Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

viernes, 30 de noviembre de 2012

Novedades de RAP-AL Uruguay - Noviembre 2012

 

número 77- noviembre 2012

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

3 de diciembre Día internacional del No uso de Agrotóxicos

La economía verde y los mosquitos transgénicos

Mecanismos de conservación, cultivo e Intercambio de semillas criollas en manos de los productores, la necesidad de resguardar sus derechos

Obesidad y agrotóxicos: La historia que se oculta

Video: Pueblos fumigados

 

3 de diciembre Día internacional del No uso de Agrotóxicos

por RAPAL Uruguay

En el Día internacional por el No uso de Agrotóxicos, se recuerda uno de los peores desastres industriales del mundo causado por la fuga de gas metil isocianato en la fábrica de agrotóxicos de la empresa norteamericana Unión Carbide en Bhopal, India, el 2 y 3 de diciembre de 1984.

La tragedia causó miles de muertes y lesionados por sustancias químicas, muchas de las cuales dieron lugar a una incapacidad permanente total o parcial. La zona donde ocurrió la exposición es considerada un sitio contaminado y aún la industria no ha respondido frente a la contaminación generada.

seguir leyendo...

 

La economía verde y los mosquitos transgénicos

por Elizabeth Bravo

En junio de este año, en la Cumbre “Río + 20”, concluiría el proceso -que se inició hace 20 años- que propone a la “economía verde” como el camino para alcanzar el desarrollo sustentable. El proceso tuvo tres momentos.

En primer momento fue en la “Cumbre de la Tierra” o “Río 92”, cuando se logró que se institucionalice el tema ambiental. Resultado de esta cumbre fueron la creación de ministerios del ambiente y la promulgación de leyes ambientales; se impusieron procedimientos como los estudios de impacto ambiental, las evaluaciones de riesgo, como los instrumentos de toma de decisiones cuando existe la sospecha de que una obra o política puede producir impactos en el ambiente. En aquella ocasión también se aprobaron tres convenios internacionales ambientales: de biodiversidad, de cambio climático y de lucha contra la desertificación que al cabo de estas dos décadas, se han transformado en convenios comerciales.

seguir leyendo...

 

Mecanismos de conservación, cultivo e Intercambio de semillas criollas en manos de los productores, la necesidad de resguardar sus derechos

por Javier Souza Casadinho

En la actualidad se continua un debate iniciado hace tres décadas relacionado con el rol de la ingeniería genética y la transgénesis en el desarrollo – y no en el crecimiento – de las actividades agrarias, así como su posible impacto en el ambiente, en la alimentación y en las relaciones sociales. De la misma manera se discute la necesidad de preservar las semillas criollas e indígenas, que en manos de los productores se han enriquecido, atesorado y cultivado hasta el presente. Este trabajo se propone analizar el lugar que ocupan las semillas criollas, y las plantas de ellas originadas, en las estrategias productivas y alimentarias de las comunidades que habitan territorios rurales y periurbanos de nuestro país y de cómo estas prácticas pueden verse amenazadas por procesos y toma de decisiones como la expansión de los cultivos transgénicos o la sanción de una ley de semillas restrictiva. Para lograr estos objetivos se trabajo con fuentes secundarias, se entrevisto a los participantes de ferias de semillas y entrevistó a productores rurales urbanos y periurbanos residentes en diferentes zonas del país.

seguir leyendo...

 

Obesidad y agrotóxicos: La historia que se oculta

por RAPAL Uruguay

Generalmente, para ayudar a combatir la obesidad infantil, se pone énfasis en la importancia de hacer ejercicios, comer bien y controlar las cantidades que se ingieren. Sin embargo estudios recientes sobre sustancias químicas persistentes, demuestran que los padres no están recibiendo todo la información que deberían.

Investigadores españoles encontraron que si una niña o niño es obeso, y especialmente las niñas, su obesidad no solo depende de los estilos de vida, sino también de la exposición de las sustancias catalogadas como Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) antes del nacimiento.


seguir leyendo...

 

Video: Pueblos fumigados

por Universidad nacional de Córdova

En agosto de 2010 se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba el "Primer encuentro de médicos de pueblos fumigados", en el que se analizó y se difunció la grave situación sanitaria que viven miles de argentinos de zonas rurales y periurbanas, sujetos a fumigaciones sistemáticas con tóxicos utilizados en la producción agroindustrial.

Especialistas en el área opinan sobre los efectos nocivos sobre la salud de la población. Además, un acercamiento a los intereses económicos y empresas multinacionales implicadas en la producción de agrotóxicos, y las formas de producción alternativas a la actual, igualmente competitivas y eficaces, pero inocuas para los seres humanos.

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay.
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel: (598) 2204 0816
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/

 

 
 

Nos están atacando de mosquitos transgénicos a abejas transgénicas

La economía verde y los mosquitos transgénicos

Elizabeth Bravo

En junio de este año, en la Cumbre “Río + 20”, concluiría el proceso -que se inició hace 20 años- que propone a la “economía verde” como el camino para alcanzar el desarrollo sustentable. El proceso tuvo tres momentos.

En primer momento fue en la “Cumbre de la Tierra” o “Río 92”, cuando se logró que se institucionalice el tema ambiental. Resultado de esta cumbre fueron la creación de ministerios del ambiente y la promulgación de leyes ambientales; se impusieron procedimientos como los estudios de impacto ambiental, las evaluaciones de riesgo, como los instrumentos de toma de decisiones cuando existe la sospecha de que una obra o política puede producir impactos en el ambiente. En aquella ocasión también se aprobaron tres convenios internacionales ambientales: de biodiversidad, de cambio climático y de lucha contra la desertificación que al cabo de estas dos décadas, se han transformado en convenios comerciales.

Diez años más tarde, en la ciudad de Johannesburgo – África del Sur, se volvieron a congregar los gobiernos del mundo, esta vez en el marco de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable. El principal resultado de aquella cumbre fue que se oficializaron las llamadas “Asociaciones Público- Privadas”. El mecanismo consistía en que los países del Norte, que debían destinar un porcentaje de su PIB a la ayuda al desarrollo, lo hacían a través de sus empresas. Los objetivos del desarrollo sustentable, como el acceso al agua, a la salud, a la electrificación, especialmente en los países más pobres del mundo, se alcanzarían gracias a la ayuda que daba un país del norte a otro del sur, a través de sus empresas. Esto abrió un inmenso mercado a las empresas europeas y norteamericanas: el mercado de los pobres.

Desde entonces ha pasado una década, y hay un nuevo escenario mundial, pues el capitalismo enfrenta un nuevo ciclo de crisis; y en él, la economía verde surge como una tabla de salvación. La propuesta es que los objetivos planteados hace 20 años podrían conseguirse sólo si las empresas se comprometen con la sustentabilidad, y eso se alcanzaría si éstas adoptan los instrumentos del de la economía verde, incluyendo la adopción de ciertas normas voluntaria y de nuevas tecnologías.

En este artículo se centrará en la aplicación de una nueva tecnología aplicada al campo de la salud, específicamente de la empresa británica Oxitec que se dedica al desarrollo de insectos transgénicos para el control de enfermedades transmitidas por vectores. Esta es una tecnología que encaja con los planes del gobierno británico que tiene como estrategia económica la inversión en patentes y la “economía biotecnológica”. El gobierno británico se ha comprometido a facilitar el acceso a la financiación, a la inversión interna y al acceso a los mercados mundiales, para lo que usa una amplia gama de políticas financieras y no financieras (UK Departmente of Health, 2010).

Oxitec plantea enfrentar la epidemia del dengue (y otras enfermedades transmitidas por vectores) con la introducción masiva de mosquitos transgénicos en las zonas de incidencia de estas enfermedades. Esta es una tecnología que está patentada por Oxitec. Su director es el portador de varias patentes de insectos transgénicos, y es considerada como una tecnología verde porque se promueven con el argumento de que, a través de ella, se evita la aplicación de insecticidas en las campañas de control de estas epidemias, y por lo mismo se producirán menos impactos en la salud y el ambiente.

Pero este abordaje ignora que el dengue es una enfermedad socialmente producida, como lo señala Marcos Cueto en un análisis sobre las epidemias del cólera y el dengue en el Perú…

En el caso del dengue la enfermedad se debía al incremento de la miseria y también a los pésimos sistemas de agua de uso doméstico que obligaba a los moradores urbanos a conservarla en reservorios domésticos precarios y contaminados. A ello se sumaban las precarias condiciones de vivienda en lugres como Comas con dormitorios y ventanas sin la protección de telas metálicas ni mosquiteros y en las que predominaban los pisos de tierra. Por otra parte, el incremento de la migración hacia Lima de campesinos y pobladores de áreas contaminadas por el dengue, recalaba generalmente en Comas y otros distritos de la zona norte, con débiles redes familiares que los apoyen en caso de enfermedad. Estos campesinos llegaban del norte del país a una estación limeña de bus, llamada Fiori, donde no existe ningún control sanitario.

Y añade que los largos años de políticas neoliberales en el campo de la salud hizo que no existieran servicios de salud adecuados, lo que facilita la dispersión de una enfermedad como el dengue. Sin embargo, la respuesta del gobierno fue culpabilizar a las víctimas, argumentando que ellos tenían prácticas insalubles. El sostiene que las epidemias en Perú no fueron resueltas con el uso de soluciones tecnológicas fáciles, y que al contrario, se usó la emergencia de estas epidemias para instrumentalizar el neoliberalismo en el campo de la salud.

En qué consiste la tecnología

La estrategia de control de la epidemia del dengue desarrollada por Oxitec consiste en liberar en las zonas de intervención, millones de mosquitos machos transgénico para que estos se crucen con mosquitos hembras normales (que son las que pican y por lo tanto transmiten la enfermedad). Dado que los mosquitos están genéticamente modificados para que su descendencia no pueda sobrevivir (una especie de mosquito terminator), si los machos transgénicos se cruzaran con hembras silvestres, la mayoría de la descendencia morirá en estado larval y consecuentemente se reduciría la incidencia de la enfermedad.

Esta es una tecnología, que a pesar de ser promocionada como segura ambientalmente, puede conducir a una serie de impactos negativos a distintos niveles. Por ejemplo, los mosquitos transgénicos van a interactuar con otras especies de mosquito, con predadores y presas; con los humanos que son picados, con diversos virus distintos lo que puede desencadenar consecuencias poco predecibles y posiblemente negativas.

¿Podría el virus del dengue evolucionar para volverse más virulento por efecto de la transgénesis?

Por otro lado, los mosquitos hembra transgénicas, que viven solo en el laboratorio, pueden escaparse del confinamiento y picar a animales o seres humanos. En el laboratorio tienen que producirse tanto machos como hembras transgénicas (los machos no pueden aparecer de la nada, se necesita siempre las hembras). Luego los machos transgénicos tienen que ser separados de las hembras y esto se hace en la fase de pupa, cuando los machos son generalmente más pequeños que las hembras, pero siempre hay hembras más grandes o machos más pequeños, por lo que en una población de un millón de insectos, es muy probable que se infiltren hembras, capaces de transmitir el dengue y los genes letales. Se cree que entre el 5 al 15% de las hembras pueden “infiltrarse” y ser liberadas al ambiente.

Por otro lado, los mosquitos transgénicos contienen un interruptor genético que es activado en presencia del antibiótico tetraciclina. Si el ambiente está contaminado con tetraciclina, las larvas de los mosquitos transgénicos (machos y hembras) sobrevivirán, alcanzarán la madurez y podrán reproducirse libremente. Las hembras sobrevivientes tendrán la capacidad de picar a humanos. Recordemos que la tetraciclina es un antibiótico usado ampliamente en criaderos de aves y cerdos planteles, que aumentan de manera significativa en todo el mundo.

Esta es una tecnología con la que ya se está experimentando

La primera liberación de mosquitos transgénicos se llevó a cabo en las Islas Caimán, una colonia británica bajo condiciones muy cuestionadas en términos de transparencia. Ahí se lanzaron al ambiente tres millones de “machos estériles”. Las siguientes liberaciones se hicieron en Malasia y Brasil.

En Brasil el 'Proyecto Aedes transgénico' (PAT), se hizo en colaboración con la Universidad de Sao Paulo, y la Moscamed Oxitec y fue apoyado por el gobierno del Estado de Bahía a través de la Secretaría de Salud, y el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los ensayos se llevan a cabo en el área de Juazeiro, en el Estado de Bahía. Ahí, el proyecto se encuentra en su tercera fase, y se calcula que desde el comienzo de las pruebas, se han puestos en libertad casi medio millón de mosquitos transgénicos. Algunos expertos, creen que la medida implica muchos gastos y difícilmente puede llegar a una solución.

Se cree que desde Brasil la empresa espera expandirse a otros países de América del Sur. Por otro lado, ha empezado una colaboración con el instituto Gorgas de Panamá para llevar a cabo programas similares en ese país centroamericano, desde donde se irradiaría a otros países de la región.

Una estrategia que usa la empresa es trabajar siempre en asociación con institutos públicos en los países que opera.

Algunos intereses ocultos

Oxitec tiene estrechos vínculos con varias empresas, entre las que se incluye a la gigante suiza Syngenta, con quien está desarrollando insectos transgénicos que son plagas agrícolas y que han desarrollado resistencia a los cultivos Bt. Es decir quieren solucionar los problemas tecnológicos ocasionados por el uso continuo de un mismo método de control de plagas (en este caso, los cultivos Bt), con más tecnología.

De hecho, una de las patentes de Oxitec incluye una llamada “Dilución de las características” (EP1624749) y cubre el uso de insectos GM para prevenir la expansión de resistencia a insecticida (incluyendo resistencia a genes Bt). En la aplicación se listan 75 especies que estarían cubiertas por la patente.

Syngenta parece tener interés en este método para poder desarrollar una gran variedad de insectos transgénicos, que no sólo incluiría plagas agrícolas sino tal vez algunos insectos benéficos como las abejas. Hay que notar que Syngenta Bioline vende actualmente insectos (no-transgénicos) para control biológico en agricultura, y muchos de los funcionarios de Oxitec trabajaron en algún momento para Syngenta.

Otro de los financistas de Oxitec es la Fundación Gates, quien hizo una subvención de casi 20 millones dólares para un trabajo conjunto de la empresa con la Universidad de California en Irvine, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México. El proyecto cuenta además con financiamiento del gobierno mexicano. La cepa transgénica será evaluada en el estado de Chiapas.

¿Es esta la estrategia correcta?

Esta forma de abordar el control de las enfermedades transmitidas por vectores, distrae la atención de las causas estructurales por las cuales prolifera esta enfermedad, como son los espacios urbanos en los barrios empobrecidos y hacinados, la crisis de los servicios sanitarios, la no disponibilidad de agua corriente que obliga a la gente tener precarios recipientes abiertos con agua de reserva, la ausencia de sistemas de disposición de elementos sólidos que al ser expuestos se convierten en criaderos larvarios, los procesos de migración del campo a los barrios depauperados urbanos, el crecimiento de formas de vivienda precarias y el desmantelamiento de los programas de prevención de las enfermedades transmitidas por vectores.

Por otro lado, estas propuestas responden a un modelo biomédico, que se centra en la enfermedad y no en la salud, que miran a la enfermedad como un conjunto de fenómenos aislados sin mirar el conjunto, y que convierten a la terapia en una mercancía, con fuertes conexiones con la industria farmacéutica (en este caso con la empresa biotecnológica Oxitec), sin indagar los procesos determinantes de la enfermedad.

El epidemiólogo Jaime Breilh, considera que este modelo asume que hay ciertos elementos que causan la enfermedad, como son los huésped, vector/agente y nicho o hábitat ecosistémico, como si estuvieran despojados de una determinación social. Mira a los “factores de riesgo” como variables, que pueden ser evaluadas, darles una valoración y ser modificadas (por ejemplo a través del manejo del riesgo), sin contemplar la necesidad de que es necesario hacer transformaciones en los modos productivos y de vida malsanos y no sustentables.

Lo que se avizora es que Oxitec está usando la tecnología de control de epidemias como una lámpara con bonita cara para luego aplicar esta misma tecnología en plagas agrícolas, donde tendría un campo inmenso de expansión. Se cree que, así como se usó al arroz dorado, para demostrar que los cultivos transgénicos ayudan a las poblaciones pobres del mundo que sufrían de deficiencia de Vitamina A, pero que hasta el momento no ha salido al mercado, de igual manera ahora se pretendería hacer uso de esta tecnología para desarrollar plagas agrícolas transgénicas, poniendo como pantalla el uso filántropo de los mosquitos transgénicos para el control enfermedades que cobran muchas vidas cada año incidencia en los países tropicales y pobres del mundo.

Fuentes:

Jaime Breilh. 2011. ¿Cuál es el sentido, del paradigma crítico de la salud? Teleconferencia para Universidades de México.

Jaime Breilh e Ylonka Tillería. 2010. Aceleración global y despojo en Ecuador. UASB.

Marcos Cueto. 2009 Cólera y dengue en Lima al final del siglo XX y comienzos del XXI: salud y la cultura de la sobrevivencia. Colección FLACSO 50 años.

UK Department of Health. 2010. Life Sciences in the UK – Economic analysis and evidence for ‘Life Sciences 2010: Delivering the Blueprint’.

Helen Wallace. Boletín de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, en base a las notas de su presentación en la Universidad de Panamá en marzo 2012.

Fuente:  http://www.rapaluruguay.org/transgenicos/Prensa/Economia_verde_mosquitos_transgenicos.htm

 

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

Mesa Redonda: EXTRACTIVISMO, AMBIENTE Y DESARROLLO EN URUGUAY

Mesa Redonda
EXTRACTIVISMO, AMBIENTE Y DESARROLLO EN URUGUAY
Viernes 7 de diciembre 2012

Mesa redonda en el marco de las II Jornadas de Economía Ecológica (organizadas por la Sociedad Ecomomía Ecológica del Uruguay).

Ponencias:

MINERIA, DESARROLLO Y DELIBERACION CIUDADANA, por Marila Lázaro y Andrés Rius (Unidad de Ciencia y Desarrollo, Facultad de Ciencias, UdelaR; e Instituto de Economía, F. Sociales, UdelaR)

ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y ACTORES SOCIALES EN EL URUGUAY. EL MARCO DEL SISTEMA ECOLÓGICO, pot Jorge Notaro (Sistema Nacional Investigadores).

EXTRACTIVISMO, AMBIENTE Y DESARROLLO EN AMERICA DEL SUR: COMPARACIONES Y LECCIONES PARA URUGUAY, por Eduardo Gudynas (CLAES)

LOS RECURSOS NATURALES: UNA “BENDICION DIABOLICA ”LECCIONES DESDE LA HISTORIA ECONOMICA DEL URUGUAY, por
Reto Bertoni (Fac Ciencias Sociales, UdelaR).

Presentación de Pedro Buonomo, economista, asesor presidencial, comisión sobre minería (invitado; no confirmado).

Moderación de la mesa:
Paola Visca, economista, unidad de cambio climático, DINAMA, MVOTMA.

Organizadores de la mesa: Marila Lázaro y Eduardo Gudynas.

INSCRIPCIONES:
Para asistir a la mesa redonda es indispensable INSCRIBIRSE en las Jornadas de Economía Ecología. Para tramitar su inscripción visite:
http://www.economiaecologicauruguay.com/jornadas2012/

No responda a este mensaje. Las inscripciones se deben gestionar directamente con la SEEU.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Uruguay Natural el descontrol de los agrotóxicos

Las autoridades de este país hacen la norma pero no fiscalizan que cada envase de los peligrosos agrotóxicos sea debidamente depositados en lugares debidamente acondicionados para luego ser eliminados en hornos con características especiales que impidan la liberación de metales pesados dioxinas y furanos.

 

Solamente hablando del canciregeno Glifosato, según datos de la Dirección de Servicios Agrícolas, dependencia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca durante el año 2010 el país importó alrededor de 38.000 toneladas de glifosato entre principio activo y formulado.

 

No olviden las denuncias por intoxicación hace unos meses en Guichon y la declaración del vicepresidente de OSE aclarando que no controlaban la presencia de glifosato en el agua.

 

No olviden como este Gobierno fomenta la actividad agroindustrial y especialmente de transgénicos. Y estos, los transgénicos son los que mas agrotóxicos utilizan comparado con los cultivos convencionales según los recientes estudios de la Universidad de Virginia. 

 

Ténganse en cuenta como los pocos y tímidos informes ambientales que salen a luz y no han podido ocultar como el de UPM (exBotnia), denuncian la creciente contaminación y perdida de los recursos naturales de los orientales.

 

 

 

 

Uruguay natural

Imágenes registradas en Río Negro confirman reiteradas denuncias sobre manejo irresponsable de los envases de agrotóxicos en la zona.

 

La foto que acompaña esta nota fue tomada ayer de mañana por Marcelo Fagúndez, integrante del Grupo de Vecinos de Guichón en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales, del departamento de Paysandú. Desde hace un par de años, el grupo ha denunciado el desecho en vertederos comunes de envases de agroquímicos, que luego de ser utilizados deben pasar por un proceso de triple lavado y enviados a centros de acopio específicos. También han reclamado por fumigaciones que exceden las distancias mínimas marcadas por la normativa y han manifestado preocupación por la cercanía de aquéllas respecto de la unidad potabilizadora de OSE y del complejo termal de la zona.

 

En ese trabajo, el grupo se ha contactado con autoridades de la Intendencia de Paysandú, de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y llegó a la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Senadores. Sus gestiones han logrado difundir la problemática y en algunos casos las autoridades constataron incumplimientos (ver http://ladiaria.com.uy/articulo/2012/8/cosecharon/ ).

 

Fue por esa referencia que los vecinos de Menafra, una localidad de Río Negro en la que viven 39 personas, de acuerdo al censo de 2011, acudieron a Fagúndez “para que nosotros hagamos ver estos daños y lleguemos a las autoridades competentes para, de alguna manera, tratar de encontrar responsables y que no se repitan estos desastres ambientales”, contó. Guichón está a 40 kilómetros de Menafra.

 

Las fotos muestran decenas de envases de agrotóxicos y algunos primeros planos de otras fotografías tomadas permiten ver las etiquetas de glifosato, pero en otros casos no se distinguen y se desconoce qué contenían. Fueron encontrados a dos kilómetros de la ruta 25 (que une Young con Algorta), sobre un camino vecinal que conduce al arroyo Negro. De acuerdo a la descripción de Fagúndez, a 1.500 metros se encuentra la escuela rural de la localidad y a 1.600, el pueblo. Agregó que en la zona hay pequeñas canteras de extracción de balasto que están actualmente con agua y al desbordar entran en contacto con los envases; “decenas y decenas de envases están en contacto con el agua”, detalló en diálogo con la diaria y, efectivamente, es lo que se ve en las fotos.

 

“Hace más tiempo que están ahí tirados”, aseguró el entrevistado, que amplió: “Me llama la atención la desinformación y miedo de la gente a hacer la denuncia”.

 

Las autoridades dirán

Fagúndez envió una copia del correo a la Dinama, al municipio de Young y al MGAP. Ni el director de Medio Ambiente de la Intendencia de Río Negro, Daniel Antón, ni el alcalde de Young, Raúl Lafluf, estaban ayer de tarde al tanto de la denuncia.

 

Antón dijo a la diaria que “si llega una denuncia iremos a hacer la inspección”, pero comentó que el asunto puede corresponder a Paysandú, dado que Menafra se ubica a pocos kilómetros de ese departamento. Agregó que pese a que en Young hay un centro de acopio de envases, “cada tanto se nos aparecen envases en los vertederos, que tiraron de noche y no hay forma de controlarlos, porque algunos vertederos son tan chicos que no tienen personal permanente para vigilancia. Lo que podemos hacer es poco menos que nada, enterrarlos, por si no se lavaron en el momento en que fueron terminados de utilizar”.

 

Por su parte, Lafluf dijo que conoce la zona y que hoy mismo iniciaría los controles.

 

Amanda Muñoz

La Diaria, 28 de noviembre de 2012

__,_._,___

El agua potable de canilla: ¿Es tan potable como parece? Dr SES

El agua potable de canilla: ¿Es tan potable como parece? (Parte 1) | Dr SES:

El agua que bebemos de la canilla con la cual nos duchamos y con la que cocinamos las comidas todos los días, parece ser a simple vista, como se dice, “potable”, pero, ¿es el agua potable tan potable como parece? Numerosos estudios sugieren que el agua corriente de nuestras casas contiene peligrosos tóxicos que, a simple vista, no son posibles de detectar, y pueden ser los responsables de numerosas enfermedades.



Por el Dr. Sergio E. Schlimovich – Febrero 29, 2012

La cloración es un recurso para la desinfección del agua ampliamente difundida en los países en desarrollo, dado que constituye la tecnología más conocida por su eficacia, costos de aplicación y por estar histórica y epidemiológicamente comprobada (1).
Se encuentra bien documentado que la aplicación del cloro en los procesos de desinfección ha tenido un efecto positivo en la salud humana. Enfermedades de origen hídrico como tifoidea, cólera, disentería, amebiasis, salmonelosis, shigelosis y hepatitis A, han decrecido durante los últimos 80 años por efectos de la cloración (2).
Por estas razones, la OMS recomienda en sus guías de calidad del agua (3), que para tener la garantía sanitaria de su calidad para el consumo y para asegurar su efecto ante cualquier contaminación posterior, debe existir un promedio de 0.3 miligramos de cloro residual activo y una turbiedad menor de una Unidad Nefelométrica de Turbiedad (UNT).
Sin embargo, el desafío que se enfrenta con la cloración es el de lograr los máximos beneficios de su uso como excelente desinfectante, con un mínimo de toxicidad de sus subproductos e impacto ambiental. No hay razón para discutir la necesidad de la desinfección del agua para bebida; el problema está en evaluar y comparar el riesgo de su toxicidad y potencia cancerigena de los subproductos de la cloración, versus el beneficio que se obtiene en el control de las enfermedades transmitidas por el agua contaminada.
Efectos tóxicos del cloro residual
Algunos estudios indican que el cloro residual, producto de la cloración, puede generar problemas en la salud. Hay quienes han señalado que el grupo de individuos de alto riesgo está constituido por personas asmáticas o aquellos que presentan reacciones alérgicas después de su exposición al cloro. Citados por la OMS, 1991 (4), los estudios de Watson y Kibler en 1933 (5), y Sheldon y Lovell en 1949 (6) describen cuadros de precipitación de asma como resultado del consumo de agua clorada.
Muegge (7) resumió los resultados de informes sobre los efectos negativos en la salud de aguas altamente cloradas que se consumieron por períodos que comprenden desde algunos días a varias semanas, y que causaron algunos casos clínicos de toxicidad relacionados con el cloro, el ácido hipocloroso o el hipoclorito en el agua para beber.
Sin embargo, por otro lado, el mismo autor informó sobre el caso de 150 personas de una base militar que consumieron agua con 50 ppm (parte por millón) de cloro durante un período de varios meses de desinfección sin que se hubieran reportado efectos adversos.
Efectos tóxicos de los subproductos de la cloración
Aparentemente, la existencia de riesgo en el consumo de agua clorada radica en la toxicidad indirecta de sus subproductos. Durante la cloración, se producen una serie de subproductos debido a la reacción del cloro con la materia orgánica presente (demanda de cloro). Los ácidos húmicos y fúlvicos que se encuentran en el agua de algunos lugares son producto de la degradación de la materia vegetal la cual, en la mayoría de los casos, le confiere color.
Otros compuestos proceden de la degradación de la material animal. Los derivados de la degradación vegetal y animal son compuestos activos que, al reaccionar con el cloro, dan como resultado compuestos orgánicos clorados, entre ellos los trihalometanos (THMs) (8).
Al ser cloradas, las algunas aguas con cargas orgánicas elevadas (por ejemplo, las aguas contaminadas con efluentes municipales o industriales) forman subproductos como por ejemplo, los clorofenoles y el ácido cloro acético, entre otros.
En algunos estudios epidemiológicos se reportaron varios cánceres en asociación con el agua clorada, incluidos de esófago, páncreas, tracto urinario y estómago (9), mientras que otros posteriores recibieron gran atención, debido a que el cloroformo se lo conoce por ser cancerígeno en animales (10,11).
Lin y colaboradores (12) realizaron una investigación en Taiwán del Sur e identificaron que la exposición a los trihalometanos (THMs) a través de la ingestión había sido de 47.9 µg/día, mientras que por la ducha y las actividades de cocinar fue de 30.7 µg/día. Este estudio demostró que las vías de ingreso al organismo de los THMs, proveniente de las aguas cloradas, es tan importante por la vía digestiva (agua para beber y agua en los alimentos) como la vía respiratoria (inhalación de vapores por la ducha y debido a la cocción de alimentos).
Respecto a los resultados de los estudios descriptivo-geográficos, Toft y colaboradores (13) reportaron una posible correlación entre contaminantes específicos en el agua potable y riesgos de contraer cáncer.
Del laboratorio a los seres humanos
Desde el punto de vista toxicológico es muy difícil extrapolar resultados obtenidos de estudios de cáncer en animales de experimentación y extenderlos directamente a los seres humanos. Pero es necesario tener muy en cuenta que el agua clorada expone al publico consumidor a un riesgo potencial que aún no esta claramente definido, y los estudios caso-control demostraron un ligero incremento en la probabilidad de contraer ciertos tipos de cáncer en poblaciones que consumen agua clorada durante varios años.
El agua de canilla que utilizamos a diario para nuestras necesidades alimentarias y aseo personal, no solo posee cloro y subproductos de la cloración, que han demostrado ser potencialmente tóxicos para la salud sino que, además, contiene una variedad de sustancias que son aún más peligrosas, tales como agrotóxicos, medicamentos veterinarios, productos farmacéuticos y cosméticos de uso personal, entre otros. Dado que la producción de estos químicos continúa en aumento, por ahora, la única solución posible para evitarlas parece depender de nosotros.

Los contaminantes llamados “antropogénicos”, aquellos producidos directa o indirectamente por las actividades humanas, se han dispersado ampliamente en el ambiente y están “emergiendo” en las aguas superficiales y subterráneas como resultado de las emisiones industriales, la ineficiente disposición de residuos sólidos, los derrames accidentales, la aplicación indiscriminada de plaguicidas (herbicidas, pesticidas) en la agricultura, la recarga artificial del agua subterránea, la disposición en el suelo de lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales, y las actividades de consumo que incluyen la excreción de una amplia gama de productos químicos, tales como medicamentos y cosméticos.
Las evidencias
Todas estas fuentes de contaminación de las aguas han sido reconocidas como rutas potenciales importantes de eliminación del contaminante, y aquellas derivadas de las actividades de consumo representan uno de los grupos de mayor crecimiento (1).
Las actividades de consumo se reconocieron recientemente como una fuente potencialmente importante de contaminación dispersa no controlada. Hasta marzo de 2004, casi 23 millones de sustancias orgánicas e inorgánicas (excepto secuencias biológicas tales como proteínas y nucleótidos) se indexaron en el registro CAS, 2004, de la Sociedad Química Americana (“The American Chemical Society’s Chemical Abstracts Service”) (2). Aproximadamente un tercio de estas sustancias (sobre 7 millones) estaban disponibles comercialmente. En contraste, solamente alrededor de un cuarto de millón (230.000) de estos compuestos está inventariado o regulado por algunos países a nivel mundial (3).
Cuando el consumo enferma y mata
El alto potencial en la proliferación continua de fármacos y productos de uso personal, medicamentos veterinarios y de otros productos químicos antropogénicos, plantea desafíos substanciales y quizá insuperables para su regulación y control, desde el punto de vista de su evolución y diseño de sistemas viables para su aplicación. Por otra parte, la investigación y el desarrollo de drogas y compuestos bioactivos evoluciona rápidamente y, en muchos casos, los mecanismos de acción son nuevos para los sistemas biológicos, por lo que las consecuencias en el ambiente son inciertas.
Entre los contaminantes encontramos algunos que pueden presentar alteraciones endocrinas, llamados disruptores endócrinos (DEs), debido a que pueden imitar o impedir la acción de una o varias hormonas en el organismo. Éstos incluyen: pesticidas, productos químicos industriales, productos farmacéuticos y fitoquímicos. Además de estar presentes en el agua, también se encuentran ampliamente distribuidos en los alimentos, en el suelo y en muchos objetos que utilizamos a diario (4).
Los disruptores endocrinos (DEs) en la mira
Los insecticidas clorados, tales como kepona; DDT; dieldrin y metoxicloro, los compuestos usados en los plásticos y en la industria de los detergentes, tales como el bisfenol A, los ftalatos y los alquilfenoles, tienen actividad estrogénica; es decir, similar a la hormona sexual femenina estrógeno.
El DDE (un derivado del DDT) y el agente antihongos vinclozolin; entre otros, así como algunos insecticidas, bloquean la acción de la hormona sexual masculina (acción anti-androgénica) (1).
Algunos PCBs, además de la actividad estrogénica, impiden el funcionamiento normal de la glándula tiroides (acción anti-tiroidea) (1).
Además, una serie de surfactantes como los alquilfenoles etoxilados, utilizados en detergentes, pesticidas y productos industriales, se descargan directamente al ambiente a través de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Una vez allí, la degradación primaria de estos compuestos genera subproductos de cadenas cortas, que son más persistentes que la sustancia original (nonilfenoles, octilfenoles y alquilfenoles) (5). Algunos estudios demostraron que éstas poseen la capacidad de imitar las hormonas naturales por interacción con el receptor estrogénico (6).
Consecuencias de los DEs en la salud humana
Las consecuencias en la salud humana a la exposición crónica de los DEs pueden ser potencialmente muy graves. Algunas de ellas son:
• Cáncer testicular: La incidencia del cáncer testicular en el hombre se ha incrementado significativamente en las últimas décadas en la mayoría de las zonas industrializadas, con llamativas diferencias entre países, e incluso regiones vecinas (7,8).
• Cáncer de próstata: Esta entidad constituye la segunda causa de muerte por cáncer en los EE.UU. El incremento de mortalidad por esta condición registró un 17% en los últimos 30 años, a pesar de la mejoría lograda en el diagnóstico. Un meta análisis encontró una relación positiva entre este tipo de cáncer y la dedicación a la agricultura (9).
• Cáncer de mama: Se ha sugerido la existencia de una relación entre el incremento del riesgo de padecer cáncer de mama y la exposición a los agentes químicos estrogénicos como plaguicidas organoclorados tales como el DDT y ciertos PCBs (10).
• Disminución de la calidad del esperma: Varios estudios reportaron una disminución significativa en la concentración del esperma, mientras que otros no mostraron cambios significativos (11-14).
• Efectos sobre la fertilidad: Se estableció que la exposición al DEs in útero condiciona una incidencia más elevada de abortos, de embarazos ectópicos, mortinatalidad y prematuridad (15).
• Efectos sobre el tiroides. Las hormonas tiroideas son necesarias a lo largo de la vida para mantener un adecuado nivel metabólico. Son fundamentales durante la etapa del crecimiento y desarrollo, especialmente para la maduración del cerebro. Diferentes agentes presentes en el medio ambiente pueden alterar su producción, tanto en animales como en humanos (16-18).
• Obesidad: La epidemia actual de obesidad podría no explicarse sólo por un cambio en el incremento del aporte calórico y/o disminución de la actividad física; existen algunos datos que hacen pensar en la posibilidad de que los agentes químicos pueden estar desempeñando algún papel en tal sentido (19).
Posibles soluciones al problema del agua potable
Como hemos visto en ambos artículos (Parte 1 y 2), el problema del agua potable parece ser bastante serio. Hasta tanto no existan procedimientos efectivos para eliminar estas sustancias tóxicas en el agua corriente por parte de las plantas potabilizadoras, ésta seguirá siendo causa importante de contaminación por tóxicos químicos ambientales con potenciales efectos negativos en la salud. ¿Cuál es la solución entonces?
Las aguas minerales naturales son una buena alternativa para evitar la contaminación química al beber a diario y cocinar nuestros alimentos con agua corriente. Se debe evitar consumir el agua mineral contenida en envases de PVC o policarbonato (ya que liberan sustancias tóxicas como el bisfenol-A). El agua debe estar contenida, preferentemente, en envases de PET (tereftalato de polietileno) o HDP (polietileno de alta densidad). Los envases contienen la sigla que estipula el procedimiento de elaboración con PET y HDP.
Otra alternativa son los filtros especiales de agua que, además de obtener una mejor calidad del elemento para beber sirve para cocinar los alimentos. Pero, ¿qué tan eficaces son?
Hoy en día, los filtros de agua caseros más populares en el mercado están hechos de carbón activado granular, o en bloque de carbón en polvo. Al parecer, una de las ventajas de estos purificadores de carbono, comparados con los filtros de sedimentos antiguos, es que no sólo eliminan esas sustancias sino que también limpian el cloro y los productos químicos orgánicos (herbicidas y pesticidas). Su principal deficiencia es que los filtros de carbono puro no descartan los metales pesados, nitritos y nitratos. Para obtener ese nivel de descontaminación se que tendría que buscar un filtro de agua de carbono que también incluya un sistema de resina de intercambio de iones.
Más recientemente, una empresa norteamericana lanzó en 2006 al mercado una versión comercial de un filtro de agua con nanotecnología, de una versión original desarrollada en 2003 en conjunto con la Nasa. Este novedoso dispositivo tiene por objeto reciclar el agua corporal eliminada por los astronautas en los vuelos espaciales, y así mantener la ingesta de agua potable. Al parecer, las pruebas independientes efectuadas por la Agencia de Protección ambiental de Estados Unidos (Usepa), demostró que este nuevo dispositivo era eficaz para eliminar microorganismos como: bacterias (99,99 por ciento), virus (99,99 por ciento), Cryptosporidium parvum, Giardia lamblia; y contaminantes químicos como: arsénico, plomo, benceno, cobre, dioxinas, herbicidas, mercurio, y endotoxinas de Escherichia coli (E. coli) y Salmonella.
Recomendaciones
Si bien los estudios de los efectos nocivos para las sustancias cloradas y los subproductos presentes en el agua aún no son concluyentes (ver: Parte 1); si lo son cada vez más para los pesticidas y demás químicos tóxicos, producto de la actividad humana. De no contar con ningún tipo de filtro, lo mejor es no beber agua de la canilla ni utilizarla para cocinar los alimentos. También, es conveniente evitar bañarse en las primeras horas de la mañana, que es donde generalmente se observa una mayor concentración de cloro en el agua, y evitar respirar los vapores del agua caliente de la ducha, manteniendo bien ventilado el baño.
El agua más saludable para beber es aquella que es verdaderamente mineral de fuente natural, como el agua del deshielo de las altas montañas. Hay que tener presente que muchas aguas que se comercializan como minerales, son en realidad aguas mineralizadas; es decir, agua corriente a las cuales se le agregan minerales.
Referencias:
1. Becerril Bravo JE. Contaminantes emergentes en el agua. Revista Digital Universitaria. Instituto de Ingeniería – UNAM, 10 de agosto 2009, Volumen 10 Número 8, ISSN:1067-6079.
2. CAS, American Chemical Society, disponible en: http:////wwww.ccas.org/index.html (consultado el 26 de junio de 2009), citado por Becerril Bravo JE, 2009.
3. Daughton CG. (2004). Non-regulated water contaminants: emerging research Environmental Impact Assessment Review, Volume 24, p 711-732.
4. Schlimovich SE. Proyecto de Sensibilización y Educación sobre Factores Químicos Ambientales Determinantes de la Salud – Mapa Tóxico Químico de la Provincia de Entre Ríos. Consejo Federal de Inversiones (CFI), junio de 2010.
5. Giger W.,Brunner PH.and Schaffner C.(1984),4-Nonylphenol in sewage sludge: accumulation of toxic metabolites from non-ionic surfactants. Science 225,pp.623 –625.
6. Jobling, SJ and Sumpter JP. (1993). Detergent components in sewage effluent are weakly oestrogenic to fish: an in vitro study using rainbow trout hepatocytes. Aquat Toxicol 27,pp.361–372.
7. Forman D, Moller H. Testicular cancer. Cancer Survey 1994;20: 223-341.
8. Huyghe E, Matsuda T, Thonneau P. Increasing incidence of testicular cancer worldwide: A review. J Urology 2003; 170: 5-11.
9. Keller-Byrne JE, Khuder SA, Schaub EA. Metaanalyses of prostate cancer and farming. Am J Ind Med 1997; 31: 580-586.
10. Dewailly E, Dodin S, Verreaul R, Ayo e P, Sauve L, Morin J, Brisson J. High organochlorine body burden in women with oestrogen receptor positive breast cancer. J Cancer Na l Ins 1994; 86: 232-234.
11. Carlsen E, Giwereman A, Keiding N, Skakkebaek NE. Evidence for decreasing quali ty of semen during past 50 years. Brit Med J 1992; 305:609-613.
12. Auger J, Kunstmann JM, Czyglik F, and Jouannet P. Decline in Semen Quality among Fertile Men in Paris during the Past 20 Years. NEJM, Volume 332:281-285, February 2, 1995. Number 5.
13. Skakkebæk, NE. et al. Regional differences in semen quality in Europe Human Reproduction, Vol. 16, No. 5, 1012-1019, May 2001.
14. Skakkebæk, NE. et al.East–West gradient in semen quality in the Nordic–Baltic area: a study of men from the general population in Denmark, Norway, Estonia and Finland. Human Reproduction, Vol. 17, No. 8, 2199-2208, August 2002.
15. Barnest A, Colton T, Gunderson J. Fertilty and outcome of pregnancy in women exposed in utero to diethylstilboestrol. N Engl J Med 1980; 302:609-613.
16. Capen CC. Pathophysiology of chemical injury of the thyroid gland. Toxicol Let 1992; 64/65: 381-388.
17. Tilson HA, Kodavanti PR. Neurochemical effects of polychlorinated biphenyls: an overview and identification of research need. Neurotoxicology 1997; 18: 727-743.
18. Crisp TM, Clegg ED, Cooper RL, Wood WP, Anderson DG, Baetcke KP, Hoffman JL, Morrow MS, Rodier DJ, Schaeffer JE, Tovar LW, Zeeman MG, Patel YM. Environmental endocrine disruption: an effect assessment and analysis. Environment Health Persp 1998; 106: 11-56.
19. Baillie-Hamilton P . Chemical toxins: A hypothesis to explain the global obesity epidemic. J Alt and Comp Med 2002; 8: 185-192.









miércoles, 28 de noviembre de 2012

Transgénicos: un peligro para la salud de los uruguayos. Entrevista al Dr. Claudio Martínez

Transgénicos: un peligro para la salud de los uruguayos. Entrevista al Dr. Claudio Martínez Debat de la Facultad de Ciencias

 

 

  

En este audio que formó parte del programa de La Hora Verde del 29 de Octubre de 2012, develamos junto al Dr. Claudio Martínez Debat de la Facultad de Ciencias de la UdelaR, los problemas a la salud de los consumidores de alimentos transgénicos, apoyados en el reciente estudio francés del Dr. Seralini, cuyo equipo de científicos demostró los graves perjuicios a la salud de estos consumidores. En ratas de laboratorio se demostró que causan severos daños a los riñones, al hígado, que se desarrollan tumores y que finalmente las ratas mueren antes.

Entiéndase que tod@s l@s uruguay@s sin saberlo, estamos comiendo alimentos transgénicos, ya que los mismos no son etiquetados, como sí sucede en más de 40 países del mundo y sin ir más lejos, Brasil también etiqueta estos alimentos.

Así también revelamos la falta de seriedad política con la que es manejada este tema y como su aprobación en Uruguay se reduce simplemente a una decisión política, y las conclusiones de los científicos, tanto locales como internacionales no son tenidas en cuenta, y creemos que no lo son en post de las inmensas ganancias de las grandes empresas vinculadas a los transgénicos y a los agrotóxicos, como lo son Monsanto, Syngenta, BASF, Dow y a sus filiales locales aquí en Uruguay, como el Grupo Macció.

La salud de las personas y la protección del medio ambiente pasan a un segundo plano cuando de cuantiosas sumas de dinero se habla, al menos ésta es la realidad planteada hoy en Uruguay. Y estos negocios avanzan gracias a la desinformación reinante en la población sobre estos temas, por esto es que algunos científicos de la UdelaR han realizado algunos estudios independientes para informarle al consumidor, lo que se le debería informar conforme a la ley 17.250 de “Defensa del consumidor”, ya que los uruguay@s estamos comiendo por ejemplo, sin saberlo, polenta transgénica y también hamburguesas que son estiradas con pasta de soja transgénica, entre tantos otros alimentos.

Esta nota trae más luz sobre este tema, así que amig@s los invitamos a que la escuchen, y para complementarla, a continuación les dejamos el video completo que resume las conclusiones recientes a las que llegó el estudio del Dr. Seralini de la Universidad de Caen en Francia, no sin antes aclararles que desde La Hora Verde promocionamos y exigimos el etiquetado obligatorio de los alimentos transgénicos en el Uruguay.

Fuente: http://lahoraverde.com

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA