Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

lunes, 20 de octubre de 2014

No existe la aplicacion de agrotoxicos controlable

No hay fumigación controlable - Generación de derivas de plaguicidas

27/11/13 Por Ing. Qco. Marcos Tomasoni

El fenómeno del movimiento de plaguicidas en el aire se denomina técnicamente DERIVA. Existe muy poca bibliografía que aborde este fenómeno con un enfoque complejo, ya que solo se ha desarrollado el estudio de las derivas de agroquímicos al momento de la aplicación, lo que denominamos Deriva Primaria. Este trabajo avanza en un abordaje amplio de los movimientos de plaguicidas en el aire a partir de considerar efectos climáticos y fisicoquímicos en tiempos posteriores a las aplicaciones.


La evidencia de estos movimientos, nos dan elementos suficientes para concluir que las aplicaciones con plaguicidas son incontrolables, haciendo imposible la prevención de las contaminaciones sobre el ambiente y las poblaciones expuestas luego de las aspersiones. Introducción Desde mediados del siglo XX los plaguicidas han formado parte de las estrategias productivas constituyéndose en una herramienta de uso cotidiano por parte de los productores y trabajadores agrarios y aunque han permitido aumentar los rendimientos productivos y la calidad externa o “formal” del producto, han producido notables efectos perjudiciales: Contaminación de cursos de agua y del suelo, desaparición de especies animales y vegetales e intoxicaciones en seres humanos (Souza Casadinho, 2013). Es abundante la bibliografía científica que evidencia la relación entre los agroquímicos y el deterioro de la salud de las poblaciones expuestas (Ntzani y col., 2013). También se reproducen los trabajos científicos sobre los mecanismos por los que estos compuestos promocionan enfermedades en especies de experimentación (Paganelli y col., 2010). Pero no son comunes los informes técnicos sobre los mecanismos que expliquen cómo estos plaguicidas llegan hasta las poblaciones. Los estudios de derivas solo consideran las posibilidades de movimiento de los plaguicidas al momento de la aplicación, sin ahondar en lo que sucede con las moléculas pulverizadas, luego de las aspersiones. Considerando la deriva acotada al momento de la aplicación, los técnicos especializados recomiendan una serie de medidas, considerando variables climáticas y tecnológicas, para minimizar este fenómeno indeseado (Brambilla, sf).

El problema del control de los plaguicidas en el ambiente es eje en los debates sobre normativas que garanticen los derechos constitucionales de vivir en un ambiente sano, apto y equilibrado (Constitución Nacional, Artículo 41.) Un agravante en esta temática es el aumento geométrico en los volúmenes de agroquímicos arrojados al ambiente en la República Argentina, como corolario de un modelo agroproducción basado en monocultivos de semillas transgénicas e insumos químicos. Recientemente CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes de la república Argentina) informó la evolución de su mercado: el consumo de pesticidas aumentó 858% en los últimos 22 años, mientras que la superficie cultivada lo hizo en un 50% y el rendimiento de los cultivos solo aumentó un 30%. En Argentina hay gran negocio para la industria mundial de venenos (encabezadas por Monsanto y Bayer) y se genera un gran problema para la salud colectiva (Red de Médicos de Pueblos Fumigados de Argentina, 2013).


(...) A partir del reconocimiento de las 3 derivas que hemos desarrollado, la definición de una distancia mínima de las pulverizaciones a los centros poblados debe llevarnos a considerar distancias superiores a los 4800 metros, que es la distancia máxima que puede recorrer la gota más pequeña de una aplicación (Tabla 3), en condiciones climáticas óptimas. Recordemos que en condiciones de reversión térmica la deriva puede potenciarse a distancias hasta 9 veces superiores, para aplicaciones aéreas. Si bien este valor garantizará la minimización de contaminaciones debido a Derivas Primarias, no será de completa protección frente a Derivas Secundarias, sobre todo por los efectos de las reversiones térmicas. (...)

Conclusiones

Varios principios demuestran la movilidad a grandes distancias de los agroquímicos. La vasta cantidad de estudios que relevan la contaminación ambiental de estos compuestos, dan cuenta de que las moléculas de plaguicidas viajan muchos kilómetros por aire, se infiltran en las napas de agua, viajan por ríos, se descargan con las lluvias, se desplazan en el polvillo ambiente, entre tantas formas de llegar a nuestras vidas. Las recomendaciones para minimizar las contaminaciones por derivas de plaguicidas suelen ser estériles en la práctica de la actividad agrícola, debido a que no pueden controlar las moléculas de agroquímicos luego de arrojarlas al ambiente.

Los productores en los campos tienen ventanas de aplicación muy pequeñas, llegando incluso a anularse, cuando deben configurar las variables climáticas que les exigen las normativas, con los tiempos de aparición de las plagas, y los tiempos disponibles por las empresas aplicadoras para brindar el servicio. Un agravante de las concentraciones de contaminantes derivados de plaguicidas que se reportan, está en las mayores cantidades de plaguicidas que se aplican en cada nueva campaña, debido a las resistencias que desarrollan las plagas (Souza Casadinho, 2009), y los cócteles que se improvisan por parte de los productores al momento de pulverizar, cuyos efectos sinérgicos no están estudiados.
Estas situaciones aumentan los riesgos de contaminaciones de esta actividad, y movilizan a las poblaciones expuestas a resolver un cuadro sanitario y ambiental deteriorado como nunca antes había sucedido (Colectivo Paren de Fumigar Córdoba). En base a lo desarrollado podemos afirmar que no hay aplicación de plaguicida controlable, porque básicamente lo que no se puede controlar es la interacción entre el clima y los fenómenos fisicoquímicos de los plaguicidas, sus residuos, y los coadyuvantes y surfactantes.

¡PAREN DE FUMIGAR...PAREN DE ENFERMAR...PAREN DE MATAR...!

Ecoportal.net

Colectivo paren de fumigar Córdoba



miércoles, 15 de octubre de 2014

Venenezuela Primer paso aprobado para una Ley sin patentes de semillas ni transgenicos.

"La semilla es un derecho de los pueblos, es un patrimonio de la humanidad, en consecuencia no se puede privatizar" expresó el diputado José Ureña, 

Aprobada en primera discusión proyecto de Ley de Semilla

Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Martes, 14/10/2014 05

Asamblea Nacional

Credito: Archivo

14 de Octubre.- Este martes, la Asamblea Nacional (AN), en sesión ordinaria, aprobó en primera discusión el proyecto de Ley de Semilla, que busca contribuir a la producción nacional de alimentos mediante el acceso de semillas producidas en el país, libre de transgénico.

"La semilla es un derecho de los pueblos, es un patrimonio de la humanidad, en consecuencia no se puede privatizar", expresó el diputado José Ureña, por parte del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv-Guárico), mientras presentaba el proyecto de ley.

Durante su discurso, transmitido por el canal ANTV, Ureña señaló que "la semilla no puede ser patentada, es un ser vivo" e indicó que esta ley "tiene que fortalecer el ecosocialismo, que tiene que ver con un modelo de producción agroecológica y la garantía de la diversidad biológica y la preservación de vida en el planeta".

Resaltó que el sistema capitalista concibe que "la semilla es una propiedad privada, y que la semilla es un objeto para acumular riqueza" e indicó que "el genova vivo no se puede patentar, porque es un patrimonio de la humanidad, por lo tanto es un derecho de los pueblos".

Ureña agregó que se necesita tener "un sistema nacional de semilla, que haya un centro nacional de semilla, que revise la semilla industrial y debe existir un servicio externo que trabaje con la semilla campesina", debido a que "la semilla campesina es una semilla ancestral que constituye un patrimonio cultural".

Por su parte, el diputado opositor y ex presidente de Fedecámaras (2007-2009), José Manuel González, rechazó la presentación de este norma jurídica pues la considera como un "retroceso" en materia agropecuaria.

El proyecto de ley busca resguardar y proteger la semilla como un bien público estratégico para la producción nacional de su privatización por parte de las multinacionales de la alimentación, entre ellas Monsanto.


martes, 14 de octubre de 2014

El Ministerio de Salud Publica de Uruguay empezara actuar ante denuncias por agrotoxicos.

MSP, reglamentación y agrotóxicos.

Yendo al grano

MSP deberá concurrir al lugar de los hechos ante denuncias por agrotóxicos.

 Inocencio Bertoni, director general de servicios agrícolas, del MGAP, encargado de habilitar los agrotoxicos.


El Ministerio de Salud Pública (MSP) espera tener aprobada antes de que termine 2014, coincidiendo con el inicio de una nueva zafra sojera, una reglamentación interna que definirá el procedimiento a seguir por el personal de la salud ante situaciones de riesgo o contaminación por agrotóxicos con secuelas para las personas, en especial cuando se trate de niños, animales o cursos de agua.
Según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, “en los últimos diez años se ha triplicado el uso de plaguicidas en el país”, al tiempo que “el MSP ha registrado un aumento de la frecuencia de los incidentes por exposición ambiental a plaguicidas”, tal como lo consigna un borrador de trabajo de la División Salud Ambiental y Ocupacional de la cartera, base del futuro protocolo sobre plaguicidas.
Mañana se había previsto una videoconferencia entre las autoridades de esa dependencia y las de las divisiones departamentales de Salud para analizar el contenido de la normativa propuesta. Sin embargo, fuentes de Salud Ambiental explicaron a la diaria que a último momento algunas de las departamentales solicitaron aplazar la jornada.
La iniciativa tiene como trasfondo las movilizaciones sociales en comunidades cuyos integrantes han sufrido trastornos tales como alergias, cefaleas, erupciones cutáneas, entre otras, cada vez que los cultivos cercanos a sus casas son fumigados. Los casos se han multiplicado proporcionalmente con el auge de la soja transgénica, que en la zafra 2013-2014 llegó al millón de hectáreas plantadas.
El material de trabajo describe que “los incidentes por exposición ambiental a plaguicidas se han producido en general a consecuencia del manejo inapropiado”, como la limpieza de los envases que los contienen en cursos de agua, mientras que “otras veces se debe a la aplicación de agrotóxicos sin respetar las áreas de exclusión establecidas en la normativa nacional”. Se menciona que esto ha derivado en “mortandad de peces, aves y ganado vacuno”, que se ha “comprobado la presencia de residuos de estos plaguicidas en suelo, pasturas y en el agua” y que “se ha producido afectación de la salud de la población en distintos puntos del país”, reconociendo que “existe un subregistro de este tipo de accidentes”. Para eso se adoptará la Ficha Ambiental, con 58 puntos que deberá llenar el técnico del MSP.
El borrador de trabajo indica los organismos que tienen jurisdicción ante un incidente con plaguicidas, de acuerdo con su gravedad, en tanto que el personal del “MSP evaluará la población potencialmente expuesta mediante la aplicación de la Ficha Ambiental” e identificará “las fuentes de agua para consumo humano” que puedan estar en riesgo, para, de ser necesario, extraer muestras para su análisis “en coordinación con OSE”.
Por otro lado, deberá “obtener material fotográfico” del lugar, y tendrá que recabar datos considerados clave: tipo de aplicación (aérea o terrestre), tipo de cultivo y producto usado, nombres de los responsables del campo y de la empresa fumigadora. Se indica asimismo que “si la población presentó sintomatología durante el evento deberá realizar la consulta médica”. Finalmente, se indica que será considerado “un evento grave cuando la exposición cause un cuadro clínico que requiera el ingreso hospitalario, exista afectación de población pediátrica y/o se constate la reiteración de los episodios”.

sábado, 4 de octubre de 2014

Paraguay despierta al peligro de los transgénicos


José Antonio Vera
Argenpress
mar, 30 sep 2014

Huelga general de médicos y docentes por tres días, a partir de este martes 30, abarcando todo el país, y el compromiso público, hecho por la Facultad de Medicina, de participar en el creciente debate nacional sobre los efectos nocivos sobre la salud y alimentación humana de la siembra transgénica y su fumigación agrotóxica, marcan un singular despertar gremial y académico en Paraguay


Ello se suma a la incesante movilización de campesinos, reclamando tierra y contra la represión que vienen ejecutando las fuerzas conjuntas Ejército-Policía, conducidas por expertos de Estados Unidos, Israel y Colombia, en las zonas de mayor pobreza, buscando forzar el abandono de la población de los rancheríos, para dar paso a los sembradíos de soja y maíz, y a la ganadería intensiva, con la consiguiente deforestación de unas 500 hectáreas por día en algunas zonas. Un millón de labriegos, entre los seis millones de habitantes, han sido desplazados hacia los cinturones urbanos en los últimos diez años. Del total, el 42 por ciento aún reside en el campo. 

Movimientos sociales de diversos órdenes protagonizan también este clima de agitación popular en aumento, destacando una participación juvenil activa y novedosa en las calles y ocupando importantes espacios en el ambiente universitario, hasta poco tiempo atrás casi ausente en las luchas contra el gobierno del empresario Horacio Cartes y su política de privatización de las empresas públicas y de exhortación a los inversionistas extranjeros, a quienes ofrece el país en bandeja, sin control ni gravámenes impositivos para sus capitales, "porque Paraguay es fácil y hay que verlo como a mujer bonita".


Una ola de indignación y repudio ciudadano se desliza como aceite por todo el territorio, denunciando la corrupción pública y privada con documentación responsable, producto de años de investigación acumulada por organizaciones diversas, que están preocupando a los sectores políticos, empresariales e incluso religiosos, que por décadas han sostenido este vicioso sistema de Estado fallido, cuya propia venalidad lo ha sometido a los consorcios transnacionales de la especulación financiera y del agronegocio

El 85 por ciento de la tierra paraguaya, dice Oxfam, está en poder del 2.5 por ciento de los habitantes, una distribución de la más desigual del mundo. La siembra transgénica y la carne, ocupan el 28 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pagando apenas el 5.1 por ciento del total de impuestos recabado por Hacienda. El país es el tercer productor de soja del MERCOSUR y el cuarto exportador mundial


El tema fue abordado intensamente el jueves y viernes pasado en Asunción, en la Facultad de Medicina, en el Simposio Internacional "Controversia Científica", transgénicos, plaguicidas y salud humana, que protagonizaron expertos nacionales y de Estados Unidos, Argentina, Bolivia-Noruega y Brasil, auspiciado por el Círculo de Médicos y la Sociedad de Pediatría, Serpaj-Py, Bases-I y Diakonia (gente que cambia el mundo), un encuentro que ya es considerado por muchos profesionales como un primer paso del necesario renacer de la perezosa y partidizada Universidad paraguaya. 

La numerosa participación ciudadana fue sanamente sorprendente y es probable que esté marcando un despertar colectivo en respuesta a la mediocridad de la educación, de los partidos políticos, de la religión, que en todas sus ramas no escapa a nuevos escándalos y al propio ámbito académico que, por lo general, ha estado alejado del pueblo y sus luchas en las últimas décadas. En la mesa de entrada se registraron 870 personas, las que desbordaron las tímidas expectativas de los organizadores, debido a que el temario era visto como algo que sólo se venía discutiendo en las élites intelectuales. 

Desde la apertura del Congreso, el Decano de Medicina, Aníbal Peris Mancini, despejó el escepticismo de quienes no esperaban gran cosa del Simposio, al comprometer a ese organismo en el debate nacional que debe darse sobre el tema de los transgénicos y sus paquetes tóxicos rociados por aire y tierra sobre poblados, escuelas, cursos de agua y el medio ambiente, arrojando graves problemas en la salud humana, con malformaciones fetales, abortos espontáneos y cánceres diversos, según el catedrático en semiología José Luis Insfran. 

En el programa difundido varios días antes del Simposio, figuraban varios profesionales de conocida adhesión a la agricultura transgénica, lo cual generó la idea de que nuevamente se trataría de un encuentro publicitario de las empresas Monsanto, Cargill y otras que, desde hace 15 años operan en el país, pero finalmente ellos no aparecieron, salvo la Ingeniera Crisanta Rodas, del Instituto de Tecnología Agraria (IPTA), quien sostuvo que el fenómeno de los OGM "no es la solución, pero es un aporte para mejorar la producción agrícola y la alimentación humana". 

Con solvencia académica y sumo respeto, esa postura fue destrozada por la intervención del estadounidense John Fagan, por el médico rosarino Damián Verzeñasi, la boliviana Georgina Catacora-Vargas, del Centro de Bioseguridad de Noruega, el Profesor brasileño Ruben Onofre Nodari y el académico paraguayo Joel Filártiga, quien rindió homenaje al científico argentino Andrés Carrasco, invitado de honor del Simposio, fallecido en mayo último, tras un intenso trabajo de investigación que demostró la nocividad para la salud humana del glifosato, producto que contiene el plaguicida Roundup utilizado por Monsanto en sus fumigaciones

Fagan denunció que las empresas corporativas censuran las evidencias científicas respecto al impacto de los transgénicos sobre la salud de los seres vivos, siendo que los OGM no aumentan el rendimiento agrícola y continúan exigiendo mayor uso de pesticidas.

"La manipulación genética, donde comencé mi carrera de investigación y por ello la conozco muy bien, tiene resultados imprevisibles y es una amenaza para la vida".

Verzeñasi, el panelista más aplaudido, expuso experiencias realizadas por la Facultad de Medicina de Rosario, Argentina, entre habitantes de unas veinte poblaciones rurales, comprobando que donde se cultiva agricultura transgénica, la aparición de cánceres es muy superior a la diagnosticada en pueblos alejados de esos sembradíos

Nodari, de la Facultad de Medicina de Santa Catarina, afirmó que la toxicidad de los pesticidas es superior a lo que dicen sus fabricantes y la que aceptan los gobiernos que autorizan su uso:

"siendo que los OGM amenazan la diversidad que ha permitido construir la sociedad humana, en aplicación de una estrategia de dominación de las grandes potencias occidentales, que pretenden privatizar hasta la naturaleza".

La boliviana Catacora, persistió en explicar que en la autorización de los cultivos genéticos, los gobiernos violan el principio de precaucionalidad, que no es otro que el de estudiar científicamente la propuesta antes de permitir su uso, y que ello ocurre porque en la mayoría de los países las corporaciones transgénicas presentan informes de pruebas de tres meses, y ello es aceptado, cuando la responsabilidad científica exige un mínimo de pruebas de un año o dos, cuando recién comienza a revelarse sus efectos que, en animales diversos manifiestan malformaciones y graves problemas neurológicos

La Pediatra Stela Benítez Leites, una de las pioneras en Paraguay en la investigación acerca de la relación pesticidas-enfermedades, en particular en los niños, insistió en que este simposio refuerza los trabajos académicos, el compromiso universitario y el interés social sobre un tema que hasta ayer, a pesar de su nocividad, era ignorado por la mayoría. 

La marginación rural hace más difícil el acceso a los centros de salud que, además, están desabastecidos como nunca, lo cual crea insuficiencia en los datos epidemiológicos, señaló el Profesor en Farmacología de la Universidad Nacional, Miguel Zacarías. 


Comentario: No hay forma de que un pueblo en el que hay un porcentaje tan alto de población rural, que es asediada constantemente por las fumigaciones y los hostigamientos relacionados a la producción transgénica, no se levante en algún momento ante un gobierno que promueve la propagación de la misma sin ningún reparo en los efectos nocivos que trae a nivel ambiental, social y sanitario. Para saber más sobre el tema, les invitamos a leer los siguientes artículos: 

* No existe consenso científico sobre la seguridad de los transgénicos 
* Más de 800 científicos del mundo firmaron para eliminar los transgénicos del planeta 
* Recopilando evidencia científica sobre los impactos negativo de los cultivos y alimentos genéticamente modificados 
* Transgénicos: Una gran mentira 

Fuente: http://es.sott.net/

viernes, 3 de octubre de 2014

En Puerto Rico NO a la Minería a Cielo Abierto

Una imagen de Puerto Rico un poco diferente a la que vemos comunmente de este es casi estado 51 de los EEUU.

Saludos
Raúl E. Viñas

La lucha ecológica venció al cobre en Puerto Rico

Por Carmelo Ruiz-Marrero      

SAN JUAN, 2 oct 2014 (IPS) - En el corazón de la cordillera central de Puerto Rico se encuentra una extraordinaria historia de lucha y, también, de triunfo. 
Desde los años 60, el gobierno de este estado libre asociado a Estados Unidos tenía la intención de autorizar la minería de cobre a cielo abierto en los municipios montañosos de Lares, Adjuntas y Utuado. Pero una campaña ecologista de arraigo popular obligó al gobierno, tras décadas de lucha, a renunciar al proyecto.


"Somos autosuficientes económicamente, y es por eso que cuando hablamos de libertad no es un mero discurso”: Alexis Massol.

En 1996, el entonces gobernador Pedro Rosselló prohibió la minería a cielo abierto en la isla y designó por ley a la parcela de tierra donde se realizaría la excavación como el “Bosque del Pueblo”.
La oposición a la minería la encabezó Casa Pueblo, una organización no gubernamental con sede en el centro-occidental municipio de Adjuntas. El grupo fue fundado en 1980 por artistas, intelectuales y ecologistas asociados a Juan Antonio Corretjer, poeta de renombre internacional y una de las principales figuras del movimiento de la independencia hasta su muerte en 1985.
De 1937 a 1942, Corretjer estuvo en prisión en Estados Unidos por su asociación con el Partido Nacionalista, que participó en la lucha armada por la independencia.
En 1982, una fuente secreta dentro de La Fortaleza, la residencia del gobernador que alberga al Poder Ejecutivo, filtró al grupo de Corretjer un misterioso mapa de Puerto Rico, que mostraba a la isla surcada por proyectos de infraestructura, autopistas, fábricas petroquímicas, minas a cielo abierto y bases militares.
Corretjer encargó a Casa Pueblo, en ese entonces llamado Taller de Arte y Cultura, la investigación de lo que significaba el mapa. Después de consultar varias fuentes, incluido el Cuerpo de Ingenieros del ejército de Estados Unidos, el grupo descubrió el Plan 2020, un proyecto secreto de extracción de recursos naturales y desarrollo económico militarizado que tenía como base a la minería a cielo abierto.
Más de 30 años después de la exposición del Plan 2020, la minería a cielo abierto se detuvo antes de que comenzara, pero otros elementos del proyecto, como la construcción de autopistas, continúan a buen ritmo a pesar de las protestas de las organizaciones ambientalistas.
Casa Pueblo se mantiene vigilante en la protección del ambiente de Puerto Rico y activa en la promoción del desarrollo sostenible. De 1999 a 2003, la organización ayudó a los manifestantes que recurrieron a la desobediencia civil para clausurar un campo de tiro de la Marina estadounidense en la isla-municipio de Vieques.
Voluntarios de Casa Pueblo realizaron estudios científicos de la contaminación militar en el campo de tiro.
Por su labor a favor de la paz y el desarrollo, Casa Pueblo ganó el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2002.
“Este es un proyecto de evolución y reevolución”, dijo el fundador y director de la organización, Alexis Massol. “Es una respuesta al proyecto colonial capitalista que el imperio norteamericano pretende imponernos. Nuestro proyecto es dinámico. No tiene miedo de enfrentarse a los errores o las contradicciones. Y combina la educación y la acción”, añadió.
Casa Pueblo lleva el nombre de su hogar físico, una casa antigua que la organización ocupó y restauró a mediados de los años 80. La misma cuenta con una biblioteca comunitaria y una sala grande que a menudo se usa para celebrar reuniones y actividades culturales y artísticas.
El segundo piso se usa para un programa de artistas residentes. En la parte posterior hay un santuario de mariposas y otra estructura que alberga a Radio Casa Pueblo, la primera radio comunitaria de Puerto Rico, fundada en 2007.
La autogestión es muy importante para Casa Pueblo. Desde 1989 se financia con la venta de su propia marca de café artesanal, Madre Isla. Gran parte se cultiva en una finca propiedad de la organización, que también ofrece turismo ecológico.
En 1999, el edificio de Casa Pueblo se independizó de la red eléctrica y cambió a un sistema de energía solar.
“Somos autosuficientes económicamente, y es por eso que cuando hablamos de libertad no es un mero discurso”, señaló Massol a IPS. “Hablamos con nuestra propia voz independiente y no hacemos alianzas con los partidos políticos”, precisó.
El proyecto más ambicioso de la organización es el Bosque Modelo de las Tierras Adjuntas. Este proyecto, que el gobernador Alejandro García Padilla convirtió en ley pero que está en proceso de modificación por el parlamento puertorriqueño, abarcará más de 153.000 hectáreas y vinculará a 20 áreas naturales protegidas ya existentes a través de corredores ecológicos.
“El Bosque Modelo es un proyecto de desarrollo económico sostenible, preservación ecológica y participación ciudadana”, explicó el economista Mike Soto Class, presidente del Centro para una Nueva Economía, un centro de investigación con sede en San Juan.
El bosque “fomenta la conservación, a la vez que genera negocios y empleos, y contribuye a la seguridad alimentaria del país. Es un proyecto que ejemplifica un cambio de paradigma en el uso de los recursos, y en la forma que se conciben los modelos de desarrollo y de gobernabilidad”, describió.
“Los Bosques Modelo son procesos de base social en los que grupos que representan a una diversidad de actores y sectores trabajan juntos hacia una visión común del desarrollo sostenible de su territorio”, según la Red Iberoamericana de Bosques Modelo.
“Contribuyen a objetivos mundiales de reducción de la pobreza, de cambio climático y de lucha contra la desertificación, y a las metas globales de desarrollo sostenible”, añade.
En la actualidad hay 28 bosques modelo en América Latina.
“Este bosque tendrá participación popular y gobierno compartido. Va a ser un proyecto ecológico, pero también incluirá el desarrollo económico, especialmente de la agricultura”, explicó Massol.
Casa Pueblo propuso que el Bosque Modelo de las Tierras Adjuntas sea una zona de agricultura sostenible, sin cultivos modificados genéticamente.
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/

jueves, 2 de octubre de 2014

Detección de la presencia de OGM´s en hidrolizados de proteína vegetal destinados a la suplementación proteica de la abejas Apis mellifera

Medici, S.1,2,3; Quintana, S.1,3; Eguaras, M.1,2; Sarlo, E.1
1 Centro de Investigación en Abejas Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata
2 CONICET

3 Fares Taie Instituto de Análisis

Introducción

En diversos países1 la población ha evidenciado un marcado interés y preocupación por la presencia de Organismos Genéticamente Modificados (OGM’s) en productos alimenticios como la miel de abejas2,3.
La necesidad de apoyar nutricionalmente los ciclos productivos de las colonias resulta un hecho bien reconocido.
La suplementación amino proteica administrada a las colonias de abejas contempla el uso de hidrolizados de proteína provenientes exclusivamente de vegetales como la soya.
Formulaciones tales como el producto comercial Apipromotor® que utilizan esta materia prima como fuente de proteína, podrían resultar también fuente de OGM´s, por lo que asegurar su ausencia por métodos analíticos específicos resulta de gran valor.
Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar una metodología que permita la detección de genes provenientes de organismos vegetales genéticamente modificados en el suplemento nutricional Apipromotor ® de uso en Apis mellifera

Materiales y Métodos

Se puso a punto una metodología para la extracción de ADN de hidrolizado proteico mediante el kit AxyPrep Multisource Genomic DNA Purification ( Axygen, Tewksbury MA, USA). El ADN extraído fue cuantificado mediante el kit Quant iT PicoGreen dsDNA Assay (Invitrogen, Carlsbad, AC, USA). Para corroborar la correcta extracción de ADN y la ausencia de inhibidores se amplificò como control interno un fragmento de 103 pb del gen de la beta actina vegetal, que presenta una Temperatura de melting (Tm) de 82,5 °C.
EvaGreen como intercalante fluorescente (Biodynamics)4. Como controles positivos se utilizó ADN vegetal y semillas comerciales de maíz Bt y soja RR Como controles positivos se utilizaron semillas específicas de cada evento transgénico5.
Se analizaron 15 muestras procedentes de siete lotes del producto comercial formulado para abejas, Apipromotor®.

Resultados
Se validó una técnica de PCR en tiempo real que permite detectar los eventos transgénicos P35S y MON810 los cuales presentan productos de TM de 86,3 y 85 °C , respectivamente. Como control interno se utilizó ADN vegetal (Fig. 1) y como controles positivos semillas comerciales de soja RR (Fig. 2) y maíz Bt (Fig. 3).
Las 15 muestras amplificaron ADN vegetal y resultaron libres de OGM (PCR negativas eventos OGM P35s y Mon 810).

Fig. 1: Amplificación control interno ADN vegetal, diluciones seriadas








Fig. 2: Amplificación y temperatura de melting P35s







Fig. 3: Amplificaciòn y curva de melting Mon810
Conclusion

Se concluye que la metodología puesta a punto resulta una herramienta eficaz tanto para el control de materias primas destinadas a la nutrición de las colonias como al reaseguro de la producción de miel libre de OGM.


Referencias

1. GM Food & Feed – Introduction http://ec.europa.eu/food/dyna/gm_register/index_en.cfm
2.Rules on GMOs in the EU – Introduction http://ec.europa.eu/food/food/biotechnology/gmo_intro_en.htm
3.Codex Norma para la Miel CODEX STAN 12-1981 www.codexalimentarius.net/download/standards/310/cxs_012s.pdf
4. Berdal, K.G. & A. Holst-Jensen (in press). RoundupReady® soybean event specific real-time quantitative PCR assay and estimation of the practical detection and quantification limits in GMO analyses. Eur. Food Res. Technol.
5. Hardegger, M., P. Brodmann & A. Herrmann (1999). Quantitative detection of the 35S promoter and the NOS terminator using quantitative competitive PCR. Eur. Food Res. Technol. 209: 83-87.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Uruguay: los impactos de los agrotóxicos y la apicultura como monitor ambiental

Apicultura y medio ambiente

En Uruguay la apicultura, enfocada en su 95% de producción hacia la exportación con destino a Europa y los Estados Unidos, atraviesa una fuerte crisis producto del uso creciente e intensivo de biocidas en la agricultura, la forestación y la hortifruticultura.
Así quedó de manifiesto a partir del seminario Apicultura y Medio Ambiente, organizado por la Comisión Nacional de Fomento Rural en el departamento uruguayo de Paysandú el pasado 26 de septiembre.
Allí, varios apicultores denunciaron la falta de respuesta desde las autoridades ante la muerte masiva de colmenas así como la afectación de la salud de comunidades rurales. Uruguay experimenta un crecimiento exponencial del área de agricultura industrial con destino exportador, liderado por el expansivo cultivo de soja genéticamente modificada, superando el millón de hectáreas.
Asociados a dicho cultivos se suma un conjunto de herbicidas e insecticidas de creciente toxicidad y concentración, que son aplicados en momentos de mayor trabajo de la colmena, motivando la muerte masiva de colonias apícolas.
Además de pérdida de renta por parte de los apicultores, la mortandad generalizada afecta la biodiversidad y los procesos de polinización en fruticultura, vitivinicultura y horticultura, se señaló en el seminario.
Al respecto dialogamos con Pablo Ferreira, apicultor del departamento uruguayo de Canelones, sobre la problemática de un sector crucial para la biodiversidad a través de la polinización.
La Comisión Nacional de Fomento Rural es la organización de segundo grado que reúne a las entidades cooperativas y sociedades de fomento rural de la producción agropecuaria familiar en el Uruguay.
(CC) 2014 Radio Mundo Real 10 años

indignados de la costa Audicion Radial

PARTICIPA Y DIFUNDE:

AUDICION RADIAL
INDIGNADOS DE LA COSTA
PARLAMENTO CALLEJERO

VIERNES 3 DE OCTUBRE
HORA 19.00

CHARLA CON:
COLECTIVO SAUCE DE LUCHA POR LA TIERRA Y LOS BIENES NATURALES
EN CONTRA DE LOS MEGAPROYECTOS,
ARATIRI, REGASIFICADORA, PLANTAS DE CELULOSA, PUERTO AGUAS PROFUNDAS Y OTROS

7ª MARCHA EN DEFENSA DE LA TIERRA
VIERNES 10 DE OCTUBRE HORA 17 DESDE EL OBELISCO A PLAZA INDEPENDENCIA

CONVOCA Y ORGANIZA
ASAMBLEA NACIONAL PERMANENTE
CONVOCA Y ADHIERE
MOVIMIENTO URUGUAY LIBRE
94.3 FM RADIO OLA NUEVA
PARTICIPA Y DIFUNDE

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA