Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

sábado, 16 de junio de 2012

Uruguay tiene un atraso enorme en conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable

URUGUAY NATURAL – El país donde "los recursos naturales son infinitos", palabras de nuestro actual presidente José Mujica. 

PROBLEMAS EN EL EDEN: LO BUENO, LO MALO Y LO FEO

LA PRIMERA VEZ que llegué a Centurión fue en 2007, para conocer el lugar donde habían matado el año anterior al último aguará guazú; a partir de ese momento fui descubriendo los más raros y extraordinarios mamíferos que se encuentran en el país, restringidos a esa esquinita de mata atlántica uruguaya. El trabajo de diversos especialistas ha señalado el alto grado de riqueza biológica de la zona, donde es también espectacular la diversidad de orquídeas, anfibios, aves, reptiles... El paisaje se enaltece con sus sierras con enormes cactus y palmares.



Para nuestro trabajo en genética de la conservación fue importante pasar por las cuatro escuelas rurales que rodean el lugar: Centurión, Paso Centurión, Sierra de Ríos y Falda de Sierra de Ríos. Es allí donde se conocen los referentes locales, y también uno se acerca a la historia del lugar, sus riquezas, carencias y problemas. Siempre noté que de ese diálogo con la gente era mucho más lo que yo aprendía y lograba entender de los problemas de conservación, que lo que podía trasmitir con mi discurso proconservacionista. En la escuela número 30, Cañas, conversé con 25 niños de todas las edades sobre el aguará guazú, sobre lo importante de cuidar el ambiente, respetar las diversas formas de vida, etcétera; luego en el almuerzo las maestras me detallaron las condiciones de marginalidad en que
viven esos niños, la falta de cuidado y respeto que reciben del mundo adulto. ¿Cómo se le puede plantear a un niño con la panza vacía que tiene que preocuparse por el entorno?

Estoy convencida de que para desarrollar un plan de conservación de un área determinada hay que lograr mecanismos que permitan a las comunidades locales mejorar su condición de vida en base al manejo sustentable de los recursos naturales. Y es a raíz de esta idea que mis viajes a Centurión van siempre acompañados de socios que aportan distintas herramientas de expresión que permitan a los niños y la comunidad rural el manejo de nuevos elementos para desarrollar procesos de divulgación de la riqueza (en términos biológicos) del lugar donde viven. Este año se sumó el Museo Figari, con la participación de guías del museo y artistas plásticos, que encontraron una forma de trasmitir parte del pensamiento de Pedro Figari, quien no se limitó a la creación artística sino que generó un marco
conceptual en relación con su preocupación por desarrollar una Escuela de Artes y Oficios, con una metodología fundada en valores nacionales y americanos. Era para Figari muy importante el destino del hombre de campo, que así en 1910 como en 2012 está atrasado y desamparado, tanto material y culturalmente, en contraste con la situación de la ciudad. Figari consideraba que la enseñanza artístico-industrial, para hombres y mujeres, estaba llamada a transformar el medio urbano pero también el rural.1

En 2012 nuestro sistema político mantiene discursos de los años cincuenta y sesenta del mundo desarrollado, con el foco en la eliminación de la pobreza estableciendo sistemas agrícolas de alta productividad, desarrollando infraestructura para la industrialización y el turismo sin que sea necesario prestar demasiada atención a los impactos ambientales. Mientras tanto a nivel global queda cada vez más claro que es esencial vincular las metas de conservación de la biodiversidad con las de eliminación de la pobreza.2

Centurión fue declarada reserva departamental (decreto 2407), pero hasta que no ingrese al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) no tendrá un marco legal que proteja su fauna y flora y genere un plan de manejo que apunte a la conservación de manera sustentable de sus recursos. Lo peor de todo esto es que no hay interés del sistema político uruguayo por acelerar este proceso. El SNAP ha sido gestado y financiado por la cooperación internacional, y se ha recortado su apropiación por parte del gobierno uruguayo en la negociación del presupuesto quinquenal 2011-2015.

 

A nivel global se espera que Uruguay sea uno de los 20 países más afectados por el impacto de los cambios en el uso del suelo sobre la biodiversidad.3

 

La evaluación del uso del suelo en el país (para el año 2007) determina que 26,4 por ciento de los hábitats naturales (nativos) ya han sido sustituidos por cultivos y forestación. La expansión de este proceso podría llegar a comprender el 41,7 por ciento de las áreas naturales.4

 

Menos del 3 por ciento del área continental uruguaya está en proceso de incorporarse al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.5

Mientras tanto, en Centurión las compañías forestales pretendían avanzar al no implementarse la merecida ley que lo proteja. Sin embargo esto último no ha sucedido, porque frente a un acelerado proceso de compra de tierras por grandes productores e industrias forestales internacionales, la comunidad, vecinos, maestras y pequeños productores se organizaron en 2011 y lograron que se establecieran medidas cautelares contra la forestación hasta que no se resuelva el ingreso del área al SNAP. En este proceso no participó ningún misionero iluminado, fue un movimiento nacido desde la propia
comunidad, un proceso "bottom-up", donde los problemas y las soluciones surgen de la propia comunidad, pautando la agenda para los niveles más altos del sistema político-administrativo.6

Todo lo anterior nos pareció que valía la pena de ser compartido, por ello coordinamos con el periodista Salvador Neves, de Brecha, para que nos acompañara a Centurión. No acordamos con él qué aspectos incluiría su abordaje y tampoco tuvimos oportunidad de leer su artículo antes de su publicación.

De las dos notas que ha generado esta experiencia: "Problemas en el edén", de Salvador Neves, y "El bueno, el malo y lo feo", de Rafael y Marcos Cantera, se desprende que los problemas de conservación y protección de la biodiversidad en Uruguay son infinitamente más graves de lo que uno se podía imaginar en principio. Lo bueno es que aún quedan relictos de biodiversidad y que la comunidad tiene conciencia de su valor y herramientas para su protección; lo malo es que nuestra sociedad está lejos de comprender su importancia; y lo feo es que de todo lo anterior nos quede una denuncia ligera de contrabando de fauna y una respuesta estableciendo falsas y simplistas dicotomías entre buenos y malos, plantando bandera sobre la propiedad del predio donde se encuentra una escuela rural. Es evidente que Uruguay tiene un atraso enorme en políticas de conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable, que quizás surge de una sociedad que con relación a ciertos temas es aún miope como para ver más allá de sus narices.

Mariana Cosse, bióloga.

1. Figari, P y A Ardao, Educación y arte. Colección de clásicos uruguayos.
Montevideo, Editorial B Artigas, vol 81. 1965.

2. Adams, W M et al, Biodiversity Conservation and the Eradication of
Poverty. Science, 2004.

3. Lee, T M y Jetz W, "Future battlegrounds for conservation under global
change".
Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 2008.

4. Brazeiro, A et al, "Potenciales impactos del cambio de uso del suelo
sobre la biodiversidad terrestre de Uruguay", en Efecto de los cambios
globales sobre la biodiversidad, de autores varios. Volpedo y L F Reyes
editores, 2008.

5. Soutullo A et al, "Diseño especial del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Uruguay: sitios a integrar al sistema, prioridades de
conservación en esos sitios y aportes a la protección de la biodiversidad
fuera de área protegidas". Proyecto Fortalecimiento del proceso de
implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay (URU
06/G34), en Serie documentos de trabajo. DINAMA/MVOTMA-PNUD/GEF, 2010.

6. Kates, R W et al, "Environment and development: Sustainability Science".
Science, 2001.

Publicado en Brecha.

 

 

La abeja centinela del medio ambiente.

Apimondia es la Federación Internacional de Asociaciones Apícolas y otras organizaciones que trabaja en el sector apícola. 


 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 


No hay comentarios:

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA