Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

jueves, 28 de julio de 2011

CONVOCATORIA FORO PUBLICO - 20 Años de Luchas de la Agroecologia y la Producción Familiar en el Cono Sur

FORO PUBLICO

20 Años de Luchas de la Agroecología y la Producción Familiar en el Cono Sur

Convocan:

MAELA - Movimiento Agroecológico Latino Americano

Red de Agroecología del Uruguay




El próximo jueves 28 de julio a partir de las 18hs se llevará a cabo en la sede del Centro Cultural Casa de la Juventud, Rodó 466, Minas, el Foro Público del Moviemiento Agroecológico Latinoamericano, MAELA, sección Cono Sur.

En la ocasión disertarán representantes Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay pertenecientes a diversas organizaciones sociales y de productores de la región.

El Foro está convocado por MAELA y la Red de Agroecología del Uruguay y organizado por COPAU, Colectivo Zona Rural y Regional Minas de la Red de Agroecología.

La actividad es abierta a todo público.




Ricardo Carrera

domingo, 24 de julio de 2011

Peces contaminados hallados en el río Uruguay

21.07.2011 | 14.22

El año pasado cuando se encontraron peces muertos los organismos oficiales de Uruguay dijeron que se morían de frió. Hoy les pega en la cara, la comprobación de que los peces que consume la población están contaminados. ¿Cual sera el cuentito de este año?


Técnicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) detectaron sustancias tóxicas, algunas empleadas como pesticidas, en peces del río Uruguay, cuya administración comparten Argentina y Uruguay, informaron este jueves fuentes oficiales argentinas.


Horacio Melo, delegado argentino de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), señaló a la Agencia EFE que el descubrimiento, que consta en un informe publicado por la entidad binacional, enciende "las alertas"por "el uso indiscriminado" de componentes empleados en varios productos y cultivos agrícolas.

Los análisis detectaron la presencia de policloruro de bifenilo (PCB) y del pesticida endosulfán, sustancias "cancerígenas", según Melo, en dorados y sábalos que fueron adquiridos por la CARU a pescadores de los alrededores del río Uruguay para que fueran analizados en laboratorios de Alemania y de la UBA.

"Los dorados y sábalos son especies migratorias. Están en toda la cuenca del Plata. No se sabe dónde fueron contaminadas. Es un llamado de atención y de aquí en más hay que profundizar el análisis", indicó.

Señaló además que ambas sustancias "son cancerígenas", por lo que su detección significa un llamado de atención para los consumidores frecuentes, dijo.

"El endosulfán se usa en cultivos agrícolas y está prohibido en muchos países. Y el PCB está en los transformadores, en pinturas y estufas importadas, entre otros productos", detalló el delegado de la CARU, que envió los resultados de los estudios a la Secretaría de Salud de la provincia argentina de Entre Ríos, ribereña del río Uruguay, para que evalúe las medidas a tomar.

La CARU, que lleva adelante un plan para vigilar la situación medioambiental en el entorno de la planta de la finlandesa UPM (antes Botnia) en el lado uruguayo del río, avanza, entre tanto, en los análisis de las muestras tomadas en los alrededores de esas instalaciones.

Sus resultados serán divulgados "en 15 ó 20 días", estimó Melo.

La planta de UPM, instalada en 2006 cerca de Fray Bentos (Uruguay), generó un grave enfrentamiento entre los dos países que derivó en una demanda ante la Corte Internacional de La Haya.

Argentina planteó la demanda por considerar que Uruguay había autorizado la instalación de la planta unilateralmente, sin tener en cuenta la administración compartida del río, y que además la instalación ponía en riesgo el medio ambiente.

En 2010, la CIJ le dio la razón a Argentina en el primer planteamiento pero no en el segundo y determinó que la planta podía seguir funcionando.

La demanda estuvo acompañada del bloqueo durante tres años por parte de ecologistas argentinos del principal puente fronterizo binacional.

En 2010 los Gobiernos de Uruguay y Argentina lograron un acuerdo para el control de la planta de celulosa y la supervisión conjunta de las aguas del río Uruguay, que permitió superar el conflicto.

Fuente: EFE.

Glifosato: científicos comprobaron sus efectos nocivos en arroyos y lagunas

TRABAJO DE EXPERTOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES DE LA UBA

Publicado el 12 de Julio de 2011


Un equipo de investigadoras demostraron que el herbicida inhibe el crecimiento y la producción de clorofila en las algas que habitan cursos de agua y que son la base de la cadena alimentaria de los peces y otros animales.
 

Los herbicidas y pesticidas que se aplican en el campo suelen ser arrastrados por el viento hacia arroyos y lagunas, poniendo en riesgo la vida que allí se desarrolla, como el conjunto de algas (fitoplancton) que viven dispersas en el agua y efectúan fotosíntesis. Esas algas forman la base de la cadena alimentaria, y son el alimento de los peces y otros habitantes de esos cursos de agua.

Un equipo de investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA probó en un alga cuál es el efecto de una de las formulaciones más usadas de glifosato, que se aplica en la Pampa húmeda para el control de las malezas. La acción de este herbicida, que se emplea especialmente en los cultivos de soja resistente al compuesto, consiste en inhibir la producción de una enzima que participa en la fabricación de proteínas fundamentales para la vida de la planta.
Se creía que los organismos que no poseen esa enzima, como por ejemplo los animales, no se verían afectados por la toxicidad del compuesto. Sin embargo, los investigadores demostraron que el compuesto produce efectos que también alcanzan a los organismos que no son el blanco del herbicida.
"Expusimos una cepa del alga unicelular Chlorella kessleri a una dosis de glifosato, y tras 96 horas observamos que se inhibía el crecimiento celular", explica la doctora María del Carmen Ríos de Molina, investigadora del CONICET y directora del Laboratorio de Enzimología, Estrés y Metabolismo (LEEM) de la FCEyN.
La cepa del alga fue aislada de una laguna de aguas muy ácidas, y mostró alta tolerancia a ciertos pesticidas y metales como el cromo y el cobre. Sin embargo, no pudo hacer frente al glifosato. 
"Lo primero que vimos fue una caída en la producción de clorofila", relata Ríos de Molina, y agrega: "Creemos que, en general, el efecto en los organismos que no son el blanco del herbicida se debe a mecanismos diferentes a lo que sucede en las malezas". Por ello, las investigadoras postularon que la causa podría residir en la generación de sustancias muy reactivas que atacan a las proteínas celulares y al ADN. Es lo que se denomina estrés oxidativo.
Para confirmar si fue eso lo que inhibió el crecimiento del alga, se midió el contenido de clorofila y de proteínas, así como los niveles de las enzimas antioxidantes. "Todos los parámetros de estrés oxidativo estaban alterados", confirma Delfina Romero, primera autora del trabajo publicado en Ecotoxicology and Environmental Safety, realizado bajo la dirección conjunta de las doctoras Ríos de Molina y Ángela Juárez, docente del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de la FCEyN y miembro del LEEM. 
Las investigadoras confirmaron el efecto tóxico del herbicida, porque midieron una mayor producción de enzimas antioxidantes y una disminución de la clorofila.   

Luego de haber demostrado las consecuencias letales del glifosato en un alga, los investigadores actualmente analizan bivalvos, para determinar qué les pasa cuando se alimentan de fitoplancton que ha sufrido la acción del herbicida. Las etiquetas de los envases del glifosato suelen afirmar que el producto es inocuo para los animales. Sin embargo, muchos organismos se alimentan de plantas y algas que pueden estar afectadas.

Por ello, Ríos de Molina advierte: "La legislación no contempla los fenómenos a largo plazo de los herbicidas y pesticidas, ni la acumulación y magnificación de efectos, y tampoco las consecuencias de la acción conjunta de diferentes contaminantes". <

sábado, 23 de julio de 2011

Minería: presiones, secretos


Ambiente, minería y desarrollo

PRESIONES Y SECRETOS

Eduardo Gudynas

Brecha 22 julio 2011, p 10 - Montevideo

Las sospechas se confirmaron desde una fuente inesperada: los Wikileaks.
Las empresas mineras presionan a los gobiernos para anular la protesta
ciudadana. El pasado enero se conocieron cables de la embajada de Estados
Unidos en Perú, donde se relata una reunión de ejecutivos mineros con el
embajador de ese país, y los de Canadá, Reino Unido, Suiza y Sudáfrica
(todas naciones de origen de corporaciones mineras). Entre otras cosas,
reclamaron que esos gobiernos presionaran al Perú para que se actuara sobre
los líderes de las protestas contra la minería, que la Iglesia Católica
rotara a los curas que acompañaban a las comunidades afectadas, y se
despacharon contra las ONGs. Allí quedó en claro lo que muchos alertaron
por años: las fortísimas presiones políticas y económicas que ejerce la
minería sobre los gobiernos.

Es común sostener que esas influencias se deben a los beneficios económicos
de la minería. Una línea de defensa usual apela a presentarla como una gran
demandante de empleos. Sin embargo, las cifras casi siempre se inflan al
presentarse los proyectos. Por ejemplo, en Argentina, la minera La
Alumbrera en 1994 publicaba avisos en los diarios donde bajo el titular "La
credibilidad se logra con hechos" prometía generar diez mil empleos
directos; hoy, en fase de operación, apenas da trabajo directo a unas 800
personas.

Un repaso a los países mineros indica una realidad mucho más modesta. En
Perú, la minería ocupa al 1,5 % de la población económicamente activa, en
Argentina 0,9 %, en Chile 0.8 %, y en Ecuador apenas el 0,11 %.

El ingreso de divisas por exportaciones, tal como ha invocado recientemente
el presidente José Mujica, es otro justificativo. Sin embargo, esos dineros
dependerán del precio internacional del mineral, los que no controla
Uruguay, y resultan de un juego entre las demandas de otras naciones y las
intervenciones que realizan las grandes empresas extractivistas y
comercializadoras. Decir que el Uruguay va a recibir 500 millones de
dólares por año es, por ahora, jugar a las adivinanzas.

Entonces, si la minería en realidad está inmersa en todos estos contrastes,
¿por qué es tan atractiva, y cómo logra esa capacidad para presionar a los
gobiernos? La respuesta es sencilla: la tasa de rentabilidad de la minería
es fenomenal. La situación de los últimos años, al dispararse los precios
de los minerales, ha hecho que el margen de lucro de la minería sea del
37.1 por ciento (promedio mundial en 2008/09). Esa es la rentabilidad más
alta para los sectores primarios e industriales, y está muy por arriba del
promedio (11.2 por ciento), y de las manufacturas clásicas (6,5 por ciento).

Como las regalías que pagan las mineras en el sur son bajas, sus costos de
operación son pequeños, y los precios mundiales son altos, por lo que estas
empresas manejan unos volúmenes de dinero enormes. Allí están los cimientos
de sus capacidades de presión.

Unas presiones, como las reveladas por Wikileaks, son políticas. Otras
apelan a las relaciones públicas, como son las donaciones a policlínicas,
escuelas o clubes de fútbol. Pero otros usos del dinero son más
cuestionables. Los sectores extractivos han estado en el centro
innumerables denuncias de corrupción, sobornos y sobrepagos. Esa
problemática es de tal envergadura que hasta el Banco Mundial la reconoce,
y como respuesta ofrece un marco de evaluación social y ambiental separado
y promueve la transparencia en el manejo de los dineros para impedir la
corrupción.

Ese "lado oscuro" de la minería es incluso reconocido en el mundo de las
finanzas. Semanas atrás, el multimillonario George Soros advertía que los
"impuestos y pagos reales abonados a los Estados por las compañías mineras,
petroleras y otras de la industria extractiva suelen ser un secreto muy
bien guardado", y a pesar que los gobiernos dicen que los usan bien, "en
realidad, en demasiados países los ciudadanos de a pie no se benefician
nada de ese dinero; de hecho, tienen que cargar con los costos ambientales
y sociales que entrañan las operaciones mineras y perforadoras".

Como respuesta a esa preocupación existe la Iniciativa de Transparencia
para las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés). Es una
coalición de gobiernos, compañías y organizaciones ciudadanas, que acuerdan
estándares para informar al público tanto sobre lo que pagan las empresas,
como sobre lo que reciben los gobiernos. Se hacen públicos los contratos o
acuerdos de las empresas, se indican sus gastos y ganancias, y se evita el
pago de comisiones, regalos o sobornos. Francia tiene una iniciativa análoga.

También existe un ranking mundial de la "transparencia extractivista". Como
ejemplo, Brasil y Noruega obtienen buenos indicadores, son medios en
Venezuela, y muy bajos en Turkistán. ¿Dónde se ubicaría Uruguay?
Seguramente no en los lugares más altos, en tanto carecemos de instrumento
de acceso a la información y transparencia en las finanzas, sea de las
empresas o del Estado. Esto deja en claro que nuestro país debería sumarse
a EITI frente a cualquier inversión minera.

Otro flanco de presión política observado en otros países apunta a lograr
buenos acuerdos de inversión y operación, y que usualmente se los mantiene
en secreto. Este es otro flanco a atender. En la reciente polémica sobre la
firma de un acuerdo confidencial entre el gobierno y la papelera Montes del
Plata, aparecen mecanismos de ese tipo (tales como ajustes tributarios
según la rentabilidad de la empresa, mayores tolerancias para contratar
mano de obra extranjera, o incluso redefinir los suelos de prioridad
forestal). Si ello tuvo lugar con la papelera, ¿que impediría acuerdos
análogos con alguna minera? Esto explica la importancia de sumarse a EITI,
y contar con verdaderos mecanismos de información pública.

Es que las altas rentabilidades de la megaminería casi siempre encandilan a
los gobiernos de turno, mientras que se despliegan muy diversos factores de
presión política. Su mejor antídoto sigue estando en la información y la
transparencia

CODEX ALIMENTARIUS aprobó el etiquetado de transgénicos


(06/07/2011)

Ginebra, Suiza, martes 5 de julio de 2011. Como un triunfo histórico luego de ¡veinte años! de activismo califican las organizaciones de consumidores de todo el mundo, la decisión del Codex Alimentarius que legitima el etiquetado de transgénicos y libra de represalias a los estados que protejan el derecho a saber qué comemos en nuestros platos. Por más de dos décadas Monsanto, Bayer, Pioneer Dupont, Dow y otras empresas que participan del CODEX impidieron acuerdos en ese sentido, protegidas por el gobierno de Estados Unidos.

Consumers International (CI) y sus organizaciones miembros celebraron la victoria de hoy, con los reguladores de más de 100 países, tras el acuerdo de largo plazo en el etiquetado de organismos genéticamente modificados (GM).

Los productores de transgénicos sostienen que son los alimentos orgánicos y libres de transgénicos los que deberían ser etiquetados! Es el mundo al revés. Argumentan que los consumidores están prejuiciados contra los transgénicos, y que no lo harán porque además el etiquetado subiría los costos, como explicó Miguel Angel Sánchez de Chile Bio recientemente en un foro en que debatió con RAP-Chile sobre el tema.



Obama cambió postura oficial
La Comisión del Codex Alimentarius, integrada por organismos reguladores sobre la seguridad de los alimentos, lleva más de dos décadas tratando de resolver este tema. La delegación de USA que hasta ahora había obstruido todo acuerdo en favor del etiquetado, ahora cambió de posición. No hay aún información oficial sobre las razones de este vuelco, aunque en el mundo cada vez hay más ciudadanos informados de los dañinos impactos de los transgénicos en la salud humana y en el ambiente, a partir de estudios en animales de laboratorio y últimamente en Canadá, en una investigación que se llevó a cabo con madres embarazadas que consumen maíz transgénico, donde se descubrieron vestigios de la proteína Cryab1 - la toxina bt insecticida del maíz transgénico- en la sangre de las madres y sus fetos.

En Estados Unidos no se etiquetan los transgénicos, al contrario de lo que ocurre en Europa.
El martes, durante la cumbre anual que está realizando el Codex en Ginebra, la delegación de EE.UU. retiró su oposición al documento de orientación del etiquetado a los OGM, por lo que el acuerdo se convertirá en un texto oficial del Codex.
De esta manera, cualquier país que etiquete los transgénicos ya no enfrentará la amenaza de una demanda legal de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto se debe a que las medidas nacionales adoptadas sobre la base de orientaciones y normas del Codex no pueden ser impugnadas como barreras al comercio.

Etiquetado en Perú
Edita Vilcapoma de la ASPEC, Asociación de consumidores del Perú, en representación de Consumers International en la reunión del Codex en Ginebra, dijo: "La introducción reciente en el Perú de etiquetado de los alimentos GM enfrenta la amenaza de una demanda legal de la OMC. Este nuevo acuerdo del Codex significa ahora que esta amenaza ha desaparecido y el derecho del consumidor a ser informado ha sido asegurado. Esto es una importante victoria para el movimiento global de consumidores".

El acuerdo también reconoce los enormes beneficios de monitorear la salud, y de ofrecer a los consumidores información transparente sobre la presencia de los alimentos modificados genéticamente. Hasta ahora era muy difícil establecer los efectos en la salud de los norteamericanos derivados de su ingesta de transgénicos, dada la falta de etiquetado, y el alarmante aumento de casos de cáncer y otras enfermedades crónicas sólo podía ser asociado indirectamente a ese factor.

El delegado principal de Consumers International en el Codex, y científico principal de Consumers Union de los Estados Unidos, el doctor Michael Hansen, declaró: "Estamos particularmente satisfechos de que la nueva orientación reconoce que el etiquetado de transgénicos, esto se justifica como una herramienta para el monitoreo posterior a la comercialización. Esta es una de las razones clave por lo que queremos que todos los alimentos modificados genéticamente deban ser etiquetado - de modo que si los consumidores comen alimentos modificados, serán capaz de conocer e informar a los reguladores si tiene una reacción alérgica u otra situación adversa".

El hito del etiquetado es particularmente bien recibida por las organizaciones miembros de CI en África, que han estado luchando en nombre de sus consumidores por el derecho a ser informados sobre los alimentos transgénicos. Samuel Ochieng, presidente emérito de Consumers International y director ejecutivo de la Red de Información al Consumidor de Kenia, dijo: "Si bien el acuerdo está a la altura de la demanda de larga data del movimiento de consumidores para la aprobación del etiquetado obligatorio de alimentos GM, esto sigue siendo un importante hito para los derechos del consumidor. Felicitamos Codex por ponerse de acuerdo sobre esta guía, que ha sido buscada por los consumidores y los reguladores en los países africanos durante casi veinte años. Esta guía es una excelente noticia para los consumidores del mundo que quieren saber lo que contienen los alimentos en sus platos"

En México, Fernando Calvillo director de El Poder de El Consumidor declaró en un comunicado: "Es histórico este día para la salud de todos los habitantes del mundo al reconocer se el derecho de las naciones a etiquetar los productos con transgénicos. Este paso histórico se pudo concretar debido a que los Estados Unidos cambiaron su tradicional rechazo al etiquetado por la aprobación y, de ese modo, quedaron definitivamente incorporadas al Codex las nuevas directrices. Este es un paso trascendente en relación a la salud y los derechos de los consumidores y al papel regulador que los Estados deben ejercer velando por el interés público. En efecto, estas nuevas normas permiten a las legislaciones locales avanzar en controles más efectivos sin riesgo de ser sometidos a denuncias ante la OMC".

"Los consumidores tenemos el derecho a estar informados sobre los componentes de los productos y este derecho era amenazado por las empresas que advertían acudir a la OMC si se establecían etiquetados para advertir a los consumidores si un producto contenía transgénicos. Ahora el Codex reconoce ese derecho y los Estados ya no tendrán justificación para no reconocer este derecho a sus consumidores", señaló el director de EPC.

Las organizaciones miembros de RAP-AL desde hace años vienen realizado campañas nacionales por el derecho a saber e impulsando proyectos de ley y reglamentaciones para el etiquetado de transgénicos. Sin embargo, hasta ahora, en los paises de la región había prevalecido el criterio de la "equivalencia sustancial" impuesto por las transnacionales agroquímicas y de la biotecnología.

Fuente: COdex y Consumers International
Noticia Fuente: 
http://www.rap-al.org

domingo, 10 de julio de 2011

"En defensa de la Tierra y los Bienes Naturales, la única interpelación válida será la del Pueblo"



jueves, 14 de julio • 14:00 - 20:00
________________________________________
Lugar
Circunvalación del Palacio Legislativo - Montevideo
________________________________________

"En defensa de la Tierra y los Bienes Naturales, la única
interpelación válida será la del Pueblo"


Como un aporte más al debate público, analizaremos puntos clave del
proyecto de mina, mineroducto y puerto de la empresa Aratirí, planteado
desde las más altas esferas del gobierno uruguayo como un viraje
trascendente para el futuro del país. Seguiremos la estructura de un
informe que se hizo circular desde el propio Consejo de Ministros con
el título de "Mitos y errores sobre el proyecto de minera Aratirí"

(Informe realizado por el compañero Víctor L. Bacchetta)


1. LA MINA OCUPARÁ SOLO 6.210 HECTÁREAS. FALSO.

Como es habitual en las operaciones mineras, la propuesta actual de
Aratirí es apenas el inicio de la extracción de minerales en Valentines
y Las Palmas. Las autorizaciones de la Dinamige para prospección y
exploración, con posibilidades de explotación, llegan hasta 110.000
hectáreas constituidas por 1.186 padrones "a ser total o parcialmente
afectados en forma temporal o permanente", según la comunicación de
Aratirí a la Dinama.

Campo y animales en la zona de ValentinesEs falso inclusive que las
operaciones iniciales ocupen solo 6.210 hectáreas, porque eso supone
que seres humanos y animales pueden convivir al lado de un cráter o de
un depósito de estériles o de un embalse de agua y lodo contaminados.
Según los propios informes del EIA de Aratirí, los impactos permanentes
e irreversibles de la actividad minera sobre el agua, los seres vivos y
el ecosistema en general afectarán como mínimo hasta una distancia de 3
kilómetros de aquellas instalaciones.

Si fuera cierto que Aratirí va a explotar solamente los cinco cráteres
que propone en la actualidad, ¿porqué no devuelve las autorizaciones
sobre el resto de las tierras, en donde los productores están cautivos
de las decisiones de la minera?

Tampoco se cuentan, como si fueran inexpresivas, las consecuencias del
mineroducto y del puerto para los vecinos de la costa de Rocha. Dos
ductos que atraviesan zonas naturales ricas y sensibles, junto con un
puerto para grandes buques en esa costa, afectaría a poblaciones
enteras de seres vivos de diversas especies. Al igual que en las minas,
el efecto no es reducible a la superficie de las instalaciones, se
proyecta kilómetros a la redonda, y no es solo cuantitativo, es
cualitativo.

2. EL AGUA SE GESTIONARÁ EN CIRCUITO CERRADO. FALSO.

¿A quién se le puede ocurrir que cinco cráteres de 800 hectáreas de
superficie en total y 400 m de profundidad, junto a dos embalses, uno
de agua de 250 hectáreas y otro de agua y lodos de 2.400 hectáreas,
ambos contaminados, pueden operar en circuito cerrado? Si a esto le
agregamos el agua circulando por dos caños de 60 cm de diámetro y 212
km de longitud, de la cual una parte se iría con el hierro por el
puerto oceánico, ¿cuántos millones de metros cúbicos de agua estarán
siendo inutilizados por la minera?

Las obras previstas por Aratirí para explotar las minas, el
"enderezamiento" del río Yi, dos presas sobre el arroyo Las Palmas, los
embalses sobre el arroyo Las Conchas y el desvío del arroyo Valentín,
reducirán en un 15% el flujo de base de las tres primeras cuencas y en
un 70% el de la última. Se producirá un descenso de la napa freática en
torno a los cráteres mayor a un metro hasta unos 3 a 6 km de la cresta
del pozo. Y las infiltraciones de los dos embalses de agua y lodos
contaminados podrán extenderse hasta una distancia de 3 km del borde de
estas instalaciones. ¿Que compensaciones tiene previstas el estado y
Aratirí para los predios incluidos en esta zona?

No pagan ni un dólar por esas alteraciones. El hierro se lo llevan
prácticamente limpio, mientras el país no solo entrega esa riqueza,
sino que destruye la otra riqueza que es la tierra y el agua de esa
zona. ¿No se viola el Art. 47 de la Constitución?

3. NO USARÁN PRODUCTOS QUÍMICOS. FALSO.

El hecho de que el mineral de hierro en Valentines sea magnetita, que
permite separar el metal por magnetismo, no significa que toda la
operación de Aratirí no utilice productos químicos. Para fracturar la
roca usarán 43.000 toneladas anuales de un explosivo compuesto por 90%
de nitrato de amonio y 10% de gasoil. Si las detonaciones son cada dos
días, se liberarán 243 toneladas de dióxido de nitrógeno (NO2) por vez.
El NO2 con el agua de la atmósfera produce ácido nítrico, que genera
lluvia ácida, y en presencia de luz solar descompone el oxígeno del
aire y produce ozono, que afecta la salud humana con diferentes grados
de gravedad y puede provocar lesiones en los pulmones.

Aratirí no menciona tampoco que los 200.000 litros diarios de gasoil
que utilizarán los camiones y otros equipos generarán unas 30 toneladas
por hora de gases de efecto invernadero. Para ilustrarlo, esa cantidad
de gases de invernadero equivale al que producen unos 750 vehículos de
transporte colectivo con 45 pasajeros.

Por último, Aratirí dice que solo explotará el hierro, pero sus
permisos de prospección y exploración incluyen minerales que requieren
productos químicos para separar los metales, tales como oro, plata,
cobre, plomo, zinc, cromo, níquel y paladio. ¿A quién se le puede
ocurrir que si encuentran oro por ahí lo van a descartar?

4. VAN A UTILIZAR GENERACIÓN DE ENERGÍA A CARBÓN. FALSO.

¿Quién dice que van a usar carbón? Prácticamente nadie a esta altura.
El planteo original de Aratirí fue construir una central a carbón,
porque lo traería muy barato de China en los barcos que vendrían vacíos
a llevarse el hierro. Pero el gobierno no aceptó y se comprometió a
suministrarle 200 MW/h de energía a través de UTE. Resta por ver cuánto
le cobrará la UTE a Aratirí por esa energía y cuánto será subsidiado
por los uruguayos.

Curiosamente, un editorial del diario El País, del 3 de julio último,
sostiene que Aratirí usará carbón a menos que UTE resuelva de otra
manera sus carencias para atender el abastecimiento. Lo dice Carlos
Maggi en un su artículo "Enterrar la mentalidad del subdesarrollo", y
el ingeniero Álvaro Bermúdez, en un texto complementario titulado ,
"Una sorpresa negra". Son dos conocidos defensores de la energía
nuclear, que se enfrentan aparentemente a un mal para tratar de hacer
aceptable algo peor.

5. NINGÚN COMPONENTE DEL PROYECTO ATRAVIESA ÁREAS PROTEGIDAS ACTUALES O PROPUESTAS. FALSO.

En los trazados conocidos hasta el presente, el mineroducto de Aratirí
atraviesa tres zonas de la Reserva de Biosfera Bañados del Este
propuestas para ser declaradas Áreas Protegidas por el Programa
PROBIDES: Sierra del Tigre, India Muerta y Bañados de San Miguel,
Laguna Negra. Para justificar su proyecto, Aratirí sostiene que las
actividades agrícolas y pecuarias son las que más contaminan esa zona.
Claro, son las únicas hasta el presente, pero sus impactos no son
comparables con una posible rotura del mineroducto.

6. NO VAN A AFECTAR LOS PALMARES. FALSO.

Aratirí promete que "los ejemplares que deban removerse serán
trasplantados". Por una parte, confirma que afectarán los palmares. Por
la otra, las experiencias de transplante de palmeras no son siempre
exitosas, no son máquinas que se ponen en cualquier lugar.

7. LA PECUARIA ES LA ACTIVIDAD HUMANA QUE MÁS AFECTA EL AMBIENTE.
FALSO.


Es reconocido internacionalmente que no existe otra actividad
industrial más agresiva ambiental, social y culturalmente que la
minería a cielo abierto. Pero Aratirí pretende refutar este hecho
utilizando fuera de contexto una frase atribuida a la FAO según la cual
la actividad pecuaria afecta mucho más al ambiente.

Este fue el mismo argumento utilizado por los defensores de las
empresas petroleras y sus socios para postergar durante décadas el
consenso de la comunidad científica mundial en cuanto a que el
calentamiento global es el resultado de las emisiones de dióxido de
carbono y otros gases de efecto invernadero, procedentes de actividades
humanas incluyendo los procesos industriales, la combustión mediante
gasolina y los cambios en el uso de la tierra, como por ejemplo, la
deforestación.

¿Porqué Aratirí no hace una comparación de las emisiones de gases de
efecto de invernadero entre los 200.000 litros de gasoil diarios que
quemará en las minas y el ganado que sería desplazado por sus
actividades extractivas?

8. LA MINERÍA A CIELO ABIERTO ESTÁ PROHIBIDA EN LA UE. FALSO.

Para dar la impresión de que enfrenta una campaña de mentiras, Aratirí
responde afirmaciones que sus oponentes no dicen. Lo que hay es una
resolución del Parlamento Europeo del 5 de mayo de 2010 que pide a la
Comisión Europea que proponga "la prohibición completa del uso de las
tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea antes de
finales de 2011, puesto que es la única forma segura de proteger
nuestros recursos hídricos y ecosistemas de la contaminación".

Tomando a los europeos de ejemplo en aquellas cosas que han aprendido:
¿qué tal si prohibimos la minería a base de cianuro en todo el Uruguay?
Y en forma completa, no sujeta a consideraciones circunstanciales del
gobierno de turno.

9. LA MINERÍA PUEDE CONVIVIR CON LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y EL
TURISMO; LA MINERÍA ESTA A FAVOR DEL URUGUAY NATURAL. FALSO.


¿A quién se le puede ocurrir hacer turismo en una cantera inundada de
agua ácida de un kilómetro o más de extensión y 400 metros de
profundidad, rodeada de montañas de rocas y polvo cuyo potencial para
lixiviar metales será permanente?

Los ejemplos que pone Aratirí de compatibilidad entre minería a cielo
abierto y otras actividades en Uruguay no son comparables con su
proyecto. Sería como creer que son iguales una canchita de baby-fútbol
y el Estadio Maracaná. Aratirí utiliza frases sumamente vagas y
cambiantes sobre la distancia hasta dónde llegarán sus impactos.

¿A cuántos kilómetros de cráteres y depósitos de estériles, de
embalses de agua y de relaves contaminados, del tránsito de camiones,
de plantas trituradoras y de explosiones podrán convivir personas y
animales?

10. EL PLAN DE CIERRE DE ARATIRÍ IMPLICA UN USO IGUAL O ALTERNATIVO
PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS AFECTADAS. FALSO.


No es un dato menor saber de cuántas décadas a futuro están hablando
para implementar ese plan. Un uso alternativo puede ser cualquiera,
pero un uso igual es imposible. En ninguno de los informes presentados
a la Dinama, la empresa explica cómo va a rellenar los cráteres, ni
cómo devolverá la fertilidad a los depósitos de estériles y el embalse
de relaves. Sólo estos componentes ocupan una extensión de 5.600
hectáreas.

Por el contrario, Aratirí reconoce que la afectación a la topografía
por desestabilización de taludes, deslizamientos, procesos de remoción
en masa y desencadenamiento de procesos erosivos será "permanente" y su
recuperabilidad "irreversible"(sic). Dice lo mismo de la remoción de
suelo y perdida de cantidad y calidad del recurso.

11. ARATIRÍ OCUPARÁ 1.500 TRABAJADORES EN FORMA DIRECTA Y UNOS 15.000
EN FORMA INDIRECTA. FALSO.


La minera no ha brindado hasta ahora detalles de los empleos directos
que irá a generar, pero aún aceptando que sean los 1.500 que afirma, la
cifra de los empleos indirectos está evidentemente inflada. Los
coeficientes máximos aplicables para hacer ese cálculo, en base a la
experiencia internacional, llegan hasta 2,5 sobre los empleos directos,
con lo cual llegaríamos a unos 3.750 empleos indirectos, o sea, una
cuarta parte de lo anunciado.

Aratirí destaca que paga salarios 400% superiores a los percibidos en
la zona hasta este momento. Sin desmedro de la justicia de elevar el
salario del trabajador rural y del reconocimiento de sus derechos
gremiales, la rentabilidad muy superior de las mineras permite esos
costos, aunque esto no es un índice de buen desempeño. Los 30 obreros
rescatados de 700 m de profundidad en Chile percibían salarios mayores
que toda su categoría y sabían que estaban trabajando para una empresa
poco seria.

12. EL PUERTO NO SE UTILIZARÁ PARA EXPORTAR MATERIAS PRIMAS DE LA
REGIÓN Y RECIBIR CARBÓN, PETRÓLEO, GAS LICUADO. FALSO.


Cuando Puntigliano afirma que la terminal de Aratirí será el primer
puerto de aguas profundas del Uruguay y sale a ofrecer sus servicios a
Paraguay y Bolivia, ¿estará pensando solo en la terminal de Aratirí y
en usarla sólo para el hierro de Valentines?

13. LA MINERÍA Y SOBRE TODO EL PUERTO, NO ARRUINARÁN EL TURISMO.
FALSO.


El informe de Aratirí a la Dinama reconoció que la terminal portuaria
afectará el flujo turístico de la zona y que la actual línea costera
retrocederá hasta unos 100 m al norte del puente, lo cual afectará las
propiedades cercanas a la costa. Estos efectos, que califica de
permanentes e irreversibles, se extenderán 2 km al sur y 5 km al norte
del puente.

14. QUEDARÁN EN EL PAÍS 400 MILLONES DE DÓLARES POR AÑO. FALSO.

Aratirí lanza esa cifra y desde el gobierno se sube la apuesta, serían
500 millones de dólares. No se ha brindado hasta ahora ningún cálculo
que justifique tales cifras. Por lo tanto, mientras no se demuestre su
validez, son cifras tiradas al viento.

La cuestión estratégica en juego es cuáles son las reservas minerales
del país y cómo impulsar con ellas el desarrollo nacional. A raíz del
proyecto Aratirí, un simple negocio especulativo con las reservas de
hierro de Valentines, han surgido propuestas propias de un debate
estratégico y no coyuntural, tales como nacionalizar el hierro,
construir una industria siderúrgica nacional, una sociedad minera
público-privada, etc.

Pero lo primero es lo primero. Si Uruguay quiere ser serio, primero
debe saber lo que tiene y luego discutir, amplia y democráticamente,
qué y cómo lo va a hacer.

miércoles, 6 de julio de 2011

La mano en el panal


Asociatividad y confianza entre apicultores genera más innovación y competitividad

La participación de productores apícolas en redes formales e informales genera una mayor predisposición a la innovación y en consecuencia una mejora de la competitividad, según el estudio “Cooperación entre empresas y políticas públicas: El caso del clúster de la miel”, presentado ayer en la Dirección de Industrias por Andrés Rius, del Instituto de Economía. Además de la asociatividad, destacó que la confianza entre productores "es una suerte de requisito para el éxito de la cooperación activa".


Economía 24.5.11


El sector apícola uruguayo está concentrado en el litoral oeste y el centro-norte del país, como "complemento de una ganadería relativamente 'intensiva'" y orientado principalmente hacia la exportación, ya que 95% de la miel se vende al exterior, fundamentalmente por tres empresas que representan 80% de las colocaciones.

Existen unos 4.000 apicultores con un total de 514.000 colmenas, aunque algunos productores discrepan con estos datos correspondientes a 2009, asegurando que en la actualidad "no llegan a 3.000" (ver recuadro).
En los últimos años hubo en el país una elevada mortandad de abejas debido al cambio en la forma de explotación de la tierra, de forma más intensiva, y al uso de agroquímicos. En la disertación, Rius detalló que en Uruguay existe una "buena dotación de recursos no explotados plenamente", y el principal desafío surge por "la rápida expansión y tecnificación de la agricultura de gran escala", que implica un problema para los productores apícolas. En ese sentido, la principal innovación del sector pasa por establecer técnicas "defensivas" de subsistencia, con estrategias que garanticen la alimentación adecuada de las abejas. Al respecto, describió que está tomando relevancia la "trashumancia" (cambiar las colmenas de un lugar donde las floraciones se terminan a otro donde las flores van a abrir) e incluso la modalidad de "pago por alimento", con productores que pagan para instalar sus colmenas en predios agrícolas (antes se generaba un beneficio mutuo por la polinización que las abejas realizaban).

Otras innovaciones apuntan a estándares sanitarios superiores, la diversificación de la producción buscando explotar otros productos como el polen, propóleos y la jalea real, y el “recambio de reinas” para aumentar la producción.
En conversación con la diaria, Rius explicó que el estudio, basado en el Clúster de la Miel y la Asociación de Apicultores de Ombúes de Lavalle (ADAOL), "es como una especie de muestra de lo que podrían ser otros conglomerados basados en recursos naturales", aunque advirtió que sus resultados "no son muy extrapolables" porque se trata de "un sector muy particular". "La tecnología de producción es muy fácil de adquirir, entonces mucha gente tiene esto como actividad secundaria, [...] lo que genera un sector muy heterogéneo con muchos pequeños productores que lo hacen con una estrategia de ingresos complementarios y otros grandes productores que viven de eso", describió.

Redondilla

Hugo Abella, integrante del Consejo Oficial de AEBU y apicultor como actividad secundaria, ponderó el estudio, aunque matizó que le hubiese gustado más la realización de una "mesa redonda" con participación de algunos productores. En conversación con la diaria relativizó uno de los datos manejados, que aseguraba que en 2009 había unos 4.000 apicultores, ya que entre ese año y 2010 dejaron la actividad un millar de productores. "Dudo de que lleguemos a 3.000", comentó. En cuanto a la participación del Estado, evaluó que mejoró en los últimos años de forma progresiva, particularmente desde la aprobación de la Ley de Desarrollo Apícola de 1999.

Vos chiflá

Dos hipótesis dieron base a la investigación: primero, que la participación de productores en redes formales e informales, y la asociatividad, mejoran la competitividad facilitando la innovación. En segundo lugar, que la confianza "es una suerte de requisito para el éxito de la cooperación activa".
Respecto del primer punto, subrayó que las empresas que tienen vínculos intensos (no sólo intercambio de información) y un mayor grado de asociatividad realizan mayores innovaciones. "Cuanto más integrados están los productores en redes y cuanto más cooperan con otras empresas, más tienden a desarrollar estrategias de innovación, tanto para defenderse de amenazas como para avanzar un paso más, por ejemplo el turismo apícola como parte del turismo rural, o incluso hacer desarrollos tecnológicos, de mejoramiento genético, recambio de reinas y otras estrategias".
Otro detalle constatado es que se promueve "una innovación desde la demanda", implicando que los tres exportadores con la mayor concentración del mercado incentivan a los productores para promover la calidad. A modo de ejemplo, destacó que una de esas empresas brindó capacitación e información sobre producción y sanidad entre los apicultores a los que se les compraba miel.
En cuanto a la segunda hipótesis, señaló que la relación entre asociatividad e innovación es razonable, pero el inconveniente es la "desconfianza" de los productores y la actitud de "siempre estar esperando una ayuda del Estado".
Subrayó la importancia de generar una "cooperación activa", que "involucra arriesgar recursos propios y apostar a la cooperación, de la que depende el resultado económico". Respecto a esto, destacó los resultados de la ADAOL, que implicó la asociatividad para juntar la miel de muchos pequeños productores y venderla a mayor escala y negociar mejores precios. "Ese mecanismo funciona esencialmente a partir de la confianza: si, por ejemplo, se aportara miel que está contaminada, repercutiría sobre todo el colectivo y estaría erosionando un capital que tiene ADAOL, que es la confianza del comprador, que le compra porque sabe que es miel de buena calidad y le paga un precio mayor por eso", razonó Rius.
Sobre el papel del Estado, dijo que "se han hecho cosas para avanzar en esa dirección" y enfatizó que "sería bueno que las políticas públicas tuvieran ciertos cuidados". En primer lugar para "no hacer mal" y en segundo para, "antes de lanzar un programa nuevo, pensar un poco en cuánto va a adicionar a lo que ya existe".
Ricardo Delgado




Ricardo Carrera

lunes, 4 de julio de 2011

Cinco nuevos maíces transgénicos aprobados en Uruguay

 “… los maíces transgénicos recientemente aprobados consolidan aún más el "país productivo" al cual el gobierno apunta, pero que en realidad resulta productivo para las empresas que venden las semillas, los agrotóxicos y que a pasos agigantados se apropian de las tierras uruguayas, expulsando de esta manera al pequeño productor de sus predios.

 

 

*Cinco nuevos maíces transgénicos aprobados en Uruguay*

**Recientemente han sido autorizados cinco nuevos maíces transgénicos, para /producción y uso comercial para consumo directo o procesamiento/, siendo estos los primeros cultivos transgénicos que se aprueban desde la moratoria que estuvo vigente entre enero 2006 y julio 2008.//

Estas cinco autorizaciones se suman a las de los maíces transgénicos Mon 810 (2003) de la multinacional Monsanto y Bt11 de la empresa Syngenta
(2004). Estas dos empresas son también dueñas de los nuevos maíces autorizados, a las que se suma Rutilan S.A. (maíz TC1507).

Estas nuevas autorizaciones de maíces transgénicos confirman que el proceso de moratoria estuvo focalizado en crear un sistema de "fortalecimiento institucional", integrado por el Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio), Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR), Evaluación del Riesgo en Bioseguridad (ERB) y Comité de Articulación Institucional (CAI), con el objeto de aprobar lo que se evaluase, aunque existiesen reparos por parte de algunos de los miembros del sistema acerca de los maíces en cuestión. (1)

*
Que tienen de nuevo estos maíces *

Los nuevos maíces transgénicos autorizados son: GA21 y NK603 (ambos con tolerancia al glifosato), BT11xGA21 y MON810xNK603 (con resistencia a
ciertos insectos lepidópteros y tolerancia al glifosato) y TC1507 (resistente a ciertos insectos lepidópteros y tolerancia al glufosinato de amonio).

Estos nuevos maíces están diseñados para tolerar herbicidas (glifosato, glufosinato de amonio), lo que implicará un aumento de la contaminación resultante de la aplicación de dichos agrotóxicos, que se sumará a la ya causada por la soja transgénica y otros monocultivos agrícolas y forestales. Dichos impactos, que finalmente se traducen en sociales y económicos, no son tomados en cuenta al momento de la evaluación y aprobación de los nuevos maíces transgénicos.

A su vez, estos maíces terminarán por contaminar la diversidad de los maíces criollos que nuestro país posee, (2) que en su momento fueron reconocidos mundialmente por la variedad, su buen rendimiento y adaptación a nuestros ecosistemas.

Al momento de levantarse la moratoria en julio 2008, se decreta la "coexistencia" de los cultivos transgénicos con los no transgénicos.
Dicha coexistencia es imposible, particularmente por el hecho de que el maíz tiene polinización cruzada, por lo que la contaminación del transgénico al no transgénico, es solo cuestión de tiempo. El simple hecho de decretar la "coexistencia", no decreta la NO contaminación, dado que la naturaleza no funciona por decretos.

La posible contaminación transgénica de los maíces criollos es también relevante en el marco del cambio climático, uno de cuyos temas recurrentes a nivel mundial y del país es la sequía. En ese sentido, es importante señalar que los maíces criollos reaccionan perfectamente frente a ésta. Ante sequías que pueden durar largas semanas en verano, el maíz criollo aguanta, esperando la lluvia. Esta característica debería haber sido tomada en cuenta durante la evaluación y aprobación
de los nuevos maíces transgénicos, dado que estos ponen en riesgo la futura disponibilidad de semillas no contaminadas de maíces criollos adaptados a las sequías, que se pronostica serán cada vez más frecuentes a raíz del cambio climático.

Como comentario final, cabe señalar que los maíces transgénicos recientemente aprobados consolidan aún más el "país productivo" al cual el gobierno apunta, pero que en realidad resulta productivo para las empresas que venden las semillas, los agrotóxicos y que a pasos agigantados se apropian de las tierras uruguayas, expulsando de esta manera al pequeño productor de sus predios.

1)
http://www.rapaluruguay.org/transgenicos/Uruguay/Consulta_publica_introduccion_nuevos_maices.htm
2)
http://www.rapaluruguay.org/organicos/Biodiversidad_erosion_contaminacion_maiz_criollo_Uruguay.pdf

RAPAL Uruguay
Junio 2011

--

RAP-AL Uruguay
Red de Acción en Plaguicidas
y sus Alternativas para América Latina
Ana Monterroso de Lavalleja 2112 Ap. 802 - CP 11200
Tel: 598 2401 2834 Fax: 598 2401 2834
e-mail: coord@rapaluruguay.org
Celular: 099 613193
http://www.rapaluruguay.org/


EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA