Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

martes, 20 de mayo de 2014

DETECTAN ACUMULACIÓN DE CIANOBACTERIAS EN REPRESAS

Advierten por "gravísima" contaminación del 
río Negro


La acumulación de cianobacterias en los embalses del río Negro llegó a un nivel que pone en riesgo la salud de quienes utilizan su agua para baños. La zona está en la mira de los investigadores de la Facultad de Ciencias y del Ministerio de Defensa.


MERCEDESDANIEL ROJASmar may 20 2014

El diputado colorado José Amy accedió al informe en poder del ministro Eleuterio Fernández Huidobro sobre la calidad de las aguas del río Negro.

El documento fue elaborado por UTE sobre los embalses en el río Negro y remitido al ministerio de Defensa. El informe advierte sobre la peligrosidad por exposición e insta a tomar medidas para mitigar el fenómeno.

El legislador de Soriano recordó que su preocupación se remonta al año 1996 cuando ocupaba el cargo de edil y en su momento algunos funcionarios de OSE lo calificaron de alarmista y de querer "meter miedo a la gente".

El documento fue elaborado en base a criterios internacionales y corresponde al período junio 2012 - mayo 2013; fue realizado por Beatriz Brena, de la Facultad de Química de la Universidad de la República.

"Se establece que en la zona de acumulación de cianobacterias en los embalses, se encontraron valores elevadísimos de microcistinas o sea la toxina algal. Estos valores corresponden a la categoría de riesgo muy elevado para uso recreativo según la Organización Mundial de la Salud", indicó Amy.

La evaluación de los niveles de toxicidad algal en agua potable y de recreo se realizó de acuerdo a los valores internacionales de referencia de la OMS que establece un límite de 10 mil partes de microcistina por litro. En el caso del río Negro, llegaron a constatar 34 mil Ug por litro.

Tres veces más.


"En la medición del 8 de marzo de 2013, había 34 mil Ug por litro", estableció el diputado colorado, resaltando que el informe "justifica la necesidad de promover medidas preventivas de exposición humana y animal".
Además, se propone encarar acciones de mitigación "para lograr que la situación no incida negativamente sobre al salud de la población eventualmente expuesta".
Según el diputado, la Fuerza Aérea tiene previsto realizar un relevamiento foto térmico similar al que se hizo sobre el Santa Lucía y conformarán una comisión interministerial.
Hace dos años el ministro de Defensa hizo saber su preocupación por la situación del río Santa Lucía. En ese momento, Amy solicitó que le permitieran participar de la reunión de Medio Ambiente de la Cámara de Representantes en la que recibían al Directorio de OSE.
"Quería plantearles la situación del río Negro, porque no podía ser que por el mismo problema, en el Santa Lucía estábamos ante algo grave y en el río Negro no pasaba nada", reflexionó el representante por Soriano.
Fernández Huidobro dijo días atrás en Maldonado que la contaminación con algas tóxicas en los cursos Negro y Santa Lucía es "peligrosísima".
"Descubrimos que la cuenca del Santa Lucía está contaminada por algas tóxicas peligrosísimas y que el río Negro es peligroso para bañarse en él y para los animales. Pienso en Las Cañas y Mercedes, pobre gente", dijo en un acto político.
Amy insistirá con la instalación de una planta de muestreo en el lugar exacto que el río Negro ingresa a Uruguay desde Brasil "para ver el estado en el que las aguas llegan al país" y otro en la desembocadura sobre el río Uruguay "para medir el impacto dentro del territorio uruguayo", informó Amy.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/

lunes, 19 de mayo de 2014

Pasta dental en base a Sábila y Propóleos se abre paso en mercado peruano

Así como se lee, lenta pero sostenidamente, se abre paso en el cada vez más exigente mercado peruano, una pasta dental elaborada en base al jugo estabilizado de Sábila (*) y al Propóleos, uno de los productos derivados de los panales de abeja.

Se trata del denominado dentífrico Forever Brigth Toothgel, que a decir de numerosos distribuidores independientes que trabajan en asociación con la empresa norteamericana Forever Living, se está convirtiendo en la vedette de un número creciente de hogares peruanos preocupados su salud dental.

“La consumo pues no trae consigo el flúor, agente abrasivo que a la larga desgasta irremediablemente el esmalte que protege nuestros dientes”, dijo para Generaccion.com un consumidor de esta pasta. Añadiendo que “el propóleos, un poderoso antibiótico natural se encarga de combatir las llamadas placas dentales, el sarro... y que hay muchas cosas más para las que puede ser útil este dentífrico”.

“Con un peso de 130 gramos, la Forever Brigth Toothgel, y con la cantidad que se necesita para cada limpieza dental, que no es otra cosa que el equivalente al tamaño de un grano de lenteja, este dentrífico se está abriendo camino en nuestro país”, señaló un distribuidor independiente.
(*) La fómula natural de estabilización del jugo de sábila fue patentada por el profsor Bill Coats en los EEUU en el curso del mes de julio de 1975.
Para cualquier informe, escribir al email: franciscohforever@gmail.com
Fuente: http://www.generaccion.com/
Alimentos bajo amenaza Valor económico de la polinización y vulnerabilidad de la agricultura española ante el declive de las abejas y otros polinizadores.

Documento - mayo 8, 2014
En los últimos años se ha constatado un importante declive de los insectos polinizadores, un problema preocupante puesto que de ellos depende en gran medida nuestra seguridad alimentaria y la biodiversidad en el planeta.

Algunos de los Testimonios: 

Lucía De la Rosa
Científica titular del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentación (INIA) Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos
“La necesidad de polinizadores para el mantenimiento de los Recursos Fitogenéticos
es indudable. Además, los sistemas agrarios basados en la agrobiodiversidad permiten
el establecimiento de ambientes muy favorables para el desarrollo y supervivencia
de polinizadores porque son portadores de caracteres atractivos para estos organismos,
que hasta ahora han sido elementos poco considerados como diversidad genética”.
Carlos Zafra Santillana
Veterinario de la Asociación de Apicultores de la Región de Murcia
“Los apicultores murcianos se encuentran desamparados, sin saber qué hacer ante las
continuas matanzas de abejas, por parte de agricultores que desconocen los beneficios
que las abejas y otros insectos, tienen para sus explotaciones y la sociedad en general. A esto hay que sumar el desamparo que tenemos por parte de la administración que hace oídos sordos a todas nuestras peticiones”.

Enrique Simó y Fernando
Calatayud
Técnicos de apiADS, Agrupación de Defensa Sanitaria Apícola
“Cuando se lucha denodadamente contra el efecto de los insecticidas en Europa, aquí se
permiten los tratamientos durante la floración de cítricos, con los consiguientes efectos sobre las abejas, el resto de polinizadores y fauna útil. El uso indiscriminado de productos tóxicos contra la fauna polinizadora va en contra de la legislación nacional y europea impuesta al uso de fitosanitarios”.

Juande Fernández
Biólogo, doctorando en ecología de la polinización
“De continuar con el declive en la polinización, estudiada por muchos científicos y que tanto
está afectando a los polinizadores en general y a las abejas (Apis mellifera) en particular,
pondremos en peligro la supervivencia de miles de especies de plantas, incluyendo muchas
especies fundamentales para el consumo humano, lo que pondrá en riesgo nuestra propia
alimentación”.
Alimentos bajo amenaza. Las abejas en peligro
Este declive se debe a múltiples factores.
 Entre ellos surgen de forma paradójica las prácticas de la agricultura convencional y en particular el uso de plaguicidas peligrosos para estos insectos.

Entre los muchos argumentos que demuestran la importancia de estos insectos se encuentra el del beneficio económico en los cultivos que dependen de la polinización por insectos. Estos valores se conocen para la agricultura mundial y europea,pero no existía un estudio de estas dimensiones para la agricultura española.

Este informe surge así con el objetivo de dar a conocer cual es el valor económico de la polinización por insectos para la agricultura española y para cada una de las comunidades autónomas, el grado de vulnerabilidad de la agricultura ante la pérdida de estos insectos y su situación específica, bien como de los plaguicidas que los amenazan en España.
FUENTE: http://www.greenpeace.org/
Acceda al Documento: Alimento bajo amenaza 


Murio Andrés Carrasco, científico y militante: gracias

Falleció Andrés Carrasco, el científico que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones.

El silencio no es salud
Empresas, funcionarios y científicos lo habían acusado de no publicar su trabajo de glifosato en una revista científica, sino en un diario. Se reía y retrucaba: "No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública. Hay que dejarlo claro, cuando se tiene un dato que sólo le interesa a un círculo pequeño, se lo pueden guardar hasta tener ajustado hasta el más mínimo detalle y, luego, se lo canaliza por medios que sólo llegan a ese pequeño círculo. Pero cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en la salud pública, es obligación darle una difusión urgente y masiva".

miércoles, 7 de mayo de 2014

Residuos de plaguicidas en alimentos: monitoreo y resultados


El docente e investigador de la Facultad de Agronomía Giovanni Galietta, habla sobre la importancia de continuar con el trabajo de monitoreo de los residuos de plaguicidas en alimentos y destaca la experiencia que hizo la Mesa de Agroquímicos a inicios del 2000. El objetivo de esta mesa era reunir a distintos actores para ver lo que se estaba haciendo en el tema de residuos de plaguicidas en el país.
” Este fue un trabajo especialmente importante porque se demostró que se podía analizar residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas en Uruguay. Algunos creían que no era posible, que no había capacidad técnica y herramientas”.
En cuanto a la difusión de los resultados del monitoreo, al inicio se publicó un informe pero después dejaron de hacerlo para no generar alarma pública,“sin embargo, para mí es todo lo contrario: yo me sentiría más seguro de saber que frente a un riesgo hay medidas que se toman”- sostuvo.
“Es importante destacar que el Laboratorio de Bromatología tiene potestad para sacar de los centros y grandes superficies, frutas y hortalizas para su monitoreo”, expresó Galietta.
Destacó los avances que se han hecho en los últimos años y la importancia de continuar esfuerzos conjuntos. "Hoy por hoy se han sacado los plaguicidas altamente tóxicos o de categoría uno y si no me equivoco solo queda en el mercado el metilazinfos"- sostuvo. Galietta se ha especializado en residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas y en el área analítica de poscosecha de frutas y hortalizas. Es Magíster en Química en la Universidad de la República.

A continuación la entrevista.
¿ Cómo inicias tu investigación en residuos de plaguicidas en alimentos ?
A raíz de mi contacto con agrónomos me empiezo a interesar en el tema de aplicaciones de plaguicidas en los cultivos y residuos en frutas y hortalizas. En el año 2000 empiezo a ver con las pocas herramientas que tenía, ciertos carbamatos, carbofuranos y carbaril en uno de los cultivos principales como es la papa, lo que me llevó a ponerme en contacto con el que en ese momento era el presidente de la Comisión Administradora del Mercado Modelo (CAMM), el Ing. Agr. Carlos Pérez Arrarte.
Gracias a él se comenzó a congregar alrededor del 2001 a todos los actores que estaban trabajando en la temática, organismos públicos, academia, organismos como el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), entre otros. A raíz de eso se generó la Mesa de Agroquímicos cuyo objetivo era ver lo que se estaba haciendo en el tema de residuos de plaguicidas en el país, dado que mientras otros países llevaban años monitoreando plaguicidas de forma sistemática, nosotros estábamos en un punto cero.
Sí habían algunos casos exploratorios, curvas de disipación en algunos cultivos hechos por algunos funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del área de plaguicidas (MGAP) con información sobre las categorías toxicológicas, los productos y la cantidad de plaguicidas que se importan, etc. También algunas cosas analizadas en relación a temas de exportación de alimentos por un tema de normativas y del control de los mercados, pero no había realmente interés en saber lo que estaba pasando en cuanto a los residuos de plaguicidas en los alimentos y en esta mesa se fueron decantando los temas de trabajo.
Uno de estos temas fue identificar si se estaba controlando y realizando lo estipulado en el reglamento bromatológico nacional -que antes era solo municipal- en cuanto a los residuos de plaguicidas. En ese momento se hablaba de ciertos colorantes, de ciertos aditivos y de ciertos conservantes que no pueden estar en los alimentos, pero la parte de plaguicidas en frutas y hortalizas no estaba siendo controlado a pesar de que el reglamento lo indica. Gracias a la Mesa de Agroquímicos empezamos a ver el tema del monitoreo de frutas y hortalizas, fue un momento histórico ya que no se hacía ese trabajo. En ese momento estaba trabajando el PREDEG que era el Programa de Desarrollo de la Granja con fondos de la agencia alemana de cooperación técnica (GTZ), en el que los productores tenían fondos para mejorar su sistema de producción. La idea era que tuvieran el apoyo de técnicos dentro de los predios donde apoyaran el tema de fertilización y aplicación de plaguicidas.
Así que surgió dentro de ese programa un grupo de manejo integrado para analizar frutas, específicamente manzanas, e hicimos un convenio donde estuvimos analizando frutas del programa de manejo integrado del período 2002 – 2003. Este fue un trabajo especialmente importante porque se demostró que se podía analizar residuos de plaguicidas en Uruguay. Algunos creían que no era posible, que no había capacidad técnica y herramientas, así que este fue un buen comenzar para mostrar que sí se podía hacer acá un análisis de residuos de plaguicidas.
Al inicio costó que la gente entendiera que se podía detectar una determinada cantidad de residuos en una misma muestra y que el equipamiento disponible con la metodología utilizada así lo posibilitaba. El equipo estaba en el Laboratorio de Bromatología, Unidad del Servicio de Regulación Alimentaria de la Intendencia de Montevideo, y se empezó a monitorear frutas y hortalizas del Mercado Modelo y de los productores que trabajaban a través de los intermediarios. Es importante destacar que Bromatología tiene potestad para sacar de los centros y grandes superficies, frutas y hortalizas para su monitoreo, así que en 2004 salió publicado el primer informe de monitoreo de plaguicidas en frutas y hortalizas en una revista de difusión llamada “PROBETA”.
El informe era una primera aproximación al tema. Pero el valor es que por primera vez salía algo de manera pública. Eso generó mucho interés y revuelo en la prensa que empezó a hablar del tema. El artículo mostraba que un cierto porcentaje de frutas y hortalizas contenía residuos de plaguicidas, un cierto porcentaje no y un porcentaje estaba por encima de los límites máximos de residuos.

¿Cómo se fijan los límites máximos de residuos ?
Los niveles máximos se fijan en función de su toxicidad no solo para el ser humano sino también para el ambiente. Cuando una empresa elabora y coloca en el mercado un nuevo plaguicida, debe hacer un análisis sobre la toxicidad en animales de laboratorio, ratones principalmente. En función de la dosis letal se fijan medidas de seguridad tales que si se respetan esos valores los productos sean inocuos para el entorno. Es un proceso complejo, también se incluye la deposición de uso, cómo se degrada, en qué tiempo, etc.
Por ejemplo, los organoclorados conforman un grupo de pesticidas sintéticos desarrollados principalmente para controlar las poblaciones de insectos plaga. Su origen se remonta a la fabricación en 1943 del DDT (diclorodifeniltricloroetano). Ahora están siendo eliminados y prohibidos porque se acumulan en los tejidos grasos y son altamente persistentes, es decir se siguen encontrando metabolitos de DDT y otros organoclorados de aplicaciones hechas hace más de 30- 40 años. Su persistencia es alta, se bioacumulan y se van magnificando en la cadena alimenticia. Digamos que un pez toma aguas contaminadas y luego viene una especie mayor que ingiere una determinada cantidad de peces y los residuos se acumulan en sus tejidos grasos, y el ciclo sigue así sucesivamente, hasta que se llega a especies superiores de la cadena.
En la medida en que existieron los plaguicidas se empezaron a fijar una serie de valores que indudablemente han ido cambiando, ya que algo que fue considerado bueno en la década del 50 nos dimos cuenta que era perjudicial. Hay un libro llamado “Primavera silenciosa” (1962, Carson Rachel) que muestra cómo después de grandes aplicaciones de DDT se empezaba a notar que las praderas estaban con menos pájaros, es decir que había efectos nocivos para el ecosistema.
¿Hay alguna medida fijada a nivel internacional ?
Existen los Límites Máximos de Residuos (LMR) término que se define como el límite legal superior de concentración de un residuo de plaguicida en alimentos basado en las buenas prácticas agrícolas y la menor exposición del consumidor, con el fin de asegurar que la utilización de estas sustancias químicas sea segura para los consumidores. Cada país adecua los valores, por ejemplo, la Unión Europea fija sus propios LMR al igual que los Estados Unidos. El organismo internacional que fija estos valores es la FAO con el Codex Alimentario y establece los LMRs a nivel mundial1.
En el caso de Uruguay, antes de 2011 el reglamento bromatológico tomaba los valores del Codex de 1991 los cuales eran totalmente obsoletos. Actualmente hay equipos cada vez más sofisticados que te permiten detectar concentraciones menores a nivel de las partes por billón o trillón, lo que exige estar agiornándose constantemente en esta temática.

¿Actualmente quién hace monitoreo y qué tipo de monitoreo se hace ?
Actualmente el único supermercado que hace monitoreo de residuos de plaguicidas es la cadena Disco que lo hace todas las semanas directamente con el Laboratorio de Bromatología. El Mercado Modelo también saca semanalmente muestras y las manda a analizar, Bromatología a su vez va y saca sus propias muestras principalmente en las grandes superficies que no dependen del Mercado Modelo.
Disco, Geant y Devoto que son la misma firma, tienen una planta, ahí los productores llegan y el equipo del Laboratorio de Bromatología hace muestreos. También TATA - Multiahorro hizo análisis por un tiempo pero ahora dejó de hacerlo.

¿Adónde se difunde esta información ?
Hubo un cambio de la presidencia del Mercado Modelo y desde entonces decidieron no continuar con la difusión de los datos. Lo último que se publicó en cuanto a residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas salió en el 2006. Desde entonces dejaron de publicar el informe para no generar alarma pública por temor de que si se conoce la información la gente puede dejar de consumir ciertos productos y esto puede afectar a ciertos productores.
Sin embargo, para mí es todo lo contrario, yo me sentiría más seguro de saber que frente a un riesgo hay medidas que se toman.
¿Qué tipo de devolución se hace y qué medidas toma bromatología cuando los resultados se pasan del límite legal ?
El Laboratorio de Bromatología, Unidad del Servicio de Regulación Alimentaria de la Intendencia de Montevideo, extrae muestras de todos los sitios de Montevideo con sus propios extractores. En el caso del Mercado Modelo son los mismos funcionarios que hacen la extracción y luego envían la muestra a laboratorio. En el caso de identificar una muestra cuyos resultados den por encima de los límites máximos de residuos, Bromatología procede a retirarla.
En cuanto a las medidas, el Laboratorio de Bromatología no tiene la potestad de decirle al productor lo que debe hacer, sino que habla con el centro de acopio o supermercado de donde sacó la muestra y estos centros son los que hablan con el productor. Indudablemente si es una gran superficie, el Mercado Modelo o el centro se lo puede devolver al productor. Un caso que recuerdo es el caso del apio el cual se monitoreó al azar y se identificó que estaba fuera de especificación y durante un tiempo bromatología estuvo monitoreándolo. Hoy por hoy se han sacado los plaguicidas altamente tóxicos o de categoría uno y si no me equivoco solo queda en el mercado el metilazinfos.

¿Qué información actualizada se puede conseguir sobre residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas ?
Hoy día el Laboratorio de Bromatología lo que hace en cuanto a difusión es publicar en su página web (Intendencia de Montevideo www.montevideo.gob.uy) de modo muy escueto el resultado de las muestras analizadas. Específicamente informa qué porcentaje de ellas da por debajo de los límites establecidos o “condiciones reglamentarias” (ver Informe 2012 Control de Residuos de Plaguicidas en Frutas y Hortalizas
El informe que nosotros sacamos en aquel momento (2004) incluía esta información y además profundizaba sobre los plaguicidas-matriz. Desde el inicio de la investigación empezaron a verse en los cultivos residuos de plaguicidas categoría uno, es decir altamente tóxicos. Esta información debería estar en la página del MGAP con las categorías toxicológicas. Y bueno, a través de este trabajo se logró que las resoluciones ministeriales que establecían ciertas restricciones para el uso de esos plaguicidas, empezaran a ser monitoreadas. Por ejemplo había un organofosforado2 altamente tóxico -el metamidofos- categoría uno que aparecía en muchas matrices pero que estaba solamente permitido para la papa según el reglamento ministerial. Eso significa que si aparecía en lechuga se tendría que eliminar toda la cosecha de lechugas de ese productor y eso fue lo que sucedió una vez. Un productor llevó sus lechugas al ministerio a analizar y encontró metamidofos así que no le quedó otra opción que ver destruir toda su producción. A partir de ahí el metamidofos fue sacado y prohibida su importación al Uruguay.

¿Hay equipos y hay capacidad técnica para hacer monitoreo de residuos de plaguicidas?
Sí, hay, pero todas las técnicas deben ser puestas a punto, no es solo relacionar en una biblioteca de datos, cada vez es más complejo el nivel de detección porque además de ver el principio activo del plaguicida, hay que ver el metabolito a, b y c. El límite máximo de residuos va a ser la suma del activo más el metabolito a + el metabolito b + el metabolito c. Este tipo de análisis está siendo realizado en países europeos, pero aún no es parte del Codex Alimentario.
Se requiere de apoyo institucional y económico para hacer este tipo de monitoreos que tiene que ver con la extracción y preparación de la muestra. Desde el MGAP se hacen pero no sé a que nivel. Y aunque las técnicas utilizadas son complejas hay que profundizarlas pues sino nos quedamos sin hacer nada.
Nosotros siempre defendimos seguir avanzando, aunque siempre tuvimos detractores que nos decían que no habíamos analizado ciertos plaguicidas. En cuanto al equipo técnico tenemos limitaciones en la cantidad de técnicos destinados a esta tarea, y definitivamente se podría hacer mucho más si tuviéramos un mayor grupo de técnicos asignados trabajando en el monitoreo de residuos. Creo que todos estos años hemos avanzado y eso es lo importante. Uruguay a través del Laboratorio de Bromatología, sigue monitoreando residuos de plaguicidas (analiza aproximadamente 1000 muestras anuales). Trabajar en conjunto nos ha fortalecido a todos, pues se sigue monitoreando y a su vez investigando en el área.

por Yálani Zamora Aguirre
Viernes, 17 de Enero de 2014
fuente: http://www.rapaluruguay.org/


La democracia y la diversidad pueden subsanar sistemas alimentarios rotos


“La seguridad alimentaria debe fundamentarse en la capacidad de los pequeños productores de alimentos de prosperar y el respeto de su acceso a los recursos productivos es fundamental en este sentido,” añadió, al tiempo que hizo un llamamiento para que se invierta prioritariamente en sistemas agrícolas que impulsen la agroecología y la reducción de la pobreza.
El Sr. De Schutter exhortó a las ciudades a que tomen las riendas de la seguridad alimentaria. 
Olivier De Schutter es un jurista belga que fue durante seis años el informador especial de la Naciones Unidas para el derecho a la alimentación. Durante ese periodo elaboró varios informes que marcaron un punto de inflexión en la crítica del modelo agro industrial que domina el sector alimentario. Según De Schutter, la solución a los retos alimentarios actuales no la aportarán los Estados, si no los ciudadanos.
Fuente: http://www.srfood.org/
[10 de marzo de 2014] GINEBRA – El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, hizo hoy un llamamiento para que se rediseñen de forma radical y democrática los sistemas alimentarios mundiales de forma que garanticen el derecho humano a una alimentación adecuada y el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre.
“La erradicación del hambre y la malnutrición es un objetivo que puede alcanzarse. No basta, sin embargo, con revisar la lógica de nuestros sistemas alimentarios, hay que darle la vuelta a todo el sistema,” explicó el Sr. De Schutter durante la presentación de su informe final* ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tras su mandato de seis años como Relator Especial.
El experto de la ONU advirtió que los sistemas alimentarios existentes solo son eficientes desde la óptica de la optimización de los beneficios de las grandes empresas agroalimentarias. En opinión del Relator, “tanto a escala local, como nacional e internacional, el entorno político debe considerar urgentemente la integración de otras visiones alternativas más democráticas”.
Objetivos tales como suministrar alimentos variados y culturalmente aceptables para las comunidades, apoyar la agricultura de pequeña escala, preservar los recursos de la tierra y el agua, o fomentar la seguridad alimentaria especialmente en las áreas más vulnerables no deben quedar desbancados por una obsesión unidimensional de producir más alimento.”
“La principal deficiencia de la economía alimentaria es la falta de democracia. Al aprovechar el conocimiento de las personas e integrar sus necesidades y preferencias en el diseño de ambiciosas políticas alimentarias a todos los niveles, conseguiríamos que los sistemas alimentarios que se estableciesen fuesen resistentes y duraderos,” afirmó el Sr. De Schutter.
Sistemas alimentarios locales
“La democracia alimentaria debe iniciarse desde abajo hacia arriba, empezando por los pueblos, las regiones, las ciudades y las localidades” apuntó el Relator Especial.
“La seguridad alimentaria debe fundamentarse en la capacidad de los pequeños productores de alimentos de prosperar y el respeto de su acceso a los recursos productivos es fundamental en este sentido,” añadió, al tiempo que hizo un llamamiento para que se invierta prioritariamente en sistemas agrícolas que impulsen la agroecología y la reducción de la pobreza.
El Sr. De Schutter exhortó a las ciudades a que tomen las riendas de la seguridad alimentaria. “En 2050, más de 6.000 millones de personas, más de dos de cada tres, vivirán en zonas urbanas. Es fundamental que las ciudades evalúen sus problemas logísticos y potenciales puntos sensibles en sus cadenas de suministro y establezcan distintos canales a través de los cuales puedan obtener sus alimentos, en sintonía con los deseos, las necesidades y las ideas de sus habitantes.”
En sus palabras, “en los últimos años han surgido en todo el mundo distintas innovaciones sociales que muestran cómo reconectar a los consumidores urbanos con los productores locales de alimentos, al tiempo que se reduce la pobreza rural y la inseguridad alimentaria. Estas innovaciones deben ser respaldadas.”
Estrategias Nacionales
El Experto de la ONU sobre el derecho a la alimentación advirtió, no obstante, que estas iniciativas locales solo pueden tener éxito si son apoyadas y complementadas por los gobiernos nacionales.
“Los Gobiernos desempeñan un papel clave a la hora de garantizar la coherencia de las diferentes políticas con el derecho a la alimentación y el establecimiento de una secuencia cuidadosa de las actividades, pero no existe una fórmula mágica” afirmó.
El Sr. De Schutter considera que “en algunos casos, deberán priorizarse los circuitos cortos y los vínculos directos entre productores y consumidores para reforzar la agricultura de los productores locales de alimentos en pequeña escala y reducir la dependencia de las importaciones. En otros casos, lo más urgente será quizás reforzar las cooperativas para que puedan vender sus cosechas a grandes compradores mediante contratos seguros.”
El Relator quiso insistir una vez más en que la clave reside en un proceso democrático de toma de decisiones. “Las estrategias nacionales basadas en el derecho a la alimentación deberían concebirse como procesos participativos, formuladas conjuntamente por todos los participantes pertinentes, en particular los grupos más afectados por el hambre y la malnutrición; y que la ejecución esté respaldada por vigilancia independiente.”
Coherencia internacional
“Así como las iniciativas de nivel local no pueden tener éxito sin el apoyo de estrategias nacionales sobre el derecho a la alimentación, las iniciativas de nivel nacional requieren apoyo internacional para rendir fruto” apuntó el Relator Especial.
El Sr. De Schutter destacó en su informe los esfuerzos prometedores del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) para reunir en torno a una misma mesa a gobiernos, sociedad civil, agencias internacionales y sector privado para juntos abordar los retos a los que se enfrentan los sistemas alimentarios, pero advirtió que “el CSA sigue siendo una de las pocas instancias que apuesta por la participación y la democracia en los foros de gobernanza mundial, y que integra las diferentes visiones sobre seguridad alimentaria.”
“Otros órganos de gobernanza mundial deben alinearse con el marco estratégico propuesto por el CSA. La OMC, por ejemplo, no debe obstaculizar la voluntad de los países en desarrollo de abogar por ambiciosas políticas de seguridad alimentaria e invertir en la agricultura de pequeña escala” afirmó.
El Relator Especial subrayó que los intentos de los países en desarrollo por mejorar su seguridad alimentaria sólo tendrán éxito si se ejecutan reformas paralelas en el hemisferio norte.
“Los países ricos deben alejarse de las políticas agrícolas orientadas a la exportación y dejar espacio a su vez a los pequeños agricultores en los países en desarrollo para que sean estos los que abastezcan a los mercados locales", dijo el Sr. De Schutter. "También deben restringir sus ansias de expansión sobre las tierras agrícolas a escala mundial, tratando de frenar la demanda de piensos y agrocombustibles, y reducir el desperdicio de alimentos.”
Además de su informe, el experto presentó un resumen de las recomendaciones elaboradas en el transcurso de su mandato como Relator Especial (2008-2014), que abarcan la volatilidad de los precios de los alimentos, el comercio y la inversión en agricultura, la regulación de las empresas agroalimentarias, los agrocombustibles, la ayuda alimentaria y el desarrollo, la nutrición, la protección social, los derechos de la mujer, las evaluaciones de impacto en materia de derechos humanos, las estrategias nacionales, los trabajadores en agricultura, la agricultura por contrato, los pequeños agricultores, la agroecología y la reinversión en agricultura.
(*) Lea el informe final del Relator Especial.

martes, 6 de mayo de 2014

San José, la junta le dijo no a la mega minería.

06/05/2014
fuente: http://sanjose365.com/

En la noche del lunes se votó en la Junta el decreto por el cual no se podrá autorizar a ninguna empresa metalífera a desarrollar ningún tipo proyecto minero en nuestro departamento.

Según el artículo aprobado por la Junta Departamental de San José, con 17 votos en 24, “quedan suspendidas, con carácter de medida cautelar, las autorizaciones de usos, vinculados o conexos a la actividad minera metalífera, así como a la concesión de los derechos de prospección, exploración y explotación de los yacimientos clases II y III, de acuerdo a la clasificación realizada por el código de Minería en los suelos categoría rural productivo y rural natural en todo el Departamento, relacionadas con las actividades metalíferas que no cuenten a la fecha de este decreto con la autorización firme del
gobierno departamental.”

Por lo tanto nuestro departamento, en una medida histórica, da por zanjado un tema que a nivel nacional viene tomando relevancia, y será foco de la polémica en los próximos meses. A continuación les dejamos el documento que hace efectivo el decreto:


EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA