Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

martes, 3 de febrero de 2015

Uruguay lejos, muy lejos del mito Uruguay Natural

Tomado del Boletín Áreas Naturales Protegidas y ... Guardaparques Nº 155

De acuerdo con lo expresado por El Presidente de la Republica Sr. José (Pepe) Mujica, que defendió la explotación de los recursos naturales porque "son 
infinitos" y "no se agotarán mientras no se agote el cerebro humano",  http://apiculturauruguay.blogspot.com/2011/09/en-uruguay-los-recursos-naturales-son.html

Uruguay, la Conservación en Áreas Naturales Protegidas y los Guardaparques:

En la editorial del boletín anterior mencionamos diversos países y sus Áreas Naturales Protegidas (ANPs), para alguno de ellos vamos a profundizar un poco con ayuda de los suscriptores, es abundante la info de primera mano que nos acercan en forma permanente, esto permite vislumbrar la realidad que va más allá de los extensos informes oficiales, las presentaciones en congresos, etc. También ayudan -a veces- notas periodísticas, pues a pesar de sus ulteriores objetivos políticos (que primero hay que identificar y luego poner en su lugar), dan pistas por donde va a saltar la liebre. Adelanto que este ejercicio también lo hacemos en el ámbito académico y de investigación, y deja resultados interesantísimos para presentar a los estudiantes.

Dijimos que Uruguay presenta una dificultad concreta para hacer conservación de biodiversidad mediante área naturales protegidas (ANPs): el motivo es que casi todo el territorio es propiedad privada. No estamos hablando que existan territorios indígenas, los pueblos originarios fueron desplazados y desaparecidos hace mucho tiempo, hoy están presentes pero mayoritariamente en el patrimonio genético de los uruguayos; es producto de diversos y sucesivos -históricos y recientes- repartos del territorio y negociaciones inmobiliarias, un porcentaje importante de ese territorio privado tampoco es de uruguayos, sino de personas físicas y jurídicas extranjeras, quienes junto a los nativos, están dedicados en el medio rural a emprendimientos agropecuarios como soja, monocultivos forestales de exóticas, en general desplazando otros más tradicionales y aportando a la fragmentación de los ambientes naturales.

Entonces, para complementar lo que se pueda hacer en las pocas tierras públicas que tengan "vocación para la conservación", y aceptando que difícilmente se concretarán expropiaciones -para eso (casi) nunca hay dinero-, la práctica de la negociación será básicamente imprescindible para alcanzar objetivos de conservación. Con un marco normativo extenso y específico que deje claro: todo lo que sí se puede, lo que no se puede y cómo se debe hacer. Y un cuerpo de control y fiscalización de funcionamiento efectivo que es necesario desde hace décadas.
Por estas circunstancias, ahora que se dice que en las tierras privadas está el futuro de la conservación, el paisito puede presentar muchas "lecciones aprendidas".

Puedo asegurar (considerando que estoy vinculado la tema desde fines de la década del setenta, desde las extintas Facultad de Humanidades y Ciencias y la pionera Sociedad de Conservación del Medio Ambiente) que luego de décadas de "cierta" inmovilidad en todos los aspectos que se les ocurra, a través de un proyecto con financiamiento externo del fondo mundial para la el ambiente (proyecto GEF), se comenzó a delinear el sistema nacional de áreas protegidas. Con ciertas particularidades ya que lleva adelante el proceso una estructura paralela al Estado, con todo lo que eso implica.

Se puede analizar su efectividad, no es el caso aquí. Lo que sí se puede adelantar es que esta estructura paralela ha contado con más personal y fondos que aquellos que tienen que efectivamente administrar el sistema. Queda colgando la pregunta sobre que ocurrirá al final del proyecto con todo ese personal que de alguna manera, es el que mayor experiencia ha adquirido, los absorberá? Con que salarios, en que cargos? Mucho más sobre estas situaciones, y el sentir de los empleados del estado en los trabajos de Carlos Santos. Se destaca que los ingenieros agrónomos se han establecido como la profesión principal (consecuencia quizás que el coordinador del proyecto GEF es de ese palo), desplazando otras tuvieron fuerte impronta al principio, antes del proyecto GEF, como los biólogos. La mitad de mis amigos más cercanos allá son agrónomos o se dedican la producción (el fuerte de formación), tenemos algunas anécdotas más bien lejanas de la conservación... Esto también ocurre en otros países con otras profesiones, como veremos en estos cortos y resumidos análisis.

El Sistema cuenta hoy con 180.397 hectáreas terrestres y marinas, que equivalen a 0,6 % de la superficie del territorio nacional. La última que ingresó es la Laguna Garzón, que visitamos este verano en el preciso lugar de una de las peores amenazas, la obra en construcción de un puente circular para cruzarla (financiado por un extranjero con intereses inmobiliarios en la zona), lugar de entrada del desastre, si se concreta se vienen modificaciones profundas e irreversibles del ambiente costero; poco contacto con el eslogan de "Uruguay Natural".

Aplicando la fórmula de uso generalizado (pero de origen desconocido y que lleva a mas errores que otra cosa, esperamos terminar este año de elaborar una más adecuada), para esa superficie Uruguay hoy estaría necesitando al menos 180 Guardaparques dispuestos en el terreno. Hay unos treinta. El sistema continua sumando unidades, sin que este proceso esté acompañado por el presupuesto, infraestructura, personal etc., necesario. Se han establecido diversos convenios con intendencias municipales y hasta ONGs como el caso de Rincón de Franquía, pero aún no se observa que funcionen como lo indica su nombre: sistema. Cada una en función del resto.

Las otras áreas son: el Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos, en Treinta y Tres, del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, en Río Negro, el Parque Nacional Cabo Polonio, Parque Nacional San Miguel, Paisaje Protegido Laguna de Rocha y Área de manejo de hábitats y/o especies Cerro Verde e Islas de la Coronilla, las cuatro en el departamento de Rocha. Área de manejo de hábitats y/o especies de laguna Garzón, en Maldonado y Rocha, el Paisaje Protegido Valle del Lunarejo, en Rivera, Paisaje Protegido Localidad Rupestre de Chamangá y Monumento Natural Grutas del Palacio, en Flores, el Área Protegida con Recursos Manejados Montes del Queguay, en Paysandú, y el Área de manejo de hábitat y/o especies Rincón de Franquía, en Artigas.

En el año 2014 se llegó al 0,6 por ciento de la superficie del país. A nivel mundial, bajo el paraguas de la Convención sobre Biodiversidad, se han establecido metas en ese sentido, que viendo estas cifras suenan lejanas.
Por ejemplo la meta 11 de Aichi: Para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más amplios,...

...ó la 12: Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies amenazadas identificadas y se habrá mejorado y sostenido su estado de conservación, especialmente el de las especies en mayor disminución.

Quedan 5 años... nada, pasado mañana.

Otro tema. Como casi en todos lados, el turismo aparece como la actividad principal en las ANPs (por suerte, podría ser peor), aparentemente se presenta como un desafío impulsar el turismo en áreas protegidas, ya que por año solo 150 mil personas las visitan, seguramente el gobierno y privados consideran que podrían ser muchos más, unos para impulsar la economía, otros para hacer negocios, la relación entre ambos es otro análisis, que deberíamos hacer bajo la perspectiva de "los mitos del turismo", para no caer en supuestos beneficios.
Estando por aquellos pagos nos enteramos que el Arquitecto Jorge Rucks, quien con el Gobierno de José Mujica fue Director Nacional de Medio Ambiente, con el nuevo gobierno del Frente Amplios será Subsecretario en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
Puede ser una buena noticia. Rucks conoce de primera mano lo que estamos contando someramente aquí, lo hemos charlado personalmente hace ya un tiempo en su oficina. Puede ser una decisión temprana en el nuevo gobierno ya que no tiene que interiorizarse.

Y como decisión temprana nos referimos a finalmente en funciones el Cuerpo de Guardaparques - junto al equipo de administrativos y técnicos, maestranza y logística -, este personal (que por definición debe desempeñar sus funciones en el terreno), es el que puede asegurar que se cumplan los objetivos de conservación a los que el país se ha comprometido, con sus propios ciudadanos e internacionalmente. No sólo dentro de las unidades de conservación, ya que el mayor problema de pérdida de biodiversidad parece que no es justamente en esos territorios.

De los países que estaban en el pelotón junto a Uruguay, se van despegando Venezuela que formalizó su Cuerpo de Guardaparques, Republica Dominica incorporará 180 Guardaparques, Paraguay lo hizo con 40 compañeros (más de los que tiene Uruguay), quedando el paisito allá lejos y solitario.

Uruguay tiene una excelente oportunidad para un salto adelante importante. Sería una medida concreta, sencilla, largamente esperada, de alto impacto. Solucionaría muchas y diversas debilidades que dejará el proyecto GEF cuando finalice. Y quizás, en el caso de Uruguay, sea el "elemento" que permita que funcione como sistema, un Cuerpo de Guardaparques de formación única (al menos con los que estén en funciones a través de la capacitación en servicio), distribuido en todo el país, con la oportunidad de traslado en la diferentes unidades, bajo un único reglamento y con las mismas funciones adaptadas a la realidad local. Como primer Guardaparque del país, formado como tal en un ya lejano 1984 (parece orwealiano) espero llegar a verlo.

Daniel Paz Barreto

No hay comentarios:

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA