Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

domingo, 30 de diciembre de 2012

Uruguay siguen matando colmenas con Fipronil


Fue constado por primera vez por parte del MGAP, la aplicación de Fipronil, luego de su prohibición.

La aplicación foliar de Fipronil fue prohibida en nuestro país en el año 2009, por la presión ejercida por la movilización de los Apicultores.

Este peligroso neonicotinoide esta prohibido desde mucho antes en países como Francia, Alemania, Italia, Eslovenia. 

Incluso, antes de la movilización de los apicultores, el laboratorio dueño de la patente original de esta droga, BAYER, al advertir las primeras matanzas masivas de abejas. Recibe en una reunión a las autoridades de la Sociedad Apicola Uruguaya, en la cual se compromete a retirar su producto (CLAP), hasta ese momento recomendado por el MGAP.

Ademas aclara que redireccionara importaciones pedidas para Uruguay a otros países  Esto por que este laboratorio no quería verse involucrado en la matanza de abejas en Uruguay. Mas que seguramente, porque tiene basta experiencia de juicios y denuncias en todo el mundo por la utilización de este producto. 

Inclusive es importante recordar en aquel año, como los técnicos del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agrícola), recomendaban la aplicación de otros productos agrotoxicos, antes que fipronil y especificaban que el fipronil debía de ser la ultima opción.

Ha sido muy curioso como solo el Ministro de aquel entonces Ing. Agr. Ernesto Agazzi, y el Director Humberto Almirati de la DGSSA, eran los responsables de seguir recomendando FIPRONIL.

Lo que no fue curioso fue que le Ministro Agazzi jamas quiso hablar con los apicultores, en ningún ámbito, ni en la Comisión Honoraria de Apicultura, ni en las oficinas del MGAP y ni siquiera en forma informal en la Fomento Rural de San Antonio, donde lo enfrentamos y nos delego con Ricardo Almirati (Director de DIGEGRA). Era evidente que carecía de argumentos fundamentados que pudieran hacerse públicos.

El Ministro Agazzi, aquel que sera recordado por los apicultores como el Ministro de "cola de paja", después de haber prometido reunirse con los mismos en la CHDA, para que estos terminaran con la recordada movilización del 04 de junio de 2009, no cumplió, y no concurrió. 

Envió en su lugar a Andres Berterreche que otra vez curiosamente no anuncio la prohibición del producto, si no que por lo contrario tan solo anuncia que se iba a prohibir. 

En aquel momento analizando aquella reunión, supe ganarme las criticas de algunos de mis colegas por lo siguiente: 
"En cuanto al tema fipronil: dijo que a la brevedad (para antes de la primavera) lo van a dejar habilitado solo como cebo toxico para las hormigas, pero los productos que queden en las góndolas de las veterinarias se van a seguir usando hasta acabar con ese stock. O sea que un lote de colmenas más se va a morir. (También aportado por Fernando Roth).

G. Zanetti (Regional Este Canelones) Agrega que el Subsecretario menciona que tienen que resolver que aplican para el gorgojo acuático del arroz?

 En definitiva y bien clarito a esta altura los importadores de fipronil deben estar estoqueando a las veterinarias y agropecuarias con este producto en la forma comercial de “consignación”. Por que de esta manera si entra en stock de los locales comerciales. Mientras el Ministerio se prepara  esta vez a emitir una nueva Resolución que inhabilita la aplicación de fipronil en forma foliar si este producto no ingreso a el país antes del 10 de julio de 2009. Tal vez ya les envío el comunicado a los importadores.

 El representante del Ministro que no se animo a dar la cara también manifestó que no se resarcirán a los apicultores que perdieron colmenas por efecto del fipronil. Debido a que no tienen tecnología para ubicar con certeza que la causa fue fipronil. Y que de esta forma se provocaría que reclamaran los que tuvieron mortandades por cualquier motivo.

 Concluyendo: Se  va a seguir aplicando fipronil en forma foliar y no se responsabilizan por absolutamente nada. Capaz que si algún día se termina el fipronil del país lo dejan de aplicar."

 Posteriormente a su prohibición en el año 2009 se han denunciado reiteradas veces la muerte de colmenas por parte de este producto, pero el MGAP curiosamente, no constataba su aplicación. 

 Incluso no solo los apicultores denunciamos en reiteradas veces que este producto se siguió utilizando. 

El 19/09/2011 la  bióloga y técnica apícola Estela Santos, publico en su blog:

"El viernes he detectado mortandad de abejas en algunas colmenas de un apiario ubicado en el km 5 de la ruta 107, Sauce. Atribuyo la perdida a la aplicación de agrotóxicos, seguramente fipronil, dada las condiciones de mortandad de las abejas. 

En análisis he notado que: - Las abejas muertas son en su mayoría menores de 10 dias de edad, notado por el desarrollo de sus glándulas hipo faríngeas, bello toráxico y otras características. - El polen ingerido correspondió a la mezcla de duraznero, rábano y acacia. - No se detectaron enfermedades tradicionales - Las abejas estaban en buenas condiciones de gordura. - Zánganos moribundos en la piquera - otras características 

Por lo que he definido para comunicarle al productor afectado, como técnica apícola del grupo de Apicultores de Sauce que las abejas estaban intoxicadas. 

Posteriormente > Se ha realizado la denuncia a la DGSA quienes han enviado un inspector a la zona. Este ha constatado los daños y realizados e inspección en diferentes predios de quintas, al mismo tiempo que en comercios ubicados en la zona para verificar que se sigue vendiendo Fipronil."

Hoy a mas de tres años muy lamentablemente estamos en el mismo punto.



Denuncia matanza masiva de abejas

Plaguicida de un viñedo vecino afectó a 180 colmenas

CANELONES | PATRICIA MANGO
Un productor apícola de Juanicó demandó penalmente al dueño de un viñedo porque usó un plaguicida que, de acuerdo con la denuncia, provocó la muerte de miles de abejas. El abogado del demandante, Fernando Lúquez, informó a El País que el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca constató la aplicación del agrotóxico Fipronil en un viñedo, en contravención de las normas vigentes. La demanda es por US$ 85.500.
Ambos predios están en Camino Al Gigante, a la altura del kilómetro 42, aproximadamente. Allí el demandante, un apicultor de 26 años, tiene su campo de 6 hectáreas donde hace 10 años comenzó con la producción apícola.
A metros, hay un viñedo donde se habría contaminado con Fipronil el suelo. La aplicación se hizo con una sulfateadora.
En el mes de septiembre comenzaron a verse las primeras muertes. Una mortandad "inusual", que afectó a 180 colmenas. Para tener una idea, en épocas de temporada (noviembre y diciembre) llega a haber unas 100.000 abejas por colmena.
De inmediato los afectados presumieron que detrás de esta muerte había Fipronil. Es que un insecticida común, mata en el momento. En cambio este agrotóxico, que se aplica con sulfateadora, envenena primero las flores. La abeja se contamina y desperdiga su mal por toda la colmena. En cuatro o cinco días mueren masivamente. En cambio, con un insecticidad común, la abeja no alcanza a retornar y muere en el lugar donde se envenenó. El demandante "perdió 10 años de inversión", aseguró su abogado.
El País Digital 23/12/2012

viernes, 28 de diciembre de 2012

Novedades de RAP-AL Uruguay - Diciembre 2012

 

número 78- diciembre 2012

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Saludos de fin de año - Bienvenido 2013

Tiempo de evaluar y tomar decisiones

Obras Sanitarias del Estado cumple 60 años ¿Su pureza es confiable?

Organizaciones civiles de países miembros del Consejo Agropecuario del Sur, rechazan acuerdo sobre transgénicos

Video: La isla de las Flores

 

Saludos de fin de año - Bienvenido 2013

por RAPAL Uruguay

Según se sabe en el África negra y América indígena, tu familia es la aldea completa, con todos sus vivos y sus muertos.
Y tu parentela no termina en los humanos.


seguir leyendo...

 

Tiempo de evaluar y tomar decisiones

por RAPAL Uruguay y UITA

Fin de año es tiempo de balances. En esta entrega (las próximas serán en el 2013) analizaremos la política agropecuaria que desde hace años se aplica en nuestro país y sus consecuencias.

Hace años que Uruguay apuesta a una agricultura sin agricultores, con los sucesivos gobiernos esforzándose, en una antinacional competencia, por alcanzar ese objetivo. Los lamentables resultados logrados se pretenden enmascarar con dos falacias: “un país productivo inserto en el Uruguay Natural”.

A poco que analicemos la situación, encontraremos que la realidad muestra totalmente lo opuesto. Un panorama caracterizado por la expulsión de los pequeños productores de sus tierras; la expansión de la frontera agrícola privilegiando monocultivos transgénicos (soja y maíz); el avance indiscriminado de la forestación y la extranjerización y concentración de la tierra, son algunas de las consecuencias del modelo elegido.


seguir leyendo ...

 

Obras Sanitarias del Estado cumple 60 años ¿Su pureza es confiable?

por Rapal Uruguay

El abastecimiento de agua corriente en Montevideo fue el primero en nuestro país, comenzó en el año 1871 (1) y estuvo a cargo de la Compañía de Aguas Corrientes.

En 1879 la Compañía de Aguas Corrientes fue vendida a ingleses, creándose The Montevideo Waterworks Company.

En el interior del país el servicio de agua corriente y saneamiento, se fue incorporando en diferentes momentos y estuvo a cargo de las Intendencias o de la Dirección de Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas, dependiendo de la localidad.

seguir leyendo...

 

Organizaciones civiles de países miembros del Consejo Agropecuario del Sur, rechazan acuerdo sobre transgénicos

por Organizaciones civiles de países miembros del CAS

La Red por una América Latina Libre de Transgénicos, RALLT, lamenta las declaraciones efectuadas por los representantes de los Ministerios de Agricultura de los países del Cono Sur sobre fortalecer el desarrollo de los transgénicos en la Región.

Cinco 5 países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, en su 24 Reunión Ordinaria que se efectuó en Punta del Este, Uruguay, el 30 octubre de 2012, acordaron aunar criterios sobre el desarrollo agrícola de este bloque, entre ellos fortalecer los marcos regulatorios sobre organismos transgénicos en estos países, robustecer el dialogo y las capacidades de negociaciones en el Protocolo de Bioseguridad y buscar posiciones comunes.

seguir leyendo...

 

Video: La isla de las Flores

Dirección: Jorge Furtado

Lo que en principio no es más que la historia de un tomate, desde su origen en una plantación hasta el basurero, por obra y gracia del humor negro, poco a poco se transforma en una cruel y profunda reflexión sobre la condición humana. De la miseria humana, acaso sea más apropiado decir.

Isla de las Flores ganó el Oso de Plata en Berlín, fue elegido el corto del año 90 en Brasil y en 1995, fue incluido por la crítica francesa en la lista de los 100 cortometrajes más importantes del cine. Es el trabajo de un genio, sin lugar a dudas.

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay.
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel: (598) 2204 0816
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/


-- 
 
RAP-AL Uruguay
Red de Acción en Plaguicidas
y sus Alternativas para América Latina
Colorado 2127 Montevideo 11800
Tel: 598 2204 0816 
e-mail: coord@rapaluruguay.org
Celular: 099 613193
http://www.rapaluruguay.org/
 
 

El acceso al Agua en el Uruguay Natural Informe de la ONU

En el El URUGUAY NATURAL, EL PAIS DE PRIMERA, EL PAIS DEL DESARROLLO PRODUCTIVO, tiemblan, tiemblan hasta “las raíces de los árboles”.

 

* Informe de la relatora de ONU advirtió situaciones críticas en asentamientos y áreas rurales

* Agua: "excesivamente clorada, posiblemente para combatir la contaminación", en las zonas rurales, ¿Será acaso por agrotóxicos?

* “es necesario dotar de forma "urgente" de "suficientes recursos humanos y financieros" a otras instituciones como DINAGUA Y DINAMA.

* 1.100 Escuelas en áreas rurales carecen de acceso al agua potable, según el informe de la relatora de ONU Catarina de Alburquerque

 

* la Ursea "tiene sólo tres personas trabajando en todo el país en agua y saneamiento" y que es preocupante que solo se haga tratamiento a algo más del 60% de las aguas servidas

 

Derechos básicos, pero no para todos

Agua y saneamiento. Informe de la relatora de ONU advirtió situaciones críticas en asentamientos y áreas rurales. "La omisión puede equivaler a violaciones de los derechos humanos", sentenció

 

 

ANDRÉS LÓPEZ REILLY

El informe de la relatora de ONU sobre acceso al agua y el saneamiento destacó hechos como que el 93,4% de la población tenga agua potable. Pero también alertó sobre la realidad en asentamientos y la inoperancia de organismos de contralor.

"Por lo menos el 40% de la población carece de acceso a la red de alcantarillado; la mayoría de esas personas usa fosas sépticas"; "los camiones que prestan servicios a las intendencias no son suficientes para satisfacer la demanda"; "alrededor de 1.100 escuelas en zonas rurales carecen de acceso a servicios de abastecimiento de agua"; "en el barrio Borro hay personas que se ven obligadas a defecar al aire libre o utilizar los servicios sanitarios de parientes y vecinos", señala en su informe la relatora de ONU Catarina de Alburquerque, entre otros conceptos.

En su visita a nuestro país, realizada en febrero de este año, la relatora especial de ONU sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento visitó distintas zonas y se entrevistó con autoridades nacionales y municipales, así como con ONG que trabajan en áreas de contexto crítico. Advirtió que Uruguay ha logrado avances significativos, "pero ahora es urgente dar prioridad a los más vulnerables y marginados".

Al ser entrevistada por El País, De Alburquerque expresó una visión crítica sobre las posibilidades que tienen organismos como la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea) para ejercer el contralor. "Y no sólo la Ursea: la Dinagua, la Dinama… No tienen capacidad para hacer lo que la ley les impone. Cuando me hablan de los megaproyectos industriales y mineros me dicen que es un problema. Es verdad que pueden ser un problema, pero sólo si no hubiera fiscalización y monitoreo. Es por eso que siempre los garantes de los derechos humanos al agua y el saneamiento son instituciones independientes. La Ursea, por ejemplo, debería ser más independiente, con presupuesto independiente y más competencias", indicó.

La relatora dijo que la Ursea "tiene sólo tres personas trabajando en todo el país en agua y saneamiento" y que es preocupante que solo se haga tratamiento a algo más del 60% de las aguas servidas. "Muchas de las restantes aguas servidas -que tiene origen en pozos negros o fosas sépticas- no reciben ningún tipo de tratamiento y están, de acuerdo a informaciones que recibí de varios actores, infiltrando el suelo y llegando a algunos acuíferos que ya están contaminados con coliformes", alertó.

Tras varios meses de elaboración, la experta dio a conocer su informe oficial en el que repasa algunos conceptos ya esgrimidos en Montevideo, aporta otras recomendaciones y enciende luces de alerta.

SANEAMIENTO. La relatora fue informada de que por lo menos 40% de la población carece de acceso a la red de alcantarillado y que "los camiones (barométricos) que prestan servicios a las intendencias no son suficientes para satisfacer la demanda". Por ejemplo, en el barrio Casabó, donde viven unas 100.000 personas "hay camiones barométricos, pero la mayoría del tiempo están averiados o fuera de servicio".

"Algunas familias pagan un servicio privado más caro, mientras que otras tienen que vaciar ellas mismas sus fosas sépticas de forma manual, porque no pueden pagar ese costo", apuntó.

Aproximadamente el 11% de la población de Montevideo vive en asentamientos irregulares. Uno de ellos es el barrio Aquiles Lanza, en Malvín Norte, donde hay 280 familias.

"El asentamiento se construyó en terrenos de propiedad privada y tiene problemas de contaminación por plomo. Las condiciones de vida, incluido el acceso al agua y el saneamiento dentro de las viviendas, no puede mejorarse", advirtió De Alburquerque.

Según la información proporcionada a la enviada de ONU, hay unas 1.800 personas que viven en las calles, principalmente en Montevideo.

"Los Estados deben garantizar, sin discriminación, que toda persona tenga acceso físico y económico, en todas las esferas de la vida, a un saneamiento que sea inocuo, higiénico, seguro, aceptable desde el punto de vista social y cultural, que proporcione intimidad y garantice dignidad".

Si bien De Alburquerque reconoce la existencia de albergues para indigentes, también destaca que estos funcionan solamente durante la noche.

La enviada de ONU también reparó en algunos baños de la Colonia Berro y en el acceso que tienen los internos al saneamiento: "Las condiciones físicas e higiénicas de los baños eran malas y claramente no cumplían con las normas de derechos humanos".

En uno de los edificios visitados, el acceso a los baños "estaba limitado, pues (los internos) debían obtener autorización de los guardias y pasar por dos controles de seguridad".

CUIDADO DEL AGUA. La relatora de ONU recibió información respecto a que en algunas zonas rurales el agua potable está "excesivamente clorada, posiblemente para combatir la contaminación" (ver nota aparte).

Advirtió sobre la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental (por parte del Estado y no de particulares interesados) "para asegurar que determinadas actividades económicas no menoscaben los derechos humanos al agua potable y el saneamiento". Y recordó al gobierno de Uruguay que "los actos de omisión pueden equivaler a violaciones de los derechos humanos". En este sentido, recomendó velar por los proyectos de inversión en gran escala, para que "no causen efectos negativos en la cantidad y calidad del agua para uso personal y doméstico".

 

Advertencia por agroquímicos y explotación de la ganadería

 

La enviada de ONU fue informada de que algunas industrias ganaderas y proyectos en gran escala tienen efectos negativos en los recursos acuáticos. Los agroquímicos y los desechos fecales, en su mayoría de ganado porcino o vacuno, "se descargaban directamente en las fuentes de agua y estaban afectando a la calidad del agua y aumentando el riesgo de diversas enfermedades".

"Cuando llueve, los efluentes penetran en el terreno por lixiviación o transportan materia fecal a los ríos, movilizando los contaminantes y mezclándolos con el agua que contamina los ríos", indica el informe.

Según De Alburquerque, esta es la situación en la cuenca del Santa Lucía - principal fuente de agua potable del área metropolitana-, por "las granjas lecheras de San José y Canelones".

"Los pozos también estaban contaminados, ya que los efluentes penetraban en la capa freática", añade.

ALERTAS PARA EL GOBIERNO

 

La relatora de ONU recomendó al gobierno que fortalezca las competencias de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), permitiéndole vigilar la calidad y los precios del agua y el saneamiento y el acceso a estos servicios.

También propuso que el Estado "vele por que los estudios de evaluación del impacto ambiental sean realizados y/o vigilados por entidades que actúen de forma independiente de las empresas proveedoras de los servicios".

Según De Alburquerque, es necesario dotar de forma "urgente" de "suficientes recursos humanos y financieros" a otras instituciones como la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua) o la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), que no pueden "desempeñar su mandato y, por lo tanto, no pueden cumplir sus funciones de manera eficaz".

En marzo de 2009 el relator de la ONU sobre tortura, Manfred Nowak, elaboró un informe crítico sobre el sistema penal uruguayo. Y al igual que De Alburquerque, se refirió a la Colonia Berro: los internos "tienen que esperar durante horas para que un funcionario les deje ir al baño. Muchos reciben sedantes como sustitutos a las drogas", sostuvo.

Nowak dijo que las condiciones de detención en algunas comisarías que visitó "eran malas, con celdas oscuras, húmedas e inmundas".

Las cifras

 

1.100 Escuelas en áreas rurales carecen de acceso al agua potable, según el informe de la relatora de ONU Catarina de Alburquerque.

 

100.000 Personas aproximadamente viven en el barrio Casabó. La cantidad de camiones barométricos es insuficiente para la demanda.

 

 

El País Digital 01/10/2012

 

 

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: Http://apiculturauruguay.blogspot.com/

La abeja centinela del medio ambiente

 

domingo, 23 de diciembre de 2012

Actualidad y beneficios del propóleo en Cuba


Ana Ivis Galán García

A pesar de sus probados beneficios y los disímiles usos de los cuales se sirven hoy numerosos pacientes en Cuba, del propóleo (resina que se obtiene de la paredes de la colmena de las abejas) apenas se oye hablar, luego del boom promocional en sus inicios.A pesar de sus probados beneficios y los disímiles usos de los cuales se sirven hoy numerosos pacientes en Cuba, del propóleo (resina que se obtiene de la paredes de la colmena de las abejas) apenas se oye hablar, luego del boom promocional en sus inicios.


Pero el aparente olvido no ha sido óbice para que diversos especialistas continúen en el estudio de sus propiedades y bondades, camino a su aplicación cada vez más extensa y diversificada.

Rafaela Bordonado Ramírez, licenciada en Farmacia y doctora en Ciencias Químicas, lleva más de 20 años en la investigación de productos naturales, específicamente del própolis, como también se le conoce, reconocido con la patente cubana 21 mil 875, de la Academia de Ciencias de Cuba.

Graduada desde 1985 en Licenciatura en Farmacia, recibe personas de todas las provincias del país y atiende padecimientos popularmente desconocidos como la llamada enfermedad del Peyronie, placa fibrosa que sale en el pene, provoca curvatura y muchas veces dolor, molestia que en ocasiones solo se resolvía por vía quirúrgica.
La sufrió Luis XV, rey de Francia, durante gran parte del siglo XVIII, y la descubrió el médico galo Fracois Gigot de La Peyronie, cirujano del monarca y a quien se debe el nombre de la patología.

En diálogo con la AIN, Bordonado Ramírez explicó que la dolencia, hasta hace poco sin cura a nivel mundial, se combate hoy en Cuba con cápsulas de propóleo de 300 milígramos, lo cual ha permitido la mejoría, incluso la cura, de muchos pacientes.

Urólogos de Santiago de Cuba, Matanzas, Holguín y La Habana envían a los diagnosticados con este mal al hospital Freyre Andrade, también conocido como Emergencias, de la capital, donde labora la especialista desde 1999.

"La etiología de esta enfermedad es desconocida, precisó. Las causas son diversas: pueden ser inmunológicas, genéticas o traumáticas. Esta última es la que abunda en Cuba.

"Aunque también se ha visto la incidencia del déficit inmunológico, el propóleo, como inmunomodulador y antinflamatorio, trabaja positivamente en estos enfermos".

Comentó que en el país ya son casi tres mil quienes la padecen. "Aparece en hombres de cualquier edad, el más joven que atendemos, señaló, tiene 16 años y el de más edad, 83".

"Al principio, reconoció la Doctora, se pensaba que esta no era una enfermedad muy común en el país, pero los casos crecen por día y aún hay, alertó, quien no acude a consulta porque desconoce la patología. No obstante, sugirió, el tema deberá constituir objeto de estudio".

En el hospital Freyre Andrade se preparan más de 20 formulaciones del propóleo, muchas ellas entregadas de manera gratuita -servicio único de su tipo en el país-, entre las que destacan el aerosol, las gotas nasales y las elaboradas para niños con cero presencia de alcohol.

La licenciada Rafaela Bordonado Ramírez explicó que por vía oral no aplican ese antiséptico por ser inductor del metabolismo hepático, y además todas sus formulaciones deber ser idóneas según el modo en que son suministradas.

"Ello implica, precisó, evitar secuelas, rechazos y cualquier otra reacción adversa que normalmente se producen con las tinturas de propóleos de uso a nivel nacional".

También recetan gotas orales para pequeños con déficit inmunológico. Estos casos son remitidos por Pediatras e Inmunólogos al Freyre Andrade, porque allí radica la patente cubana de purificación del propóleo.

Además, comentó, disponer de la aplicación que no contiene alcohol y se administra por vía oral, la convierte en medicamento de elección para niños y hasta para ancianos, cuyos metabolismos están disminuidos.

Cuentan, además, con diversas fórmulas para los casos de dermatología contra hongos en la piel, quemaduras y otras afecciones. Igualmente para pacientes de las consultas de Maxilofacial o de Parasitología y Gastroenterología, donde se emplea la suspensión del propóleo para combatir la metaplasia gástrica, "pócima que -aclaró- en este momento no se está elaborando pero ha dado muy buenos resultados".

A pesar de solo disponer de un pequeño espacio para la fabricación de este producto y sus diversas modalidades, alcanzan cifras mensuales entre 25 y 30 mil unidades de medicamentos, y atienden al año alrededor de 30 mil pacientes de las diferentes instituciones médicas del país.

La experiencia cubana en este campo de la salud también ha tenido repercusión internacional en países como España, Brasil, México y Chile.

Dar solución a todos los casos que reciben es prioridad para este colectivo, en busca de buenas y mejores prácticas de laboratorio y producción.

Fuente: http://www.ain.cu

sábado, 22 de diciembre de 2012

Acusan a las autoridades Europeas de hacer la vista gorda con el agrotoxico imidacloprid


Los legisladores de Reino Unido están acusando a las autoridades Europeas encargadas de la regulación de los agrotoxicos de hacer la vista gorda con respecto al imidacloprid (1),(2),(3). Este peligroso veneno pertenece a la familia de los neonicotinoides y ya fue prohibido junto con algunos de la misma familia en países como Alemania, Francia, Italia y Eslovenia.

Hechos como estos no son algo nuevo para los países que se suponen los primeros en seguridad alimentaria, salud y medio ambiente. No es casualidad que la EPA ( La Agencia de Protección de Medio Ambiente de Estados Unidos), también fue acusada de irregularidades en la evaluación de otro neonicotinoide. (4)

En el caso de Estados Unidos todo surge por un documento liberado por Wikileaks (5), (por algo quieren atrapar a Julian Assange).

Y también sirvió para desenmascarar ha inescrupulosos como el Dr. Jerry Bromenshenk (6), aquel recordado personaje que hasta estuvo en la Sociedad Apicola Uruguaya diciéndonos que los agrotoxicos no eran la causa del CCD. 

Imaginen si esto pasa para los organismos de la Unión Europea y Estados Unidos, que estará pasando en la DGSSA (Dirección General de Servicios Agrícolas), perteneciente al MGAP. ¿En base a qué,  evalúan para permitir arrojar las toneladas de agrotoxicos sobre nuestro territorio? 

(1) http://apiculturauruguay.blogspot.com/2010/08/estudio-cientifico-en-holanda-dice-que.html

(2) http://apiculturauruguay.blogspot.com/2012/04/control-de-la-influencia-de-la-dosis.html

(3) http://apiculturauruguay.blogspot.com/2012/07/agrotoxicos-nueva-comprobacion.html

(4) http://apiculturauruguay.blogspot.com/2012/05/usa-los-apicultores-demandan-la-agencia.html

(5) http://www.mieliditalia.it/index.php/en-fr-es-de/espanol/80020-wikileaks-se-confirma-la-sordida-historia-que-protege-a-bayer

(6) http://apiculturauruguay.blogspot.com/2010/11/sr-bromenshenk-que-miel-es-mas-dulce-la.html



Una investigación parlamentaria ha descubierto evidencias de que el uso generalizado de plaguicidas neonicotinoides a disminuido la población de abejas.

La seguridad del insecticida más utilizado del mundo ha sido cuestionada por una investigación parlamentaria, con diputados acusan reguladores de "hacer la vista gorda" ante el riesgo para las abejas .
Un creciente cuerpo de evidencia científica ha relacionado el uso generalizado de neonicotinoides pesticidas en los cultivos a una grave disminución de las abejas y otros polinizadores, que son vitales en la producción de un tercio de todos los alimentos. La investigación ha descubierto evidencia, aparentemente ignorada por los reguladores, que el insecticida tóxico se puede acumular en el suelo a niveles que puedan ser letal para la mayoría de los insectos , incluyendo las abejas que pasan el invierno en el suelo.
"Los reguladores europeos parecen haber hecho la vista gorda a los datos sobre el peligro de que uno de los pesticidas más grandes del mundo de venta podría suponer para las abejas y otros polinizadores", dijo Joan Walley MP, presidente de la Comisión de Auditoría Ambiental (EAC). "La evidencia visto por el comité plantea serias dudas sobre la integridad, la transparencia y la eficacia del reglamento de la UE los pesticidas. Los datos disponibles en el informe de los reguladores propia evaluación muestra que podría ser 10 veces más persistentes en los suelos de los límites de seguridad europea".
El insecticida en cuestión se llama imidacloprid y es fabricado por Bayer.El profesor David Goulson, ecólogo de la Universidad de Stirling, dijo: "Los datos muestran claramente que rompe imidacloprid muy lentamente en el suelo, de modo que las concentraciones aumentan considerablemente año tras año con el uso repetido, acumulando a concentraciones muy probable que cause una mortalidad masiva en la mayoría vive en el suelo animal de la vida ".
El declive de las abejas ya ha sido atribuida a la hambruna como las praderas y otros hábitats son arados, y de enfermedades y parásitos, como el ácaro varroa. Pero una ráfaga de estudios revisados ​​por pares en 2012 han destacado los efectos nocivos de los neonicotinoides, de hacer las abejas pierden su camino a casa para no producir suficiente reinas . La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que evalúa los riesgos de los plaguicidas aceptado a principios de 2012 que"simplistas" actuales reglamentos contienen "debilidades importantes" .Sin embargo, el gobierno del Reino Unido no ha cumplido con países como Francia, Alemania, Italia y Eslovenia en la suspensión de la utilización de algunos neonicotinoides, aunque se ha acelerado su investigación sobre el tema.
El ministro de Medio Ambiente Señor De Mauley dijo el EAC el miércoles: "El consejo de gobierno ha sido y sigue siendo que no hay efectos inaceptables Si el nuevo trabajo da lugar a un cambio en el consejo, lo vamos a tomar.". Y agregó: "En este momento, estoy satisfecho de que [el sistema europeo de regulación] está funcionando correctamente."
Imidacloprid fue aprobado para su uso en la UE en 1991, pero se volvió a evaluar en el año 2006 con Alemania, donde Bayer se basa, seleccionada para llevar a cabo la evaluación. Sobre la base de estudios de seis años en el Reino Unido realizado en la década de 1990, se llegó a la conclusión de que las concentraciones de imidacloprid en el suelo construido, pero llegó a una meseta. Sin embargo, como parte del proceso de aprobación, el presente informe fue evaluado por la EFSA, que llegó a una conclusión contradictoria afirmando que "los expertos consideran una meseta no se había alcanzado".
Además, la EFSA calculó la vida media del insecticida - el tiempo medio para degradar - en el suelo en 1.333 y 1.268 días en los ensayos del Reino Unido, realizadas en la cebada de invierno. Una vida media de más de un año significa la aplicación anual del insecticida puede conducir a una peligrosa acumulación en el suelo. La EFSA no pudo poner de relieve el tema de la acumulación en el suelo como un punto de acción o una causa de preocupación en su informe e imidacloprid fue aprobado de nuevo por los Estados miembros en diciembre de 2008.
Julian Little, gerente de comunicaciones de Bayer, dijo: "El estudio del Reino Unido utiliza niveles relativamente altos de tratamiento y participaron seis años consecutivos de crecimiento cebada, algo que no es de ninguna manera considera 'normal' en el Reino Unido Los datos derivados era de esperar. para ser justo en el extremo final del espectro de posibilidades. " Señaló otros estudios realizados al mismo tiempo en Alemania encontró una vida media de 182-288 días.
Sin embargo, otros reguladores nacionales han informado de una muy larga vida media de imidacloprid, con autoridad canadiense graba una vida media "del orden de uno a dos años" y la agencia de Protección Ambiental de EE.UU. una vez que la extrapolación de una vida media de 7.000 días. En Australia, la autoridad pesticida identificado una vida media de hasta 1.400 días. En 2009, la UE introdujo una nueva regulación que requiere cualquier sustancia fitosanitario aprobado para su uso para tener una vida media de menos de 120 días.
Refiriéndose al informe de 2006 escrito por las autoridades alemanas, Walley dijo: "Las normas de la UE permitirán a los Estados miembros a dar luz verde a los pesticidas fabricados en sus propios países ahora pueden necesitar ser cambiado."
Las pruebas presentadas ante el parlamento cita una larga lista de deficiencias del régimen actual. Ellos incluyen que es sólo los efectos sobre las abejas que se consideran, a pesar de 90% de la polinización se realiza por diferentes especies, tales como solitarias o abejorros, sírfidos, mariposas, polillas y otros. Otra es que el régimen fue establecido por pesticidas en aerosol, no químicos sistémicos como neonicitinoids que se utilizan para el tratamiento de semillas. Incluso la National Farmers Union (NFU), que sostiene que no hay necesidad de un cambio de enfoque de la neonicitinoids, dijo a los parlamentarios : "Es muy bien sabido que los actuales sistemas de evaluación del riesgo de plaguicidas para las abejas no se han desarrollado para evaluar los pesticidas sistémicos. "
Fuente: http://www.guardian.co.uk

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA