FA), que habla de “implementar un Plan Nacional para la promoción de la Agroecología y la Agricultura Orgánica”, además de los problemas de cuencas que son fuentes de agua potable, como la del río Santa Lucía, la Laguna del Sauce y la Laguna del Cisne. José Puigdevall, productor que habló en nombre de las dos redes organizadoras, expresó que el proceso hacia un plan de agroecología va en avance, que la Red de Semillas nuclea a más de 400 productores y que la Red de Agroecología a más de 200, y añadió que los problemas con las cuencas de agua aceleraron ese proceso.
“Entre tantos problemas que tenemos en Uruguay, este es un tema importante y trascendente”, dijo el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, que acompañó la actividad, que fue apoyada por la presidencia del Senado. Sendic se remontó a la historia delHomo sapiens y a la supremacía que logró sobre la Tierra, y manifestó la importancia de “que podamos apoyar a todas las herramientas que nos ayuden a ser menos peligrosos con la naturaleza y con el planeta”, y puntualizó que esta es una de ellas. Sostuvo que una política de agroecología “requiere que podamos prever todo: acceso al agua, a la tierra, a sistemas de financiamiento, a la tecnología, respaldos, porque estas cosas no nacen por generación espontánea, sino que requieren un fuerte padrinazgo del Estado y de la sociedad”.
Choque de paradigmas
Altieri saludó la iniciativa que se está gestando y dijo que, después de Brasil, Uruguay sería el segundo país en contar con un plan de agroecología, “el único camino para dar en plenitud el derecho a la alimentación”. Consideró que no puede coexistir el modelo del agronegocio con el agroecológico, y que hay un choque de paradigmas, porque se trata de dos modelos que tienen lógicas muy diferentes. Dijo que la agricultura industrial o convencional es la dominante y que es responsable de 25% a 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Lamentó que la biosfera se haya vuelto “homogénea genéticamente” porque tres especies -maíz, arroz y trigo- dominan más de 50% del área agrícola, a pesar de que “como humanidad nos podríamos estar alimentando de 150.000 especies”.
Según Altieri, la producción industrial es más vulnerable al cambio climático. En cambio, planteó que la alternativa agroecológica ofrece menor dependencia del petróleo y de las variaciones climáticas, porque la diversidad y la combinación de cultivos permiten una mayor cobertura del suelo y mejor retención del agua. Planteó “desafiar el derecho de la propiedad privada como algo absoluto e inviolable” y reivindicó la función social de la tierra.
Detalló un estudio inglés que calculó los costos que externaliza la agricultura industrial y que son pagos por la sociedad (para bajarlo a Uruguay mencionó que es la población la que financia las estrategias para mejorar la calidad del agua potable). Altieri había recogido la información del país; mencionó la proliferación de monocultivos, el modelo agroexportador, la concentración de la tierra, la desaparición de 40% de los agricultores familiares en los últimos diez años -1.200 por año- y el impacto que genera en las comunidades rurales.
Dejó en claro que “el sistema industrial alimentario solamente produce 30% de los alimentos que consume la humanidad, a pesar de que usa 70%, 80% de la tierra”; mencionó datos de la producción de campesinos, que en menos tierra que el modelo agroindustrial produce 51% de las hortalizas que come la población chilena, o el caso de Brasil, donde la agricultura familiar, con 24% de la tierra, da empleo a tres veces más personas que el agronegocio y produce 87% de la yuca, 70% de los frijoles, 46% maíz y 50% de las aves de corral en ese país. Subrayó que “después de seis décadas de enormes olas de ciencia agrícola e inversión en desarrollo tecnológico, la revolución verde no solucionó los problemas del hambre y la pobreza, y el costo social y ecológico fue tan grande que superó los beneficios que mucha gente dice que tuvo”.
Altieri reafirmó que el Estado tiene que dar incentivos a la producción agroecológica, oportunidades de mercado, de investigación, y proteger esa forma de producción contra los “precios predatorios” de los mercados globales. Recordó que el impulso “no tiene que venir de arriba”, sino que tiene que haber participación de la comunidad en la planificación y en la implementación del plan que se está gestando.
Por último, enumeró que es necesario garantizar alimentos sanos para toda la población; aumentar los ingresos de los pequeños productores y de los sectores consumidores más pobres; y adoptar estrategias productivas que garanticen alimentos para las futuras generaciones.
En construcción
Leonardo de León, senador del FA, resumió que varios legisladores -en la sala estaban, además, Nelson Larzábal, Andrés Berterreche, José Querejeta y Macarena Gelman- estaban trabajando en crear una comisión honoraria “que pueda laudar una propuesta de un plan nacional de producción con bases agroecológicas” y articular entre los diferentes organismos del Poder Ejecutivo para que se implemente el plan que incluirá también a la agricultura urbana y suburbana, comentó. Habló de que en esa comisión participarán representantes de la sociedad civil y de organismos del Estado, como los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y el Instituto Nacional de Colonización. Dijo que el objetivo es implementar políticas “en un período de corto plazo”, para que “no quede como un tema marginal”, y concluyó: “Hay una riqueza enorme en Uruguay en relación a la agroecología, la agricultura orgánica, los productores convencionales que desarrollan muchas prácticas agrecológicas”.

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA