Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

lunes, 27 de enero de 2014

Cosecha de miel fue muy buena

La actual zafra de miel va en camino a alcanzar una cosecha récord, según dijo a El País el vicepresidente de la Sociedad Apícola (SAU), Gabriel Rodríguez.


26 ene 2014

Mientras en la campaña del año pasado se obtuvieron menos de 12.500 toneladas, en la actual se superarían las 16.000 y se podría llegar a las 20.000 toneladas, lo que establecería una nueva marca.

"La primera cosecha fue muy buena. Según la zona se obtuvieron entre 25 y 30 kilos por colmena, muy por encima de los menos de 20 kilos que se lograron el año pasado. Para esto fue clave el clima, que favoreció la producción de miel, ya que luego de un diciembre complicado, se dieron buenas lluvias al principio de enero", afirmó Rodríguez.

El vicepresidente de la SAU explicó que con las precipitaciones ocurridas a comienzos del año, si se da de un febrero soleado, la combinación de ambos factores provocaría una segunda parte de la cosecha muy alta.

Uno de los aspectos claves en la segunda parte de la zafra será el rendimiento que se obtenga de las colmenas situadas en el Norte del país, las que se ubican en zona de eucaliptus.

Desde varios años, gran parte de los productores han trasladado sus colmenas, ya que en esa zona no se sufren problemas derivados de la utilización de agro químicos y los rendimientos logrados son sensiblemente más alto. Hasta 500.000 colmenas se han trasladado a Paysandú, Salto y Rivera.

viernes, 24 de enero de 2014

Los zanganos son mas susceptibles a los parásitos intestinales.


Las diferencias de género en la naturaleza son comunes, incluso en los seres humanos. Un equipo de investigación de Berna, Suiza se ha encontrado que las abejas europeas masculinas, o drones, son mucho más susceptibles que las abejas de miel europeas femeninas, conocidas como los trabajadores, a un parásito intestinal de hongos llamado Nosema ceranae.Originario de Asia, Nosema ceranae se ha extendido rápidamente por todo el mundo en los últimos años, y puede contribuir a la alta cantidad de muertes de colonias ahora se observan en muchas regiones del hemisferio norte. Estos hallazgos ponen de manifiesto la delicada naturaleza de las abejas macho, que son importantes para la reproducción de colonias de abejas de miel, a un parásito bien distribuida.

Las abejas de miel son organismos sociales complejas que demuestran haploide-diploide. Las dos castas mujeres, los trabajadores y las reinas, son diploides como los humanos. Ellos contienen dos copias de cada cromosoma. Las abejas macho, conocidos como drones, por el contrario son haploides y contienen un solo juego de cromosomas. La hipótesis de la susceptibilidad haploides predice que los machos haploides son más propensos a la enfermedad en comparación con sus contrapartes femeninas diploides porque los genes dominantes en una copia del cromosoma tienen la oportunidad de enmascarar los genes mutados en la otra copia en los organismos diploides.
Un equipo de investigadores de la Facultad Vetsuisse de la Universidad de Berna se ha demostrado recientemente en un artículo en la revista de acceso abierto PLoS ONE que las abejas masculinas son significativamente más susceptibles (mueren más pronto y tener una mala condición corporal) de un parásito intestinal por hongos exótica llamada Nosema ceranae en comparación con las abejas obreras hembras. El parásito, originario de Asia, se ha extendido recientemente a poseer una distribución casi mundial durante un período de pérdidas de colonias de abejas de miel de alta en muchas regiones del mundo. Debido a su reciente detección en las abejas de miel fuera de Asia, los investigadores están luchando para entender el parásito.
Abejas macho: perezoso, pero importante
La observación de que las abejas zángano varones mueren mucho antes y tener una condición corporal pobre en comparación con las abejas obreras hembras cuando están infectadas con el parásito Nosema ceranae es particularmente preocupante, por ejemplo de estudiante de doctorado Gina Tanner: "A pesar de que aviones no tripulados no llevan a cabo importantes funciones de mantenimiento de colonias como la limpieza y la alimentación como los trabajadores, que son responsables de apareamiento con las reinas para que la próxima generación de las abejas de miel se puede producir dentro de una colonia. Sin aptos drones fuertes, la posibilidad de apareamientos exitosos con reinas podría verse seriamente comprometida. " Estudios recientes, provenientes principalmente de los Estados Unidos, sugieren que el fracaso de la reina es una de las principales causas de muerte de la colonia. La muerte prematura de las reinas podría ser el resultado de las reinas no obtienen la cantidad y calidad del esperma suficiente desde aviones durante el apareamiento.
La miel y la polinización

Las abejas de miel, ya que todos los insectos polinizadores, proporcionan los ecosistemas cruciales y el servicio económico que es relevante para nuestra seguridad alimentaria. Anualmente en Europa, más de 24 millones de colonias de abejas contribuyen a la producción de 130 mil toneladas de miel y la polinización de una serie de cultivos agrícolas - a partir de zanahorias a las almendras a violación de semillas oleaginosas - que está valorado en € 4000 millones.

Virus patógenos de plantas salta para las abejas


Un patógeno viral que normalmente infecta a las plantas ha sido encontrado en abejas y podría ayudar a explicar su declive. Los investigadores que trabajan en los EE.UU. y en Beijing, China, informan sobre sus hallazgos en mBio , la revista de acceso abierto en línea de la Sociedad Americana de Microbiología.

La detección de rutina de las abejas en busca de virus frecuentes y raros "como resultado la detección casual de virus de la mancha anular del tabaco, o TRSV, y provocó una investigación sobre si este virus que infectan las plantas también podría causar una infección sistémica en las abejas", dice Yan Ping Chen de el Departamento de Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del laboratorio de Agricultura en Beltsville, Maryland, uno de los autores del estudio de los EE.UU..

"Los resultados de nuestro estudio proporcionan la primera evidencia de que las abejas expuestas al polen contaminados con el virus también pueden ser infectados y que la infección se generaliza en sus cuerpos", dice el autor principal Ji Lian Li, de la Academia China de Ciencias Agrícolas en Beijing.

"Ya sabemos que las abejas, Apis melllifera, pueden transmitir TRSV cuando se trasladan de una flor a otra, probablemente la propagación del virus de una planta a otra", añade Chen.

Cabe destacar que alrededor del 5% de los virus de las plantas conocidas son el polen-transmitido y por lo tanto las fuentes potenciales de virus de acogida-saltar. Los virus de ARN tienden a ser particularmente peligroso porque carecen de la función 3'-5 'corrección que corrige los errores en los genomas replicados. Como resultado, los virus tales como TRSV generan una inundación de variantes copias con diferentes propiedades infecciosos.

Una de las consecuencias de este tipo de altas tasas de repetición son las poblaciones de los virus de ARN que se cree que existen como cuasiespecies "," nubes de variantes genéticamente relacionados que aparecen al trabajar juntos para determinar la patología de sus anfitriones. Estas fuentes de diversidad genética, junto con grandes tamaños de población, facilitan aún más la adaptación de los virus de ARN a las nuevas condiciones selectivas, como las impuestas por nuevos ejércitos. "Por lo tanto, los virus de ARN son una fuente probable de enfermedades emergentes y reemergentes infecciosas", explican estos investigadores.

Cócteles virales tóxicos parecen tener un fuerte vínculo con el trastorno de la colonia de abejas Collapse (CCD), una misteriosa enfermedad que súbitamente aniquilada colmenas enteras a través de Estados Unidos y fue reportado por primera vez en 2006. Israel Parálisis Aguda Virus (IAPV), la Parálisis Aguda Bee Virus (ABPV), Virus crónica Parálisis (CPV), Cachemira Bee Virus (KBV), Deformado Wing Bee Virus (DWV), Virus de la célula Negro Queen (BQCV) y cría ensacada Virus (SBV ) son otras causas conocidas de enfermedad viral abeja.

Cuando estos investigadores estudiaron las colonias de abejas clasificados como "fuerte" o "débil", TRSV y otros virus fueron más comunes en las colonias débiles de lo que eran en los fuertes. Las poblaciones de abejas con altos niveles de múltiples infecciones virales comenzaron su defecto a finales de otoño y perecieron antes de febrero, informan los investigadores. Por el contrario, los de las colonias con un menor número de ataques virales enteras sobrevivieron los meses de invierno frío.

TRSV también fue detectado dentro de los cuerpos de los ácaros Varroa, un parásito "vampiro" que transmite los virus entre las abejas mientras se alimentan de su sangre. Sin embargo, a diferencia de las abejas, la TRSV ácaros asociados se limita al intestino ciego gástrico lo que indica que los ácaros probablemente facilitan la propagación horizontal de TRSV dentro de la colmena sin llegar a ser ellos mismos enfermos. El hecho de que las gatas infectadas ponen huevos infectados convenció a estos científicos que TRSV también podría transmitirse verticalmente de la reina madre a su descendencia.

"El aumento de la prevalencia de TRSV junto con otros virus de las abejas se asocia con una disminución gradual de las poblaciones de acogida y apoya la opinión de que las infecciones virales tienen un impacto negativo significativo en la supervivencia de la colonia", estos investigadores concluyen. Por lo tanto, solicitamos que se refuerce la vigilancia de los eventos potenciales host-salto como una parte integral de los programas de manejo de insectos polinizadores.

Fuente: Sociedad Americana de Microbiología

Transgenicos: los estudios independientes “son altamente preocupantes”.

Transgenicos: los estudios independientes —no asociados a intereses empresariales— “son altamente preocupantes”. 


Fuente: http://www.radiouruguay.com.uy/

Entrevista a Claudio Martinez Debat Doctor en Ciencias Biólogicas, Químico, Biotecnólogo, Comunicador Científico

“Como científico no hubiera aprobado uso de transgénicos hasta no estar completamente seguro de su inocuidad” 

Martínez Debat afirmó que “se está jugando a ciegas” y que se están “utilizan tecnologías perimidas”. Explicó que actualmente los productores de transgénicos trabajan con una tecnología “biobalística”, que modifca el gen de manera forzada. 

“Cuando uno integra un gen foráneo, no sabe dónde se integra y si va a tener otro tipo de efectos sobre la planta”, dijo. Explicó que las argumentaciones de quienes llevan adelante el desarrollo de transgénicos se basan en un paradigma superado, el lineal, que propone “un gen, una proteína”.

En los últimos años ese dogma se cayó, afirmó. El modelo actual avanzó a un modelo de redes que interactúan. “Es imposible cambiar un componente sin afectar todo el resto”, explicó.

Escuche o descargue la entrevista aquí


jueves, 23 de enero de 2014

Vecinos de Villa Ituzaingo fumigados por agrotoxicos utilizados en Soja Transgenica

Vecinos de Villa Ituzaingó perjudicados por fumigaciones juntan firmas parra erradicar emprendimiento de soja radicado en la zona
fuente: http://www.visionciudadana.com.uy/
sábado 18 de enero de 2014 08:09

En la pasada jornada un grupo de vecinos de Villa Ituzaingó, tomó contacto con nuestro medio para denunciar una situación que catalogan como "Ituzaingó en Peligro".
Un establecimiento ubicado en ruta 79, Km. 82, contiguo a la zona urbana, utiliza para llevar adelante el desarrollo productivo, fumigaciones terrestres de agroquímicos que está perjudicando a los pobladores de la zona.
 
 Según el vocero de los vecinos Dante Carlini, la situación se extiende desde por lo menos el mes de octubre cuando y dice la carta: "un vecino que posee una quinta de durazneros constató que posterior a una fumigación nocturna se vieron afectadas unas 50 plantas, hecho éste que fue denunciado en la Junta Departamental por parte del Edil por el FA, Juan Carlos Alfaro"
Desde esa oportunidad según los vecinos: "no hubieron acciones posteriores a dicha instancia y que se recogieron varios testimonios en el transcurso de estos meses, de distintos vecinos que se habían visto afectados en su salud con reacciones alérgicas, atribuidas fehacientemente como consecuencia, y posterior, a sucesivas fumigaciones en la plantación de soja citada, que pueden derivar en trastornos más graves y severos, agravado por la contaminación inminente que provoca sobre el Arroyo de la Virgen y por ende al río Santa Lucía"
De la misma manera según explicó Carlini, el pasado lunes  en horas de la tarde noche, varios vecinos constataron que nuevamente se estaba fumigando la plantación de soja, y  optaron  por realizar la denuncia, al  Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), quien envió el día siguiente Inspectores, quienes constataron las irregularidades detalladas e informando que se aplicarán las multas correspondientes a la empresa encargada de la fumigación."
La nota señala que "este hecho no deja de preocuparnos debido a que la producción no se verá afectada, ni suspendida y que puede volver a incurrir en falta, valga la redundancia, por la falta de regulación de estas plantaciones que enferman a la población y contaminan el medio ambiente en pos del enriquecimiento de unos pocos desconocido".
Entre otras cosas el ministerio señaló que  la producción no cumple con las distancias establecidas en la normativa (a 300 metros de centros poblados o de enseñanza) para realizar fumigaciones de herbicidas y/o agroquímicos, la situación  puede hacerse más compleja si se tiene en cuenta que en el presente año comenzaría a funcionar un centro  CAIF que albergará niños, de entre 2 a 5 años de toda la zona en las instalaciones de la Escuela Martiriné, ubicada frente al establecimiento, a unos 50 metros.
Por ese motivo, los vecinos de se han reunido en Asamblea y han definido la recolección de firmas "en procura de erradicar definitivamente estas producciones contaminantes del área de influencia urbano y medio ambiental de nuestro pueblo".
 Según Carlini, el número actual de adhesiones supera el centenar y se elevarán a  todos los ámbitos competentes, incluida la Intendencia de San José, previéndose además para los próximos días una nueva asamblea.

lunes, 20 de enero de 2014

Parlamento Europeo define al polen como un “componente natural específico de la miel”

El Parlamento Europeo aclara el etiquetado de la miel con polen modificado geneticamente.



El Parlamento Europeo ha respaldado este miércoles una normativa que define el polen como un “componente natural específico de la miel”, lo que implica que el polen modificado genéticamente solo debe constar en el etiquetado si supone más del 0,9 por ciento del producto. Este voto recoge la posición del Parlamento de cara a las próximas negociaciones con la presidencia griega del Consejo, con el objetivo de alcanzar un acuerdo en primera lectura.

“La discusión sobre si la miel es un ingrediente o un componente ha surgido por las implicaciones que cada opción tiene sobre el etiquetado. Si el polen sigue siendo considerando como un ‘componente’, la presencia de polen modificado genéticamente no necesita constar en el etiquetado. Según el reglamento sobre organismos modificados genéticamente (OMG), la presencia de OMG solo necesita figurar en la etiqueta si supera el 0,9 por ciento de la composición del producto. Dado que el polen solo representa en torno al 0,5 por ciento de la miel, ésta nunca excedería el umbral para ser etiquetado”, ha dicho la ponente Julie Girling (ECR, Reino Unido).

El informe ha sido aprobado con 430 votos a favor, 224 votos en contra y 19 abstenciones, por lo que queda rechazada la propuesta de la comisión de Medio Ambiente que consideraba el polen como un ingrediente, acorde con una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de 2011.

Polen superior al 0,9 por ciento

Al definirse el polen como un componente de la miel, debe aplicarse la legislación comunitaria vigente sobre el etiquetado, que establece que los OMG deben indicarse solo si suponen más del 0,9 por ciento de la miel.

Clarificación legal

La legislación vigente no establece explícitamente si el polen de la miel es o no un ingrediente. El Tribunal de Justicia trató de clarificar este asunto en un fallo de septiembre de 2011, en el que definió el polen como un ingrediente de la miel. Esto obligaría a los productores a hacer constar el polen en la lista de ingredientes del producto. Sin embargo, en las normas propuestas por la Comisión y respaldadas por la Eurocámara, el polen se define como un componente de la miel, en vez de como un ingrediente.

Procedimiento: codecisión, primera lectura
Ref. : 20140110IPR32407

martes, 14 de enero de 2014

LAS ABEJAS UTILIZAN UN PATRÓN DE LUZ EN EL CIELO, INVISIBLE PARA LOS SERES HUMANOS,

Investigadores han demostrado que, incluso en los días en que el sol no brilla, las abejas pueden desplazarse hacia y desde una fuente de la miel mediante la lectura del patrón de luz polarizada en el cielo y luego señalar a otras abejas donde encontrarla con su "danza de la abeja '.


06 de enero 2014

Científicos QBI en la Universidad de Queensland han encontrado que las abejas utilizan el patrón de la luz polarizada en el cielo invisible a los seres humanos para dirigir el uno al otro a una fuente de miel.

El estudio, llevado a cabo en el laboratorio del Profesor Mandyam Srinivasan en el Instituto del Cerebro de Queensland, miembro del Centro del Consejo de Investigación Australiano de Excelencia en Ciencias de la Visión (ACEVS), demostró que las abejas navegan hacia y desde las fuentes de miel por la lectura del patrón de luz polarizada en el el cielo.

"Las abejas dicen unos a otros en el que el néctar es mediante la conversión de su" hoja de luz "polarizada en movimientos de baile", dijo el profesor Srinivasan.

"Cuanto más nos damos cuenta de cómo las abejas hacen su camino alrededor del paisaje, más nos sentimos muy bien acogidos por la forma elegante que solucionan muy complicados problemas de navegación que se planta la mayoría de la gente - y luego comunicarlos a otras abejas", dijo.

El descubrimiento brilla una nueva luz sobre las asombrosas habilidades de un insecto con un cerebro del tamaño de una cabeza de alfiler de navegación y comunicación.

Los investigadores permitieron que las abejas a volar por un túnel a una fuente de azúcar, que brilla sólo la luz polarizada desde arriba, ya sea alineada con el túnel o en ángulo recto con el túnel.

A continuación grabaron lo que "dijo" las abejas sus pares, por meneando sus cuerpos cuando regresaron a la colmena.

"Es bien sabido que las abejas guían por el sol, el ajuste de su brújula mientras se mueve a través del cielo, y luego convertir esa información en las instrucciones de otras abejas por meneando su cuerpo para indicar la dirección de la miel," dijo el profesor Srinivasan.

"Otros laboratorios han demostrado a partir del estudio de sus ojos que las abejas pueden ver un patrón de luz polarizada en el cielo, incluso cuando el sol no brilla: la gran pregunta era ¿podrían traducir la información de navegación que proporciona en su Danza de la abeja".

Los investigadores concluyeron que, incluso cuando el sol no brilla, las abejas pueden contar unos a otros dónde encontrar comida, leyendo y bailando a su cielo polarizado mapa.

Además de revelar cómo las abejas realizan sus tareas extraordinarias, el profesor Srinivasan dice que también se suma a nuestra comprensión de algunos de los mecanismos más básicos del cerebro en sí.

Conjeturas equipo del profesor Srinivasan ese vuelo bajo iluminación polarizada activa poblaciones discretas de células en el cerebro del insecto.

Cuando la luz polarizada se alineó con el túnel, un par de "células de lugar" - neuronas importantes para la navegación espacial - se convirtió en activa, mientras que cuando la luz se orientó a través del túnel de un par diferente de células de lugar se activó.

Los investigadores sugieren que, dependiendo de que se active conjunto de células, la abeja puede funcionar si la fuente de alimentación se encuentra en una dirección hacia o frente a la dirección del sol, o en una dirección de noventa grados a la derecha o la izquierda de la misma.

El estudio, "la navegación de la abeja: examinar críticamente el papel de brújula polarización", se publica en la edición del 06 de enero 2014 de las Philosophical Transactions de la Royal Society B.

Medios: Mikaeli Costello, Director de Avance y las Comunicaciones, Queensland Institute Cerebro, 61 401 580 685 o mikaeli.costello @ uq.edu.au ; Profesor Mandyam Srinivasan, del Instituto del Cerebro de Queensland, 61 7 3346 6322, +61 434 603 082 o m.srinivasan @ uq.edu.au


domingo, 12 de enero de 2014

TODOS LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PAÍS ESTÁN CONTAMINADOS

"La soja es una planta sagrada por que trajo rentabilidad" Dijo el Presidente Jose Pepe Mujica. 

Pero los uruguayos y las generaciones futuras son ahora mas pobres gracias a estos Emprendimientos Extractivistas promovidos como "Progresistas", y aun no comienza la megamineria a cielo abierto.  


Futuro incierto para el Río Santa Lucía; no encuentran un "plan b"


El pronóstico para el Río Santa Lucía es poco alentador. Se necesitan cinco años para que la calidad del agua mejore. Eso si se cumple el plan de protección. Mientras, expertos afirman que el país no tiene un "plan b".


Gabriela Cortizas

"Todo tiene un efecto residual muy importante. Aunque se aplique un plan (de protección), eso tiene una inercia de nutrientes volcados a los cursos de agua que no se liberan de un día para el otro", dijo a El País Luis Reolón, director de la División de Evaluación de la Calidad Ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
Para Reolón no es una novedad la aparición de algas en el río, fenómeno que se sintió con fuerza en marzo del año pasado y que terminó en agua potable con mal olor y sabor. La temperatura y los nutrientes vertidos al agua por las industrias dispuestas a lo largo de toda la cuenca hacen que este fenómeno sea esperable. Y no es una situación que vaya a cambiar en el corto plazo.
"Estamos hablando de cosas sabidas y tenemos claro que se van a seguir dando por un buen tiempo. Hasta que podamos ir mejorando todos los aspectos ambientales de la cuenca", dijo. Y agregó: "Difícilmente podamos encontrar una mejora importante de la calidad del agua en menos de cinco años".
Aunque el Ministerio de Vivienda diseñó un plan de acción que maneja plazos hasta 2015, los nutrientes permanecerán varios años en las aguas del país.

Incierto.


El Santa Lucía no es el único recurso hídrico del país contaminado. Según expertos la contaminación está totalmente extendida, por lo que dificulta la disposición de un "plan b" para el país.
"En mayor o menor medida, las aguas superficiales están afectadas negativamente por la acción humana. A partir de la década pasada hubo un aumento productivo muy importante -agropecuario e industrial- y eso ha llevado a que los sistemas acuáticos se hayan visto afectados", dijo a El País el doctor Luis Aubriot, experto en Liminología de la Facultad de Ciencias.
Según Aubriot, la cosecha de soja está afectando directamente el monte ribereño. "Quieren plantar hasta las orillas del río. Están desmalezando mucho monte", aseguró. Estos montes son los que funcionan como filtro de las aguas.
La situación ha llevado a que la búsqueda de posibles nuevas fuentes de agua potable se hayan visto acotadas. "Casi todas las cuencas del país se han visto afectadas negativamente. Esto provoca que los recursos naturales sufran. En casi todas las poblaciones del país se han detectado floraciones de cianobacterias, en muchos casos tóxicas como en la Cuenca del Río Negro o del Río Uruguay. Entonces, la búsqueda de nuevos sitios para obtener agua son en vano", aseguró.
Hay recursos hídricos que todavía están en buenas condiciones como Paso del Soldado y el Arroyo Casupá. En estos lugares, según Aubriot, se evalúa construir embalses. Sin embargo, se trata de un arma de doble filo. El experto explicó que la construcción de embalses fomenta el crecimiento de cianobacterias. "Las cianobacterias son bacterias que tienen clorofila, que pueden hacer fotosíntesis, y tienen la capacidad de generar muchas sustancias. Entre ellas algunas aromáticas que dan mal olor y sabor al agua. También pueden generar toxinas: neurotoxinas, patotoxinas y dermotixinas", perjudiciales para la salud.
"Los controles (en el Santa Lucía) van a ser mucho más estrictos que en el resto del país. El tema es que todos esos controles van a llevar un tiempo en concretarse y, mientras, la calidad del agua sigue siendo igual o peor", dijo.
La Facultad de Ciencias y OSE tienen un convenio en vías de aprobarse para hacer un trabajo conjunto a largo plazo. "La idea es generar un sistema de alertas tempranas de fenómenos nocivos para la calidad de agua que se puedan realizar velozmente", dijo. Incluso se maneja un sistema de detección en tiempo real, pero que conlleva un alto costo.

Plan.

El Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente presentó el pasado año el "Plan de acción para la protección del agua en la Cuenca del Santa Lucía" con varias pautas a cumplir.
La primera medida se enfoca en reducir el impacto de las emisiones líquidas de los vertimientos de origen industrial al río. Se establecieron industrias de "prioridad 1" y de "prioridad 2", dependiendo de la magnitud de sus vertidos. Las 22 de primera prioridad tenían plazo hasta el pasado diciembre para presentar un proyecto de una planta de tratamiento que debe estar construido para 2015. La mayoría pertenecen a la industria cárnica.
Según Julián Ruiz, especialista en Derecho Ambiental de Ferrere que fue consultado en momentos de crisis por la Dinama, algunas empresas ya presentaron sus planes ambientales. Además, el organismo multó a varios establecimientos por no cumplir con los valores de la normativa sobre vertidos.
"Pero sancionar no es suficiente porque se debe apuntar a que se conserve el curso del agua y no a sancionar porque sí", dijo el especialista.
"Yo creo que las medidas son las que están en carpeta. Quizá tendrían que haber sido adoptadas antes", acotó.
"La situación sigue igual. No ha mejorado. Va a llevar unos años. Hay muchos aportes que continúan siendo recibidos", puntualizó también Aubriot.

Plan de acción ambiental

1.Vertimientos industriales

Reducir el impacto de las emisiones líquidas de origen industrial con la presentación y ejecución de plantas de tratamiento. Plazo final: diciembre de 2015.

2.Saneamiento doméstico

Reducir el impacto de las emisiones líquidas de los vertimientos de origen doméstico (saneamiento). La prioridad es Fray Marcos, San Ramón y Santa Lucía. Presentación de proyectos antes de junio de 2014 y ejecución a diciembre de 2015.

3.Control de fertilización

Declarar como zona prioritaria la cuenca hidrográfica y exigir de forma obligatoria a todos sus padrones rurales el control de la aplicación de nutrientes y plaguicidas. Presentación de los planes de uso, manejo y conservación.

4.Control de feed lots

Suspender en la cuenca hidrográfica declarada "Zona A" (prioritaria) la instalación de feed lots (engorde a corral) y la ampliación de los existentes hasta que exista una nueva reglamentación.

5.Control de tambos

Exigir el tratamiento de efluentes a todos los tambos de la cuenca. Antes de diciembre de 2013 para los tambos con más de 500 vacunos (en operación a diciembre de 2015) y de setiembre de 2014 a los de menos de 500 (en operación a abril de 2017).

6.Planta de Aguas corrientes

Implementar una solución definitiva al manejo y disposición de lodos de la planta de tratamiento de agua potable de Aguas Corrientes. 7.Acceso del ganado
Controlar el aporte de nutrientes. Restringir el acceso del ganado a abrevar en los recursos de la "Zona A". Construir un perímetro de restricción en los embalses de Paso Severino, Canelón Grande y San Francisco.

8.Zona sin contaminación

Instaurar una zona de amortiguación en la "Zona A" sin laboreo de tierra y uso de agroquímicos en franjas.

9.Extracción ilegal

Intimar a los responsables de la extracción ilegal de agua superficial y subterránea de la "Zona A" a que soliciten permiso en seis meses.

10 .Reserva de agua

Declarar "reserva de agua potable" la cuenca hidrológica del Arroyo Casupá.

11.consulta de opiniones

Consultar a la Comisión Cuenca del Santa Lucía.

viernes, 10 de enero de 2014

Alta toxicidad de 4 agrotoxicos comunes en larvas de Abejas.

Cuatro pesticidas comunes, sus mezclas y un disolvente de formulación en la Colmena de Medio Ambiente tienen alta toxicidad oral a Honey Bee larvas

Wanyi Zhu electrónico, Daniel R. Schmehl, Christopher A. Mullin, James L. Frazier

Publicado: 08 de enero 2014

Abstracto

Recientemente, la amplia distribución de los plaguicidas detectados en la colmena ha planteado serias preocupaciones acerca de la exposición a plaguicidas en la miel de abeja(Apis mellifera L.) de salud. Un método de cría de larvas fue adaptado para evaluar la toxicidad oral crónica a las larvas de abeja de la miel de las cuatro plaguicidas más comunes detectadas en el polen y cera - fluvalinato, cumafós, clorotalonil, y clorpirifos - probados solos y en todas las combinaciones. Todos los plaguicidas a nivel-de la colmena de residuos provocaron un aumento significativo de la mortalidad de las larvas en comparación con larvas sin tratamiento en más del doble, con un fuerte incremento después de 3 días de la exposición. Entre estos cuatro pesticidas, las larvas de abejas eran más sensibles a clorotalonil en comparación con los adultos. Toxicidad sinérgica se observó en la mezcla binaria de clorotalonil con fluvalinato a las concentraciones de 34 mg / L y 3 mg / L, respectivamente; mientras que, cuando se diluye en 10 veces, la interacción cambió a antagonismo. Clorotalonil a 34 mg / L también se encontró que sinergizar los cumafos acaricidas a 8 mg / L. La adición de cumafós reduce significativamente la toxicidad de la mezcla de fluvalinato y clorotalonil, el único efecto no aditivo significativo en todas las mezclas ternarias ensayadas. También probamos el ingrediente común "inerte" N-metil-2-pirrolidona en siete concentraciones, y documentamos su alta toxicidad para las abejas larvales. Hemos demostrado que la exposición alimentaria crónica a un fungicida, las mezclas de plaguicidas, y una formulación de solventes entrañan el potencial de afectar las poblaciones de abejas de la miel y de nuevas investigaciones. Sugerimos que las mezclas de plaguicidas en el polen se evaluarán mediante la adición de sus efectos tóxicos juntos, hasta que los datos completos sobre las interacciones pueden ser acumulados.

Cifras

12
Citación: Zhu W, Schmehl DR, Mullin CA, Frazier JL (2014) Cuatro pesticidas comunes, sus mezclas y un disolvente de formulación en la Colmena de Medio Ambiente tienen alta toxicidad oral a Honey Bee larvas. PLoS ONE 9 (1): e77547. doi: 10.1371/journal.pone.0077547
Editor: Wolfgang Blenau, Universidad Goethe de Frankfurt, Alemania
Recibido: 10 de mayo de 2013; Aceptado: 11 de Septiembre de 2013; Publicado: 08 de enero 2014
Copyright: © 2014 Zhu et al. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons License , que permite el uso irrestricto, la distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente se acreditan.
Financiación: La financiación de este trabajo fue proporcionado por la Protección de los Polinizadores Campaña de América del Norte (NAPPC) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)-El Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura (NIFA) Controlado Polinizadores Coordinado Proyecto Agrícola programa (CAP). Los financiadores no tenía papel en el diseño del estudio, recogida y análisis de datos, decisión a publicar, o la preparación del manuscrito.
Conflicto de intereses: Los autores han declarado que no existen conflictos de intereses.

Introducción

Recientemente, se identificaron ciento veintiún pesticidas y metabolitos diferentes en la colmena, con un promedio de siete plaguicidas por muestra polen, incluyendo acaricidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas y reguladores del crecimiento de insectos [1] , [2] . Se alimentan de polen y néctar en la dieta de las larvas expone directamente las larvas de abejas transdérmica, oral e internamente [3] , por lo tanto, el potencial de toxicidad crónica y las interacciones sinérgicas en la etapa de cría parece probable que ocurra, sobre todo teniendo en cuenta el hecho de que las etapas tempranas de la vida podría ser mucho más sensibles a ciertos contaminantes en relación con la etapa adulta. Varios estudios han demostrado que los insecticidas que van desde los reguladores del crecimiento de insectos y formulaciones encapsuladas organofosforados a los insecticidas sistémicos son más tóxicas para las larvas de las abejas adultas a [4] - [8] . Por otra parte, debido a jalea real sirve como un requisito absoluto para el desarrollo de larvas de las abejas, la interrupción de pesticidas de la comunidad mycofloral beneficioso en la colonia puede frustrar el procesamiento de polen en jalea real y permitir que patógenos indeseables para prosperar, por lo tanto, afectar indirectamente a la salud de cría [9] , [ 10] . De hecho, la exposición crónica a plaguicidas durante la etapa de la vida temprana de las abejas puede así contribuir a una nutrición inadecuada y / o envenenamiento directo con el consecuente impacto en la supervivencia y el desarrollo de la cría de abejas [11] . Posiblemente, estos impactos en la fase larval podría conducir a un debilitamiento de la estructura de la colonia con el tiempo. Hasta la fecha, sólo unos pocos estudios de toxicidad del pesticida revisadas por pares a evaluar los riesgos de toxicidad oral de los plaguicidas para las larvas de abejas. Por lo tanto, un objetivo de nuestro estudio fue evaluar los efectos crónicos y mezcla de plaguicidas comunes a concentraciones de exposición realistas sobre la supervivencia de las larvas de abejas. Con el fin de imitar los escenarios de exposición realistas de las larvas de abeja de la miel a los alimentos polen contaminado, elegimos los cuatro más frecuentemente detectado pesticidas en la colmena - fluvalinato, coumaphos, clorotalonil y clorpirifos, y los puso a prueba por sí solo y en todas las combinaciones a través de la exposición alimentaria crónica, en concentraciones que se encuentran en el polen y la jalea real.
El piretroide tau-fluvalinato y los coumaphos organofosforados han sido ampliamente utilizados para el control del ácaro Varroa, y encontró muy persistente en la colmena con una vida media estimada en la cera de abejas de unos 5 años [12] . Estos compuestos han demostrado evidencia de toxicidad sinérgico sobre abejas melíferas adultas en el nivel de citocromo P450 mediada por la desintoxicación [13] . Clorotalonil, un amplio espectro fungicida agrícola con un modo claro de la acción [14] , a menudo se aplica a los cultivos en flor cuando las abejas están presentes para la polinización, ya que en la actualidad se considera seguro para las abejas. Sin embargo, algunos fungicidas han mostrado toxicidad directa para las abejas melíferas o solitarias en las tasas de uso de campo [15] y fungicidas en el polen almacenado se sabe que inhibe el crecimiento de los hongos beneficiosos que reduce el valor nutritivo del polen para las abejas [10] . El clorpirifos es un organofosforado ampliamente empleado en el manejo de cultivos [16] y sus residuos se encuentra con frecuencia en la miel, propóleos y abejas muertas. Estas en la colmena (apicultor aplicada) varroacides y fuera de la colmena (agricultor aplica) insecticidas y fungicidas puede actuar sola o en concierto, en formas desconocidas en la actualidad, para crear un ambiente tóxico para el crecimiento y el desarrollo de las abejas.
Otro objetivo de este estudio fue examinar el efecto de un ingrediente "inerte" en la supervivencia de la cría. Existen pocos datos acerca de la nocividad de los ingredientes "inertes" en las abejas de miel, probablemente porque la información de toxicidad para las abejas de las formulaciones de plaguicidas no es requerido actualmente por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. como parte del proceso de registro de plaguicidas en contraste con la Unión Europea, donde la toxicidad de representante formulaciones es obligatoria [17] . Evaluación del riesgo de plaguicidas se frustró en gran medida por la falta de acceso público a la información específica del producto de 'inertes' o los coadyuvantes [18] .Algunos ingredientes "inerte", tales como los de las formulaciones de herbicida glifosato son más tóxicos que los ingredientes activos cuando se prueba en los organismos acuáticos [19] .Ese "inerte" más de los ingredientes activos dominan formulaciones plaguicidas y coadyuvantes tanque del pulverizador de modo de aumentar la eficacia y la estabilidad del plaguicida hace que sea importante para examinar el papel de 'inertes' sobre toxicidad para las abejas de miel. Aquí, se estudió la toxicidad crónica de N-metil-2-pirrolidona (NMP, CAS 872-50-4) para el desarrollo cría de abejas. El co-disolvente NMP se utiliza ampliamente en el procesamiento químico y formulaciones químicas agrícolas [20] , [21] . El NMP probado solo o en formulaciones ha demostrado toxicidad en el desarrollo en ratas mediante diversas vías de administración [22] y también ha mostrado un alto potencial de toxicidad para invertebrados acuáticos [23] . Actualmente, no hay información en la literatura publicada sobre los efectos tóxicos de NMP a las abejas de miel. Nuestro estudio será el primero en probar si este ingrediente "inerte" común es tóxico para las larvas de abeja de la miel por la exposición alimentaria continua, y servirá de base para futuros estudios que exploran la toxicidad "inerte".
. Los objetivos específicos de este estudio utilizando el método de alimentación estándar in vitro larval desarrollado por Aupinel et al [24] son los siguientes: (i) evaluar los posibles efectos tóxicos de los pesticidas individuales en la supervivencia de A. individuo larva mellifera durante una 6-D alimentación continua con la dieta contaminada; (ii) comparar la diferencia de sensibilidad entre las abejas larvas y adultos a la misma exposición a plaguicidas; (iii) determinar si los pesticidas seleccionados en todas las combinaciones a concentraciones realistas tienen efectos sinérgicos; y (iv) examinar la toxicidad de los niveles ambientales realistas del ingrediente formulación de NMP en la supervivencia de las larvas. Impactos medibles sobre las larvas deben demostrar la necesidad de ampliar la evaluación del riesgo para las abejas melíferas a partir principalmente efectos agudos en los adultos a los efectos crónicos sobre la supervivencia de la cría y el desarrollo, y de la necesidad de considerar tanto las activas como ingredientes "inertes" en las fórmulas, de modo que más decisiones informadas pueden ser hechas por los gobiernos, los apicultores y agricultores sobre la aplicación de plaguicidas en el interior y fuera de la colmena.


Tabla 1. Comparación entre la tasa de mortalidad de adultos predicho (PM,%) para cada concentración ensayada (Conc., mg / L) de cuatro pesticidas mediante un modelo probabilístico de toxicidad y la tasa de mortalidad de crías observadas (AOM,%) para la larva de la abeja de los 6-d in vitro experimentos de cría.
doi: 10.1371/journal.pone.0077547.t001


Figura 1. Supervivencia larvaria durante la fase de desarrollo de 6 d criados con una dieta artificial contaminada con cuatro pesticidas en las concentraciones seleccionadas y un disolvente de control del 1%.
(A) muestra la mortalidad acumulada de larvas de abeja de la miel a través del desarrollo de 6 d continuamente expuesta a 34 mg / L de clorotalonil, 3 mg / L Fluvalinato, 8 mg / L Coumaphos, 1,5 mg / L de clorpirifos y el 1% de disolvente, (B) ilustra la mortalidad condicional por diferentes etapas de desarrollo de la larva de la abeja. Los asteriscos indican diferencias significativas con los respectivos controles de disolvente (análisis de varianza, prueba de log-rank, p <0 span="">
doi: 10.1371/journal.pone.0077547.g001


Figura 2. Las interacciones sinérgicas de dos pares de las mezclas de plaguicidas:
8 mg / L de cumafós, 34 mg / L de clorotalonil y la mezcla; 3 mg / L de fluvalinato, 34 mg / L de clorotalonil y la mezcla. (A) y (C) muestran los respectivos gráficos de supervivencia de Kaplan-Meier para las larvas de abejas criadas para cada par de mezcla de plaguicidas; (B) y (D) ilustran la determinación de interacción basado en la desviación de la toxicidad de la mezcla observado (barra de color negro) de la toxicidad aditivo esperado (barras apiladas). Los asteriscos denotan diferencias significativas de la toxicidad aditivo esperado (prueba de Mann-Whitney, p <0 span="">
doi: 10.1371/journal.pone.0077547.g002

Figura 3. Efectos aditivos de tres pares de mezclas de plaguicidas:
3 mg / L de fluvalinato, 1,5 mg / L de clorpirifos y la mezcla; 8 mg / L de cumafós, 1,5 mg / L de clorpirifos y la mezcla; 8 mg / L de cumafós, 3 mg / L de fluvalinato y la mezcla. (A), (C) y (E) muestran los respectivos gráficos de Kaplan-Meier de supervivencia para las larvas de abeja de la miel criados para cada par de mezcla de pesticidas, (B), (D) y (F) ilustran la determinación de interacción basado en la desviación de la toxicidad de la mezcla observado (barra de negro) de la toxicidad aditivo esperado (barras apiladas).
doi: 10.1371/journal.pone.0077547.g003

. Figura 4 interacciones antagónicas de dos pares de las mezclas de plaguicidas:
0.3 mg / L de fluvalinato, 3,4 mg / L de clorotalonil y la mezcla; 3 mg / L de fluvalinato mezcla Clorotalonil 34 mg / l, 8 mg / L de cumafós y la mezcla de tres componentes.(A) y (C) muestran los respectivos gráficos de supervivencia de Kaplan-Meier para las larvas de abejas criadas para cada par de mezcla de plaguicidas; (B) y (D) ilustran la determinación de interacción basado en la desviación de la toxicidad de la mezcla observado (barra de color negro) de la toxicidad aditivo esperado (barras apiladas). Los asteriscos denotan diferencias significativas de la toxicidad aditivo esperado (prueba de Mann-Whitney, p <0 span="">
doi: 10.1371/journal.pone.0077547.g004


Figura 5. El tiempo estimado para causar 50% de mortalidad de larvas por siete concentraciones nominales de N-metil-2-pirrolidona mezclados en la dieta de las larvas.
doi: 10.1371/journal.pone.0077547.g005

Discusión

La toxicidad crónica

Nuestros hallazgos sugieren que la dieta alimentaria crónica en los niveles de la colmena de ingredientes de los pesticidas comunes, incluyendo el clorotalonil fungicidas, acaricidas fluvalinato y coumaphos y clorpirifos insecticidas, individualmente o en mezclas, tiene efectos estadísticamente significativos sobre la abeja de la miel la supervivencia de las larvas. Un aumento significativo en la mortalidad de las larvas fue encontrado en o más allá de 4-D de la alimentación. Este es el primer estudio que reportar sus efectos tóxicos graves en el desarrollo de las larvas de abejas de los pesticidas en la dieta en concentraciones de residuos de la colmena medidos. Las concentraciones máximas de fluvalinato, cumafos, clorotalonil, y clorpirifos que se encuentran en nuestras muestras de la colmena son 204 mg / l, 94,1 mg / l, 98,9 mg / L, y 0,9 mg / L, respectivamente ( Tabla S2 ), que son mucho más altos para los los acaricidas y fungicidas, o similar para el insecticida, a los niveles de prueba aquí ( Tabla 1 ).Este (6-d) toxicidad crónica es probable que se detectaría en una aguda convencional (24/48 h) estudio de toxicidad, lo que resulta en el potencial subestimación de efectos plaguicidas. Los efectos letales sobre las larvas de abejas que aparece después de 4 d continua exposición a los pesticidas en concentraciones tan bajas también se observan en las abejas adultas. La dosis acumulada de la acefato insecticidas organofosforados, metamidofos o dimetoato que resulta en 50% de mortalidad abeja adulta era más de 100 veces inferior a los respectivos agudas 24 h oral LD 50 [31] . Para estos organofosforados y también los piretroides evaluados, su toxicidad para las abejas obreras se incrementó significativamente por la continua versus sola ingestión del alimento contaminado. A bajas dosis de imidacloprid, la mortalidad abeja adulta se observó sólo 72 h después del inicio de la alimentación, en contraste con los efectos inmediatos a dosis mucho más altas [32] .
Las causas de la toxicidad crónica para la abeja larval 6-d exposiciones subaguda de pesticidas en la dieta siguen siendo desconocidos. Puede estar asociado con el tiempo prolongado necesario para acumular concentraciones de insecticidas suficientes internamente para ejercer la acción nerviosa en los sitios objetivo central, que es consistente con la teoría del receptor farmacológico, o bien puede reflejar la variación en la capacidad de desintoxicación de la abeja de la miel de la más periférica a los sitios de tejido interno . Por ejemplo, los resultados de elevada toxicidad de dosis bajas de todos los metabolitos de imidacloprid sugieren la existencia de sitios de unión con afinidades diferentes en las abejas de miel [32] . Otra explicación puede ser que los mecanismos de desintoxicación abeja de la miel no son inducidos por la exposición crónica de bajas concentraciones de sustancias activas, sino que requieren concentraciones más agudos más altos para afectar la susceptibilidad de las abejas de miel. En el primer caso, la mortalidad de abejas estaría latente debido al tiempo necesario para la bioacumulación de plaguicidas, más favorecida por los más lipofílicas pesticidas fluvalinato, coumaphos, clorpirifos y clorotalonil probado aquí. El último caso de concentraciones más altas agudas inducción de enzimas de desintoxicación de conducción puede resultar en ambos efectos antagónicos y sinérgicos sobre la concentración de insecticida de objetivos eficaces en función de si los primeros se activa inducidas del citocromo P450 (por ejemplo, clorpirifos, coumaphos a respectivos oxones) o desintoxica (por ejemplo, , fluvalinato) el insecticida [33] , [34] . Otras enzimas inducidas (por ejemplo, hidrolasas, transferasas de glutatión) serán más degradar y desintoxicar los metabolitos primarios.
También es posible que los mecanismos más generales de estrés (por ejemplo, la alimentación alterada, crecimiento suprimido) dominan la respuesta crónica. Por ejemplo, las exposiciones de algunos pesticidas repelentes como los piretroides a niveles subletales se han demostrado para alterar los comportamientos de alimentación de las abejas y abejorros [3][8] . En el caso de las larvas de abeja de la miel, conservan internamente todos los desechos metabólicos a lo largo de la etapa larval hasta la muda de pupa después de que defecan una bolita de residuos llama el meconio [25] . Las concentraciones de pesticidas y metabolitos dentro de los tejidos de cría pueden resultar en la tensión continua de plaguicidas [35] , que difiere de la abeja de la miel para adultos y la mayoría de otros insectos donde la excreción de desechos tóxicos se produce regularmente. Hay poca información disponible sobre la distribución de fluvalinato [36] y coumaphos [37] y sus productos de degradación en la miel de abeja y adultos cría. Se necesitan más estudios para examinar la distribución y acumulación de fluvalinato, coumaphos, clorpirifos y clorotalonil y sus metabolitos, en las abejas melíferas en diferentes etapas de desarrollo. Mientras tanto, cómo las abejas en las diferentes etapas de la vida resisten la exposición crónica necesitan un estudio más detallado de la regulación metabólica en este insecto social.
Cabe destacar que entre los cuatro pesticidas analizados en el presente estudio, las abejas inmaduras son muy vulnerables a la clorotalonil fungicida común ( Figs. 1 y 2 ). Clorotalonil dietética mató a más de 50% de las larvas en 6 días a un nivel de 34 mg / L, una dosis no tóxico para las abejas adultas en bioensayos agudos ( Tabla 1 ). Esta diferencia en la susceptibilidad de las larvas al adulto era el más grande entre los cuatro plaguicidas analizados. No está claro por qué, abejas larvales mostraron mucha mayor sensibilidad a clorotalonil en comparación con las abejas adultas, sin embargo, los presentes resultados demuestran que la investigación de los impactos de fungicidas en las abejas de miel es especialmente necesaria para una evaluación realista de los impactos de los plaguicidas en la salud de la colonia, debido a las detecciones frecuentes clorotalonil en las muestras de polen y cera. Por lo tanto, teniendo en cuenta que las abejas están experimentando una amplia gama de productos agroquímicos en la colmena, la prueba de toxicidad crónica puede evaluar mejor la exposición a plaguicidas para una colonia de abejas.

Toxicidad Mezcla

Actualmente, los estudios de toxicidad de la mezcla entre las diferentes clases de pesticidas en concentraciones de relevancia ambiental rara vez están disponibles para las abejas de miel[34] . El presente estudio de cuatro pesticidas en todas las combinaciones es el primer estudio para investigar la sinergia potencial de plaguicidas corrientes a niveles de exposición realistas a las larvas de abeja. Los presentes resultados mostraron interacciones entre las combinaciones binarias de los pesticidas sintéticos ensayados eran en su mayoría aditivo, que se puede atribuir a la misma o independiente el modo de acción de los plaguicidas correspondientes [33] , [34] . Por ejemplo, la aditividad de la mezcla de cumafós / clorpirifos puede ser explicado por su acción idéntica como inhibidores organofosforados de la acetilcolinesterasa. La toxicidad aditivo de la fluvalinato piretroide, ya sea con cumafós o clorpirifos es probablemente debido a la acción primaria independiente de la antigua en los canales de sodio nerviosas. Nuestro resultado con larvas no es consistente con el estudio abeja de la miel para adultos de Johnson et al., Donde la combinación de fluvalinato y cumafos fue sinérgica [13] . Esta discrepancia se puede explicar por la diferente etapa de la vida, los niveles de concentración de insecticida más bajos, y una longitud más larga de exposición utilizada aquí.
Las tres y cuatro mezclas de componentes de pesticidas analizados han demostrado sobre todo efectos aditivos en las larvas de abeja. Esta conclusión está de acuerdo en general con la Hipótesis Embudo [38] , que afirma que la toxicidad tenderá hacia la aditividad de concentración como el número de componentes en mezclas equitóxicas aumenta. Una excepción fue significativamente menor que la respuesta aditiva cuando coumaphos se integró en la mezcla de fluvalinato y clorotalonil. Eso cumafos antagoniza el efecto sinérgico de fluvalinato y clorotalonil puede estar relacionado con su posible inducción de la desintoxicación de uno o ambos de los otros pesticidas. Esta anomalía puede estar relacionado con la observación de que niveles elevados de cumafós en crías tenían el valor discriminatorio más alta con respecto a las colonias de abejas sanas mientras que los niveles más altos de este acaricida en la comida polen correlacionados con la colonia colapso [39] , indicando de nuevo que las susceptibilidades de plaguicidas difieren a través etapas de desarrollo de la abeja de la miel.
Sorprendentemente, las mezclas binarias de clorotalonil con el fluvalinato o cumafos acaricidas eran sinérgicamente tóxico para las larvas de abeja 4 días de edad. Esta es la primera demostración de la miel de abeja camada de una interacción sinérgica entre dominantes acaricidas-en la colmena y el clorotalonil fungicida encontrado frecuentemente a concentraciones ambientales relevantes. La sinergia con clorotalonil y coumaphos fluvalinato, aunque no a la toxicidad de la abeja de la miel para adultos se ha observado anteriormente [40][41] .
Sorprendentemente, un antagonismo significativa se encontró para la toxicidad de las larvas de la combinación-fluvalinato clorotalonil en una décima parte de las concentraciones ( . Fig. 4 ) que de otro modo exhibe un sinergismo de cinco veces ( . Fig. 2 ). Una de las razones detrás de esta última interacción, más allá del hecho de que los mecanismos de clorotalonil-piretroide múltiples sitios muy distintos de acción pueden solos suscitar efectos sinérgicos, es que las altas concentraciones pueden inhibir directamente las enzimas de desintoxicación. Por ejemplo, la inhibición competitiva de las enzimas citocromo P450 monooxigenasa ha sugerido para explicar las interacciones sinérgicas entre los plaguicidas para las abejas melíferas adultas tales como insecticidas piretroides, o mezclas de los insecticidas organofosforados y fungicidas que inhiben la biosíntesis de ergosterol [42] , [43] . Además, el sinergismo entre clorotalonil y el herbicida atrazina ha sido documentado en las especies acuáticas [44] .Modos de acción para la gama de clorotalonil de la inhibición de otras enzimas glutatión y tiol-dependientes o receptores de la proteína, a interrumpir o membranas celulares degradantes causar la lisis que puede mejorar la penetración de otros plaguicidas [14] . La tendencia hacia el antagonismo de la toxicidad de cría en la concentración clorotalonil-fluvalinato dietética inferior puede estar asociada con mecanismos periféricos alternativos tales como intestino microbiana de desintoxicación que puede ser abrumado en dosis mayores, donde los efectos neurotóxicos más internas de la piretroide pueden prevalecer. La consecuencia es que las relaciones bifásicas de baja y alta respuesta a la dosis pueden resultar dependiendo de la extensión de múltiples sitios periféricos e internos de acción que divergen en la sensibilidad a las sustancias tóxicas, así como a las vías de desintoxicación disponibles que difieren en una forma dependiente de tejido a la concentraciones necesarias para su inducción.
Si bien no se conocen los mecanismos de interacción entre los plaguicidas con diferentes modos de acción y su dinámica en el desarrollo de las larvas de abeja de la miel, la aplicación del modelo de concentración de adición combinada con pruebas de alimentación crónica representa un punto de partida para la investigación de los efectos de las mezclas a niveles realistas y sus riesgos de este polinizador. Teniendo en cuenta que las diversas matrices de productos químicos [1] , [2] , [45] y aditividad general, existen en el entorno de la colmena, el examen de la toxicidad de las mezclas químicas además de las sustancias tóxicas individuales es crítico para una evaluación realista de peligros de los pesticidas experimentado por la miel abejas y otros organismos no objetivo. En la agricultura de hoy dominado por los monocultivos masivos, adultos y larvas de A. mellifera están inevitablemente expuestos a material transgénico a través del consumo de polen de cultivos modificados genéticamente [46], lo que podría ser otro factor de confusión para la salud de las abejas. Aunque la evidencia menor mostró efectos adversos de los cultivos Bt sobre A. mellifera , la evaluación del riesgo de los efectos combinados de los cultivos Bt y los plaguicidas se carece por completo [47] -[49] . Por lo tanto, la dependencia de la dosis de la sinergia, la multitud de compuestos, las diferencias en las abejas y las larvas, la posibilidad de exposiciones continuas, y la interacción con el polen GM adultos debe ser tenido en cuenta en la evaluación del riesgo ambiental.

Toxicidad 'inerte'

Otro tema importante de salud que involucra a formulaciones de plaguicidas y las abejas es la consecuencia de los aditivos o los llamados ingredientes no activos. La N-metil-2-pirrolidona solvente "inerte" de uso común se encontró aquí para ser altamente tóxicos para las abejas larvales ( . Fig. 5 ). Desafortunadamente, a pesar de la toxicidad potencial de ingredientes "inertes" y su uso generalizado en los productos pesticidas, sus pruebas y la evaluación del riesgo parece ser insuficiente. Hay un creciente cuerpo de investigación que se ha informado de una amplia gama de efectos adversos de los ingredientes "inertes" para la salud humana, incluyendo la mejora de la toxicidad de plaguicidas a través de los sistemas nervioso, cardiovascular, respiratorio y los sistemas hormonales [18] , [50] , [51] . Sin embargo, existen datos limitados sobre los impactos potenciales de 'inertes' en los polinizadores no objetivo, aunque estudios recientes implican aditivos o coadyuvantes de formulación como principales factores de riesgo [52] . Como un ejemplo, la toxicidad de la captán fungicida a la miel de abeja desarrollo de cría se atribuyó a otros ingredientes de la formulación que el ingrediente activo solo [53] . La falta de información detallada sobre el uso de ingredientes de la formulación dificulta en gran medida la evaluación de riesgos adecuada de la toxicidad ingrediente "inerte", por lo tanto, la etiqueta revelación de la composición de formulaciones de plaguicidas facilitaría esta evaluación que tanto necesita.

Conclusiones

El presente estudio demuestra que la toxicidad oral y mezcla de crónica de los pesticidas comunes en los niveles de la colmena para las abejas de miel en la etapa larval. Los más notables son las toxicidades crónicas larvarias del clorotalonil fungicida y sus combinaciones sinérgicas con acaricidas de uso frecuente en la colmena, y la alta toxicidad inesperada del ingrediente formulación N-metil-2-pirrolidona. Teniendo en cuenta la amplia detección de clorotalonil y su convivencia con otros plaguicidas en diversas combinaciones, especialmente en el polen y cera de colmena, y su toxicidad de las larvas sustancial solos y en mezclas que se muestran aquí, la aplicación de este y otros fungicidas durante la floración de los cultivos no se puede presumir inocua para polinizar las abejas de miel. Dada la sensibilidad crítica de larvas de clorotalonil y sus complejas interacciones con otros pesticidas, los impactos potenciales de los fungicidas sobre la supervivencia de la colonia y el desarrollo necesitan mayor investigación. En el más complejo entorno de este insecto social y su entorno colmena envejecimiento, pesticidas, aditivos de formulación y sus mezclas resultantes pueden tener un mayor impacto a largo plazo sobre la salud de las colonias que consideraba anteriormente. En consecuencia, el alcance de la evaluación del riesgo para las abejas de miel no objetivo debería ampliarse su papel actual en la toxicidad aguda de los plaguicidas individuales a una prioridad para la evaluación de los efectos tóxicos crónicos y mezclas que incorporan fungicidas, otros contaminantes de pesticidas y sus ingredientes "inertes" .
Fuente: Plos one

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA