Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

lunes, 21 de marzo de 2011

Presentación de Técnicos Extranjeros - Investigación Nosema ceranae

 

CHARLA INFORMATIVA

“Avances en la investigación de Nosema ceranae

Expositores:

Dr. Mariano Higes, investigador responsable del Laboratorio de Patología Apícola del Centro Agrario de Marchamalo, España. Junto a su equipo ha descubierto la presencia de Nosema ceranae en las abejas melíferas. Es un investigador de renombre internacional por sus hallazgos en relación a este microsporidio, y su correlación con la despoblación de colmenas en España.

Dra. Raquel Martin  Hernández, integrante del equipo del Dr. Mario Higes, Centro Agrario de Marchamalo, España.

 

Jueves 24 de marzo, Pabellón Cincuentenario de la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU). Rural del Prado, Lucas Obes 1011, Montevideo.

19 hrs.

 ENTRADA SIN COSTO

Organizan:

 

 

 

 

 

Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA)

Sociedad Apícola Uruguaya (SAU)

Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE)

 Financia:

 Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)

 

 
Freddy Fraque
Secretaría de Comunicaciones CHDA
Carlos Ma. de Pena 4894, Montevideo
Teléfono: (598) 2304 7422 int 238
Celular: 099 430 195
www.chda.org.uy

CHDAlogo_v101_472x709_cmyk300.jpg.jpg

 

 

 

viernes, 18 de marzo de 2011

Insecticidas y demás agrotóxicos estarían acabando con las abejas del mundo

El número de colonias de abejas -responsables de la polinización, esencial para garantizar la alimentación de la humanidad- está disminuyendo en varias partes del mundo, en parte por el uso extendido de insecticidas y otros químicos, así como por la contaminación.

Un informe científico de la ONU sobre los desórdenes y amenazas contra los insectos polinizadores, presentado hoy, advierte de que “el declive de los polinizadores necesarios para alimentar a la creciente población mundial continuará si no hay cambios profundos en la manera en que los seres humanos manejan el planeta”.

Un número cada vez mayor de químicos utilizados en la agricultura se han mostrado “perjudiciales o tóxicos para las abejas”, mientras que los cambios en los periodos de floración de las plantas y de los patrones de lluvia constituyen otra grave amenaza, afirma el documento.

Los científicos también alertan sobre la eventual pérdida en las próximas décadas de unas 20.000 especies de plantas que florecen y de las que muchas especies de abejas dependen para su alimentación.

Únicamente unos esfuerzos serios de conservación podrían contrarrestar esa tendencia, según el estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Una amenaza extra que pende sobre las abejas es la aparición de nuevos tipos de patógenos fungicidas, que pueden ser mortales para ellas y otros insectos polinizadores, y que han sido descubiertos alrededor del mundo “viajando de una región a otras en cargamentos marítimos”.

Una consecuencia, apunta el documento, de la globalización y del comercio internacional.

Las abejas -salvajes y domesticadas- juegan un rol fundamental en la cadena alimenticia, pues de la polinización dependen muchas frutas, frutos secos, vegetales, legumbres y semillas de cultivos, en suma la seguridad alimentaria.

Se ha establecido igualmente que el rendimiento de ciertas frutas, semillas y cultivos de frutos secos se reduce en un 90 por ciento sin “polinizadores altamente eficientes”.

Así, “de las cien especies de cultivos que aportan el 90 por ciento de los alimentos, 70 son polinizadas por abejas”, según el informe, que cifra entre 22.800 y 57.000 millones de dólares el valor económico global de los servicios de polinización (incluido el mercado de la apicultura).

Además, las abejas son un “indicador precoz” del impacto de las condiciones de vida en la Tierra -como consecuencia de la actividad humana- en las plantas y animales.

Como alternativas de solución, los expertos del PNUMA plantean un uso más cuidadoso -tanto en su elección y aplicación- de los insecticidas y otros químicos, pues si bien las colmenas domésticas pueden ser alejadas de entornos demasiado dañinos, esa posibilidad no existe para los polinizadores salvajes.

También los herbicidas y pesticidas han mostrado tener un impacto negativo al reducir la disponibilidad de plantas y flores salvajes necesarias para la alimentación de las abejas.

A ello se suma que pueden provocar el eventual envenenamiento de los polinizadores y debilitar el sistema inmunitario de las abejas de miel.

Los expertos advirtieron de que, incluso si se opta por transportar abejas de una granja a otra para que éstas aporten sus “servicios de polinización” -en vista de que cada vez se puede contar menos con los que provee la naturaleza-, la tasa de mortalidad de los insectos que sufren ese traslado es elevada (10 por ciento de la colonia).

En Estados Unidos, por ejemplo, unas 2 millones de colonias de abejas viajan cada año a través del territorio.

Fuente: EFE

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

El INTA alerta que es vital cuidar a las abejas para incrementar la producción de alimentos


Un tercio de la producción mundial de alimentos depende de la polinización por abejas. Cómo enfrentar los factores de riesgo para evitar la disminución de colmenas.

 

¿Qué necesita un manzano, por caso, para dar la célebre fruta que valiera una oda de Pablo Neruda? Una respuesta correcta podría ser: dióxido de carbono tomado de la atmósfera, energía lumínica del sol y sales minerales del agua, elementos indispensables para la fotosíntesis. Sin embargo, falta un ingrediente fundamental: la polinización, un servicio ambiental prestado por las abejas.

“Un tercio del alimento que se consume en el mundo depende de la polinización por abejas para su producción”, expresó la investigadora Marina Basualdo, del Programa Nacional Apícola del INTA (PROAPI). Para la Argentina, añadió, “el desafío es desarrollar investigación y tecnología y, por otro lado, concientizar a los diferentes actores involucrados en los sistemas productivos de las amenazas que perjudican a las abejas y, consecuentemente, a la producción de alimentos”.

De hecho, de acuerdo con la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, el 76% de la producción de alimentos y 84% de las especies vegetales del mundo dependen de la polinización.

Un trabajo realizado por Salvador Sangregorio, del INTA Alto Valle –Río Negro–, demostró que los árboles aislados de las abejas desarrollan pocos frutos y registran rendimientos nulos. Además, ensayos sobre perales de la variedad Abate Fetel determinaron que, sin abejas, los rindes se redujeron un 40%. Investigaciones sobre almendros, colza y vicia, entre otros cultivos, obtuvieron conclusiones similares: sin la intervención polinizadora de las abejas, la producción disminuye.

En los últimos años, la preocupación por el síndrome de desaparición de colmenas (CCD, por sus siglas en inglés), relacionado con problemas de nutrición y aplicación de plaguicidas, alcanzó notoriedad mundial.

Científicos, apicultores y miembros de la industria llevan adelante proyectos para identificar los factores que generan pérdidas de colonias y desarrollar estrategias de manejo sustentable –como COLOSS, donde participan más de 49 países–, además de investigar sobre los efectos de enfermedades y pesticidas –el caso de BEE DOC, Abejas en Europa y la Disminución de Colonias de Abejas Melíferas–.

Los datos sobre este fenómeno son escasos en Latinoamérica, donde conviven grandes diversidades con respecto a factores climáticos, altitud y productores apícolas –que registran desde 15 hasta 1.500 colonias por apicultor–. En esa región, “la situación puede considerarse como en un frágil equilibrio debido a diferentes tipos de riesgos, cada día más presentes”, afirmó Alejandra Palacio, de la Unidad Integrada Balcarce –Buenos Aires–.

Entre esas amenazas se encuentra la intensificación y expansión de la producción agrícola, “que incrementa el uso de transgénicos y plaguicidas”, subrayó Palacio, además de “la pérdida de vegetación natural con el desarrollo urbano y el aumento de las áreas de cultivo”.

Para el coordinador del Programa Nacional de Apicultura del INTA, Enrique Bedascarrabure, cuidar las especies de abejas y particularmente la Apis Mellifera es fortalecer una herramienta de desarrollo. “El potencial de las abejas reside no sólo en la alta calidad de alimentos, suplementos dietarios y productos terapéuticos que nos ofrecen, sino principalmente en los servicios ambientales que brindan”.

En esta misma línea, el especialista Néstor Maceira, del grupo Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA Balcarce, advirtió que “la polinización es un servicio clave en la organización de los ecosistemas. Su alteración puede generar fuertes impactos en su estructura y funcionamiento y en los bienes y servicios que generan para el hombre”.

 

Mucho más que miel

Las abejas suele asociarse con su capacidad para producir miel y otros productos de alto valor biológico como el polen, el propóleo y la jalea real. Sin embargo, sus tareas trascienden la generación de productos de colmena.

Según el investigador norteamericano McGregor, el servicio ambiental que presta la abeja multiplica por 10 cada dólar ingresado a la Argentina en productos de colmena, ya que

“El 76% de la producción de alimento y 84% de las especies vegetales dependen de la polinización”, destacó la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, que recientemente renovó el apoyo a la apicultura en su política agrícola.

“Por ello”, continuó el comunicado, “es necesario incrementar la ayuda al sector apícola desde la política agrícola común, mediante revisión de la legislación y el aumento del apoyo financiero como así también la inversión en investigación”.

Por otra parte, el documento europeo enfatiza la necesidad de un plan de acción para la lucha contra la mortalidad de las abejas, que incluye la promoción de prácticas agrícolas amigables para los polinizadores y el mantenimiento y mejoramiento de los programas de investigación existentes. Entre estos programas se destacan COLOSS y BEE DOC, en los que investigadores argentinos del INTA y las universidades que integran el PROAPI participan activamente.

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

miércoles, 16 de marzo de 2011

APICULTORES EN PROBLEMAS. EL CULTIVO DE SOJA IMPACTA NEGATIVAMENTE EN LAS ABEJAS

Miel natural, la utopía perdida

Fuente: http://www.larepublica.com.uy

La apicultura de nuestro país tiene problemas vinculados al alto uso de agroquímicos o agrotóxicos, según el grado de desconfianza con que se mire al uso creciente de productos químicos en los cultivos, principalmente en la soja.

Juan Scuarcia

Amado Ferrari es apicultor del departamento de Paysandú, integra la cooperativa Calapis que se dedica de modo exclusivo a la producción y comercialización de miel, es también consejero de Comisión Nacional de Fomento Rural, CNFR, fue directivo de la cooperativa sanducera que se armó poco a poco, a partir de experiencias previas de los apicultores del referido departamento, el rubro tuvo un crecimiento importante en la década del noventa, ha tenido diversos problemas en su desarrollo, y actualmente se enfrenta a uno estructural, relacionado a la expansión agrícola y forestal.

La miel uruguaya es muy requerida por su calidad e inocuidad, por su carácter natural, prestigio que se ha ganado en años de trabajo, de hacer en el campo y también de promoción de un producto que se enmarca dentro del proclamado País Natural, "se trata de un modo de producir que aún no se ha perdido, pero que está en vía de perderse sino se actúa en un problema que es de difícil solución pues se maneja mucho dinero, muchos intereses de empresas multinacionales que han impuesto un paquete tecnológico que se basa en el uso de transgénicos y de gran cantidad de agrotóxicos", aseguró Ferrari.

 

COMPLICADOS

El apicultor sanducero consideró que el cambio que se está dando en el agro del país desde hace poco más de una década ha complicado a los apicultores, en el caso de un departamento donde aumentó de modo importante el área forestada, y también el área dedicada a la agricultura.

Contó que "primero fue la forestación la que llegó y generó un cambió importante en la geografía, en la flora y fauna del paisaje", de ese modo se perdieron vastos territorios en los que la flora nativa generaba un aporte importante al trabajo de las abejas, zonas extensivas de praderas "ha habido una pérdida importante de biodiversidad, de todos modos, en la actualidad el problema mayor se da con la agricultura" que comenzó a avanzar en Paysandú desde hace una década.

Ferrari aseguró que todas las empresas que trabajan en la zona, en la forestación y en la agricultura son extranjeras, "se ha dado una concentración y una extranjerización de la tierra muy importante, algo que ha denunciado de modo constante CNFR, nos han escuchado ministros, hasta el propio presidente, pero no se ha hecho nada al respecto".

La misma omisión de acción surge con relación a los problemas que causa la extensión de la soja en el territorio, "el gran problema es que utilizan potentes químicos, con toxicidad elevada, lo que deriva, por su propia potencia o por el mal uso que se hace, en mortandad de colmenas y en toda la fauna de la zona", dijo. De ese modo, "uno anda todo el día en el campo, y ve teros, lagartos, sapos, mulitas muertas, a la orilla del camino, lo que genera diversos problemas en la cadena biológica".

El productor consideró que las empresas no utilizan en nuestro país los productos químicos que generan menor impacto en el ambiente, "por un tema de costos, ya que son más caros", afirmó.

Calapis ha realizado decenas de gestiones por este tema, "no hemos realizado manifestaciones, ni declaraciones altisonantes, no creemos en esa vía, hemos sí intentado buscar soluciones, acercar las partes", comentó. En este aspecto informó que la próxima semana la cooperativa de apicultores sanducera y la Forestal Oriental, UPM, firmarán un convenio por el cual los apicultores de Calapis podrán entrar a trabajar en los montes de la empresa, "se trata de un convenio importante para nosotros que además muestra que no estamos cerrados a encontrar puntos de encuentro, la semana pasada ya hicimos un primer curso sobre prevención de incendios forestales que nos dieron técnicos de la compañía".

INTERESES

El crecimiento de la soja en el país parece imparable, "acá hay mucho dinero e intereses en juego, son muchos los productores que tienen arrendados sus campos a las empresas sojeras y cuando se habla de este tema se hacen los distraídos, no acompañan ni siquiera la formación de comisiones para estudiar el tema, y ha pasado que cuando regresan a sus campos, encuentran muertas a sus gallinas, envenenadas por los aviones", comentó.

Productores, directivos de las principales gremiales del país son dependientes de que la soja siga reinando en Uruguay, les arriendan sus campos, también muchas cooperativas y sociedades de fomento les dan servicios a las empresas, lo que les ha favorecido en su equilibrio económico, en su crecimiento operativo también, sería el lado bueno del asunto,  "pero el tema es que los controles que el Estado puede hacer no son eficientes, por ejemplo existe una normativa para la aplicación, se han generado nuevas normas, pero en el campo no las respetan, pues si un avión viene trabajando con la agenda apretada, quién va a creer que deja de hacer una aplicación de cientos de hectáreas porque hay mucho viento, quien está en contacto con el campo sabe que cuando llega el contratista los trabajos se hacen o se hacen", afirmó.

 

PREFERENCIAS

Ferrari contó que el titular del MGAP Tabaré Aguerre aseguró en reunión en CNFR que este sería un año en el que se abordaría con fuerza el tema del impacto ambiental de la soja, pero que "el mismo reconoció que el MGAP no tiene suficiente personal para cumplir la función, nosotros creemos que si la soja crece y genera problemas, el Estado tiene que actuar", dijo.

Con respecto al rol del Estado comentó que el propio ingeniero Humberto Almirati, ex director de Servicios Agrícolas del MGAP dijo en una reunión que "prefería la agricultura a la apicultura, pero yo me pregunto el trabajo real que da la soja que se exporta sin ningún valor agregado".

Ferrari agregó que "desde el MGAP nos dicen que tenemos que denunciar cuando vemos un problema de mala aplicación, pero no entienden que el dueño del campo es el que manda, nosotros estamos casi de prestados dentro del predio, si hacemos una denuncia nos saca con las colmenas para la calle".

FORMACIÓN

Ferrari consideró que en nuestro país existe un grave problema de formación de los agrónomos que están muy entusiasmados con el boom sojero, hay desocupación cero en esa profesión, y en la academia no se los nutre con la sensibilidad por el tema ambiental, en general sienten gran pasión por un abordaje simple del problema productivo, el de producir más, y en cierto modo desacreditan lo que les cuestiona el modelo, "nosotros hicimos una actividad en la Universidad, en Paysandú, y del centro que nuclea los agrónomos locales no asistieron, nosotros no queremos eso, queremos dialogar, discutir, porque no podemos ignorar lo que está pasando, hace poco se divulgó un estudio que objetivamente midió agrotóxicos en los Esteros de Farrapos, una zona protegida, y encontraron de todo", afirmó.

El apicultor aseguró que hay que profundizar los controles, hay que hacer que se mejoren los productos a aplicar y mejorar el manejo de las aplicaciones, "sabemos que hay gente que quiere avanzar por esa vía y allí nos vamos a encontrar", afirmó.

 

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

martes, 15 de marzo de 2011

Energía Nuclear en Uruguay??? - Observen que pasa en el mundo y como cambian de parecer.

Energía Nuclear en Uruguay???? Una encuesta en nuestro país ya dejo claro que nuestros habitantes prefieren pagar más por la energía, pero no arriesgarse. Sin embargo el lobby político sigue insistiendo, quizás convenga dar una mirada…

* Francia considera que la crisis nuclear es más grave de lo que dicen autoridades de Japón (¿se estará ocultando la realidad?)

* Japón admite fuga radioactiva que afectaría la salud.

* Japon recomienda a sus ciudadanos: que residen entre 20 y 30 kilómetros de la central no deben salir a la calle. : "Cierren las ventanas, no utilicen sistemas de ventilación y tiendan la ropa en casa". "Cuanto más lejos estén de la central, más seguros estarán",

* Francia a los suyos que están en Tokio a 200 Km.: no salgan al exterior, porque el viento que sopla hacia la capital podría arrastrar hasta allí las partículas radiactivas

* Merkel en Alemania suspende el plan para alargar la vida de las centrales nucleares. El Ejecutivo alemán aprueba una moratoria de tres meses para decidir sobre una ley aprobada el año pasado en un contexto electoral complicado. 

* Suiza cancela todas las licencias en curso, mientras se examina la seguridad de las ya existentes en el país.

* Austria fue tan intenso el rechazo popular que el país es constitucionalmente no nuclearizable y quiere nuevas pruebas en el resto de la comunidad.

* Bruselas ha convocado una reunión urgente de responsables de la seguridad nuclear en la Unión Europea, junto a fabricantes y operadores de centrales.

* El que se conforma con que, terremotos de esta magnitud no se producen en todos los lugares, se conforma con argumentos demasiado fáciles. Le falta pensar en los aviones que pueden caer sobre una planta atómica, o en los ataques terroristas, o en las múltiples posibilidades de que se cometan fallas humanas. 

* Hasta el momento, no se cuenta con un solo depósito de basura nuclear adecuado en ningún lugar del mundo, y a pesar de seguir buscándolo esforzadamente.

* Este desastre no le ocurre sólo a Japón, nos pasa a todos nosotros.

* La seguridad total no existe y que el excesivo riesgo no compensa el uso de la energía nuclear.

 

 

Globales Boletin GAL

Material recabado por Met Graciela Salaberri

 

 

 

Francia considera que crisis nuclear es más grave de lo que dicen autoridades de Japón

 París, Francia, martes 15 de marzo de 2011, El País.-  Francia considera que el accidente de Fukushima es peor de lo que dice Japón. La Autoridad de Seguridad Nuclear francesa asegura el asunto es de una gravedad "más allá de Three Miles Island, sin llegar a Chernobil. La agencia nuclear japonesa pide ayuda a una comisión de expertos de la ONU y a EE UU.- Los problemas de refrigeración se extienden también al reactor 2 de Fukushima-Daiichi, donde se registró una nueva explosión durante la pasada madrugada.

"Más allá de Three Miles Island, sin llegar [al nivel de] Chernóbil". Así se ha referido el presidente de la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa, André-Claude Lacoste, al accidente nuclear en la planta nuclear de Fukushima I, con series problemas de refrigeración en tres reactores desde el terremoto y el tsunami que asolaron Japón el pasado viernes. El último informe sobre la central del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) señala que los problemas de refrigeración afectan a un tercer reactor, donde ya se ha iniciado la inyección de agua marina, y que se han repartido 200.000 dosis de yodo en los albergues que acogen a las personas evacuadas en la zona. Las autoridades japonesas tuvieron un nuevo susto a media mañana (madrugada en España), cuando se produjo una explosión en el reactor 3 similar a la que ya se había producido en el 1, y han solicitado hoy ayuda al OIEA y a EE UU para controlar la situación.

Las palabras de Lacoste suponen una discrepancia con el nivel de gravedad que las autoridades japonesas han otorgado hasta ahora al incidente, que lo calificaron como de nivel 4 ("accidente con consecuencias de alcance local") en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES). Sin embargo, la agencia nuclear francesa cree que el accidente ha alcanzado ya un nivel de 5 ("accidente con consecuencias de mayor alcance"), como fue calificado el de la central estadounidense de Three Miles Island, cercana a la ciudad de Harrisburg, en 1979; o incluso 6 ("accidente importante"). La escala INES tiene un máximo de 7 ("accidente grave"), que hasta ahora solo ha alcanzado la catástrofe de Chernóbil (Ucrania) en 1986 y que, según los expertos, es muy diferente a la situación en Japón. Algunos especialistas consultados ayer por EL PAÍS señalaban que es normal que se haga una primera valoración prudente y ya daban por supuesto que el nivel de gravedad del accidente se elevará oficialmente en algún momento.

Los problemas en las centrales de la prefectura de Fukushima (la planta de Daini también presenta anomalías, aunque menos preocupantes) han provocado la evacuación de unas 185.000 personas, según el último informe facilitado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Como medida preventiva, 200.000 dosis de yodo han sido repartidas en los centros que acogen a esos evacuados, aunque de momento no van a ser administradas a la población. Las cápsulas de yodo ayudan a saturar la tiroides y evitan así que esa glándula absorba yodo contaminado de radiactividad si se produce un escape de ese elemento en la planta nuclear. El cáncer de tiroides por ese motivo fue una de las patologías más comunes entre las personas que se vieron expuestas a la radiación tras el accidente de Chernóbil en 1986.

La OIEA también ha señalado que ya se está inyectando agua de mar en el reactor 2 de Daiichi, una medida similar a la que se adoptó ya en los reactores 1 y 3 para tratar de bajar la temperatura y evitar una fusión en el núcleo, algo que las autoridades japonesas dan por supuesto que puede estar pasando. Además, el director del OIEA, el japonés Yukiya Amano, ha dicho que Japón ha pedido a la agencia de la ONU el envío de una comisión de expertos. No es la única demanda de asistencia que han hecho en las últimas horas. La Comisión de Regulación Nuclear de EE UU ya ha enviado a dos expertos en reactores nucleares de agua en ebullición y ha dicho que prestará la ayuda técnica necesaria tras recibir una petición de las autoridades japonesas.

Según ha informado la Agencia japonesa de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA) en un informe remitido al OIEA, la estructura que contiene el reactor 3 "está intacta", lo que descartaría teóricamente una fusión del núcleo del reactor. Once personas han resultado heridas en la explosión, a las 11.01 hora local (madrugada en España) y cuyo origen se encuentra en una acumulación de hidrógeno en una de las cámaras del edificio. Entre los heridos hay al menos un militar de las Fuerzas de Auto Defensa (Ejército) de Japón, con fracturas de varios huesos, mientras otros sufren heridas leves, según los datos difundidos por la agencia local Kyodo.

El portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, ha descartado la posibilidad de que se hayan producido importantes fugas de radiactividad tras la explosión. En rueda de prensa, ha asegurado que media hora después de la explosión el nivel de radiactividad a cinco kilómetros del lugar era similar a la de ayer, por lo que ha descartado una "fuga masiva". Pese a ello, la NISA ha pedido a 600 residentes que no habían sido evacuados en un perímetro de 20 kilómetros alrededor del recinto que no salgan de sus casas hasta nueva orden.

Otra de las consecuencias de este accidente nuclear tiene que ver con la ayuda que comenzó a llegar a Japón justo después del terremoto y tsunami. La Séptima Flota de la Armada estadounidense ha informado de que ha detectado bajos niveles de radiactividad entre los tripulantes de los helicópteros que participaron en las operaciones de rescate cerca de Sendai, principal ciudad de la prefectura en la que se encuentra la planta nuclear de Fukushima I y a 100 kilómetros de esta. La flota ha suspendido temporalmente las operaciones de sus barcos y se ha trasladado mar adentro a una zona situada a unos 185 kilómetros al noreste de la planta. La radiactividad fue detectada ayer domingo en 17 tripulantes de tres helicópteros y el origen fue la nube radiactiva liberada el sábado por la planta de Fukushima.

Fukushima I entra así en su tercer día de emergencia nuclear con graves problemas en tres de sus reactores por un fallo en el sistema de refrigeración y con el temor a que haya empezado la fusión del núcleo. Poco antes de la explosión en el reactor tres, el primer ministro japonés, Naoto Kan, admitía que esta planta sigue en un estado "alarmante", tras detectarse una nueva subida en los niveles de radiación por encima de los límites de seguridad (751,2 microsievert por hora, cuando lo normal son 500).

Mientras se trabaja para atajar el sobrecalentamiento de los reactores, las autoridades luchan para que las cámaras de contención resistan la presión y los efectos de la nueva explosión para evitar una fuga descontrolada de radiactividad como sucedió en Chernóbil en 1986.

Desde el viernes, se han registrado casi 300 réplicas del devastador seísmo, y la Agencia Meteorológica nipona indicó anoche que hay un 70% de posibilidades de que se produzcan réplicas de hasta 7 grados en la escala Richter hasta el miércoles, por lo que las autoridades siguen pidiendo precaución a las poblaciones de la costa ante la posibilidad de que se vuelvan a repetir los tsunamis. En un discurso dirigido ayer a sus ciudadanos, Naoto Kan aseguró que se encontraban ante "la peor crisis desde el final de la II Guerra Mundial" y les invitó a construir "un nuevo Japón".

 

Japón admite fuga radioactiva que afectaría la salud

 Tokio, Japón, martes 15 de marzo de 2011, por R. Méndez y G. Higueras, El País.- Japón admite fugas radiactivas "que pueden afectar a la salud" tras un incendio y una nueva explosión en Fukushima. Evacuaciones 30 kilómetros alrededor de la central nuclear. La alerta llega a Tokio porque el viento podría arrastrar las partículas. El Gobierno reconoce que podría haber grietas en la vasija del reactor 2.- La agencia nuclear japonesa pide ayuda a la ONU y EE UU.

La alarma de un desastre nuclear crece en torno a la central de Fukushima, afectada en cuatro de sus seis reactores por el terremoto que devastó el país el viernes. Un incendio se ha desencadenado en el reactor 4, aunque ya está controlado, mientras que en el número 2 se produjo una explosión en torno a las seis de la mañana locales (22.00 en España). Los problemas continúan: el agua utilizada para rebajar la temperatura en el interior está sufriendo el efecto contrario y podría estar empezando a hervir, según informa la agencia de noticias Kyodo. Además, la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa (NISA, por sus siglas en inglés) ha confirmado que el incendio ha dejado dos agujeros de ocho metros en el muro del reactor 4.

El Gobierno japonés admite que "puede haberse producido una fuga de materiales radiactivos", especialmente por causa del incendio, "que pueden afectar a la salud humana". Hay 50 operarios trabajando en la central, son los únicos que no han sido evacuados. Todo está en sus manos: tienen que refrigerar las piscinas de los reactores. En las centrales había 800 operarios trabajando, pero la compañía eléctrica que gestiona la central -Tokyo Electric Power Co. (Tepco)- está desbordada y ha pedido que se retiren todos menos este medio centenar. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud ha querido enviar un mensaje tranquilizador: "Japón está tomando las medidas de salud públicas adecuadas para proteger a la población de la radiación", ha dicho Gregory Hartl, portavoz citado por la agencia Reuters. Además, añaden que dicho organismo no ha recibido ninguna petición de ayuda por parte de este país, aunque sus expertos en radiación están alerta.

A las tres de la mañana (hora española) el primer ministro japonés, Naoto Kan, ha comparecido para hacer un llamamiento a la población y anunciar nuevas evacuaciones, la de los residentes en torno a 10 kilómetros de la central Fukushima I ya está completada; los que viven entre 10 y 20 serán rescatados en breve; y los que residen entre 20 y 30 kilómetros de la central no deben salir a la calle. El portavoz del Ejecutivo que sucedió a Naoto Kan en la tribuna de oradores pasó del mensaje de calma de los días previos a inequívocas señales de alarma. "Cuanto más lejos estén de la central, más seguros estarán", advirtió Yukio Edano, que apareció ante las cámaras con muestras evidentes de sudor en la frente.

La radiación en los alrededores de la central ha llegado a sobrepasar diez mil veces los límites legales. La situación ha generado una gran preocupación en el país; los locutores de televisión repiten mensajes que parecen salidos de una película de serie B sobre una catástrofe nuclear: "Cierren las ventanas, no utilicen sistemas de ventilación y tiendan la ropa en casa". Unas 200.000 dosis de yodo (que ayudan a proteger la glándula tiroides de los efectos de la radiación) se han repartido ya entre la población.

Mientras, la Embajada francesa en Japón ha recomendado a sus nacionales que vivan en Tokio que no salgan al exterior, porque el viento que sopla hacia la capital podría arrastrar hasta allí las partículas radiactivas. Hacia las cinco de la mañana (hora española) ya se habían detectado pequeñas cantidades de radiación en Tokio, alertó Kyodo.

 Incendio y una tercera explosión

 Unos minutos después de la tercera explosión los niveles de radiación en los alrededores de Fukushima subieron hasta 8.217 microsieverts por hora, frente a los 1.941 que se registraban 40 minutos antes, según mediciones de la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa. Estos 8.000 microsieverts por hora serían el triple de la cantidad de radiación a la que está sometida una persona en un año. En un clima de confusión, se pensó primero que era por culpa de la explosión del reactor 2, pero posteriormente se aclaró que era consecuencia de un incendio en el reactor 4 en el que estaban ardiendo sustancias radiactivas. La buena noticia, si las hay, es que el reactor 4 estaba inoperativo en el momento del terremoto y no contenía barras de combustible.

Yukio Edano ha reconocido que "hay una alta probabilidad" de que la vasija de contención del reactor 2 se haya agrietado, pero el Ejecutivo insiste en que el edificio de contención -el último muro ante una fuga, y de cuya resistencia depende que Fukushima no sea Chernóbil- no ha quedado dañado, descartando la posibilidad de una fuga de radiactividad de grandes dimensiones.

El Gobierno admite también que puede haber daños en la cámara de despresurización, el sistema circular de refrigeración dentro del edificio de la contención. Un portavoz de Tepco explicó en una confusa rueda de prensa retransmitida y doblada al inglés por Al Yazira: "Hay una posibilidad de que haya daño", pero inmediatamente añadió que eso no tenía por qué significar una fuga o que podía tratarse simplemente de una válvula que estuviera midiendo mal la presión.

Aún con la confusión reinante, la situación parece cualitativamente distinta -más grave- que la de los días previos. La eléctrica responsable de la planta, Tepco ha constatado es que el nivel del agua ha bajado sensiblemente dentro del reactor 2, lo que denotaría daños en la piscina de condensación destinada a enfriar el reactor y controlar las condiciones en el interior del recinto. Al menos 2,7 metros de las varillas de combustible (de los cuatro que miden) no están cubiertas por el agua, y Tepco no puede confirmar si el nivel del agua está subiendo aunque haya vuelto a inyectar agua de mar. Esto implica que la mitad del uranio está sin refrigeración, el paso previo a la fusión del núcleo de la central. Tepco ha anunciado que ha evacuado a todos los trabajadores que tenía en la central (850) excepto a los 50 empleados que trabajaban en labores de refrigeración.

Japón pide ayuda

La central de Fukushima parece un boxeador sonado: encajaba y encajaba golpes mientras la grada -en este caso el planeta entero- contemplaba con angustia deseando que no cayera a la lona ni tirara la toalla. Si una explosión en una nuclear es una imagen insólita, Fukushima suma tres en tres días, por eso desde horas antes de la última deflagración la crisis ya había desbordado a Japón, y Tokio había pedido ayuda a la agencia nuclear de EE UU (NRC, en sus siglas en inglés) y a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (OIEA), con la que debatía los detalles de cómo sería esa misión técnica.

Tras la explosión junto al reactor 1, ocurrida el pasado sábado, a las 11.01 de ayer (las 3.01 del lunes hora peninsular española) estalló el hidrógeno junto al reactor número 3 y se llevó de nuevo parte del edificio. Las autoridades insistieron en que en los dos casos había aguantado la contención.

La eléctrica propietaria, Tepco, insistió en que la explosión se debió a la salida de hidrógeno, un gas que, en contacto con el oxígeno del aire, produce una deflagración. Así que la explosión no fue nuclear pero sí reveló que las autoridades estaban dejando salir gases del interior de la planta -con la consiguiente radiactividad- para reducir la excesiva presión. Los trabajos se centraban en conseguir refrigerar esos dos reactores hasta que el problema saltó en el reactor número 2. Ese reactor puede acabar siendo el más problemático. Su explosión, ocurrida cuando Japón amanecía al martes, ha sido diferente.

Cada día que pasa el riesgo de que cedan los edificios de la contención de los dos primeros reactores afectados es menor, según coinciden todos los expertos. Aunque sea de forma precaria y a la desesperada con agua de mar, Japón estaba consiguiendo enfriar los núcleos de esos dos reactores. María Teresa Domínguez, presidenta del Foro Nuclear, el lobby de las seis nucleares españolas, afirmó que el problema en el primer reactor estaba casi solucionado. "Cuando paró la central, en el núcleo quedaba un 7% del calor residual del núcleo. Ya solo queda el 0,05%", afirmó en una concurrida rueda de prensa. El uso de agua de mar, que dejará inservibles los reactores, demuestra lo desesperado de la situación.

Domínguez defendió que Fukushima estaba resistiendo a la combinación terremoto-tsunami y defendió que esa era la prueba de la fiabilidad atómica. Ese es el argumento que usa insistentemente el lobby nuclear. Los detractores de esta energía, en cambo, ven en el accidente la prueba de que la seguridad total no existe y de que el excesivo riesgo no compensa su uso.

 

Bruscos virajes en decisiones europeas sobre centrales nucleares

 

Madrid, España, martes 15 de marzo de 2011, por Juan Gómez, El País.- Merkel suspende el plan para alargar la vida de las centrales nucleares en Alemania. El Ejecutivo alemán aprueba una moratoria de tres meses para decidir sobre una ley aprobada el año pasado en un contexto electoral complicado. 

Suiza cancela todas las licencias en curso y Austria pide nuevas pruebas de resistencia en sus plantas.

El debate nuclear, nunca dormido del todo en Europa, se ha reabierto con fuerza a raíz de las amenazas de las centrales nucleares en Japón por culpa del terremoto que sacudió al país el pasado viernes. Sobre la mesa está la cuestión de analizar las lecciones del accidente nipón y si merece la pena ampliar la vida de las centrales nucleares. 

La canciller alemana, Angela Merkel, aplazará por tres meses la prolongación de la vida útil de la centrales nucleares del país. Se trata de una moratoria para la reforma legal aprobada en 2010, con la que el actual Gobierno de centro-derecha aplazó por una media de 12 años el apagón de las centrales nucleares. En 2002, socialdemócratas y Verdes habían decidido desconectar todas las centrales atómicas alemanas para el año 2021. Con la decisión de hoy, Merkel da un viraje a la política pronuclear de su segunda legislatura, que es la primera en coalición con los liberales del FDP.

Merkel ha cambiado de opinión en apenas dos días. El sábado aún defendía la "seguridad" de las centrales nucleares alemanas. En un esfuerzo por controlar los efectos domésticos de la grave amenaza nuclear japonesa, Merkel y su vicecaciller, el líder liberal Guido Westerwelle, aseguraban el sábado que Fukushima era un "punto de inflexión" para el mundo. No obstante, Merkel se cuidó entonces de aclarar las consecuencias prácticas. Solo anunció que se comprobará de nuevo la seguridad de las 17 centrales atómicas alemanas. Que, sin embargo, calificó de "seguras". 

La presión de la calle y de la opinión pública pesan más que nunca cuando se acercan unas elecciones importantes. Las del próximo día 27 en Baden Württemberg lo son: la Unión Demócrata Cristiana gobierna el próspero land desde 1953. Es uno de sus principales bastiones. Tras las derrotas en las regionales de Renania del Norte-Westfalia, el pasado mayo, y el varapalo de Hamburgo en febrero, un revés en Stuttgart podría salirle muy caro a Merkel. Las encuestas previas al desastre japonés daban un empate entre la coalición que preside Stefan Mappus (CDU), que es análoga a la de Merkel, y el tándem de SPD y Los Verdes. 

Mappus fue un significado defensor de la prolongación de la vida útil de las nucleares. El desastre de Fukushima ha despertado en Alemania el recuerdo latente de la nube radioactiva de Chernóbil en 1986. 60.000 de ellos salieron el sábado a la calle, precisamente junto a la vieja central de Neckarwestheim en Baden Württemberg, para protestar contra la el uso de la energía nuclear. 

De pronto, los democristianos se han convertido en escépticos de la fisión nuclear como fuente de energía. Así, el Ministro de Medio ambiente de Baviera Markus Söder, de la CSU, acaba de anunciar hace unos minutos que desconectará la controvertida central Isar I. La Oposición , que se oponían en bloque a la postergación del apagón nuclear, descalifica las decisiones de hoy como "trucos transparentes"

El actual comisario europeo de Energía, Guenther Oettinger, que antes fue primer ministro de ese estado del suroeste de Alemania, ha asegurado que se debe comprobar rigurosamente la seguridad en las centrales más antiguas y no ha descartado cerrar algunas en caso de que fuese necesario.

 

Suspensión en Suiza 

El debate en Suiza (cinco plantas nucleares) también se ha zanjado temporalmente. El Gobierno ha decidido suspender todas las licencias en curso para autorizar nuevas centrales nucleares mientras se examina la seguridad de las ya existentes en el país, según ha anunciado hoy la ministra de Energía, Doris Leuthard. 

Según ha comunicado el Ministerio de Energía, Leuthard ha ordenado "volver a examinar la seguridad de las centrales existentes". La Inspección Federal de la Seguridad Nuclear analizará las causas exactas del accidente nuclear en Japón y de ahí podría decidirse la revisión de las normas actualmente en vigor en Suiza.

 

Austria quiere nuevas pruebas

 Si en Alemania la política nuclear es controvertida, en Austria fue tan intenso el rechazo popular que el país es constitucionalmente no nuclearizable. El ministro austríaco de Medio Ambiente, Nikolaus Berlakovich, ha pedido hoy que se lleven a cabo pruebas de resistencia de las centrales nucleares europeas para revisar los niveles de seguridad tras la alarma que han provocado las explosiones en las plantas japonesas. La reacción de los ministros del ramo de la UE, reunidos hoy en Bruselas, ha sido "muy favorable" a esta propuesta de Austria, según la secretaria de Estado española de Cambio Climático, Teresa Ribera. 

Austria, un país tradicionalmente contrario a la energía nuclear y especialmente crítico con las decisiones de países como Alemania y España de alargar la vida de las centrales, cuestionó el grado de preparación de las plantas europeas para resistir terremotos, así como el funcionamiento del sistema de refrigeración de los reactores.

 

La UE, dividida

 Las plantas atómicas producen alrededor del 15% de la energía consumida en la Unión Europea. Bruselas ha convocado una reunión urgente de responsables de la seguridad nuclear en la Unión junto a fabricantes y operadores de centrales, "para evaluar las consecuencias del accidente de Fukushima y tomar nota de las lecciones aprendidas".

 Los Veintisiete están divididos casi a la mitad con respecto a la energía nuclear, con ligera mayoría de países nuclearizados: 15 de los socios cuentan con centrales atómicas. La campeona imbatible es Francia, que genera a partir de 58 reactores nucleares el 75% de su energía eléctrica, el récord mundial. Reino Unido es la segunda potencia nuclear comunitaria con 19 reactores en funcionamiento, 11 más que España. 

La presidencia húngara de turno de la UE ha comentado que, en su opinión, el Consejo de Ministros europeos de Medio Ambiente, que ya estaba convocado hoy para abordar otros asuntos, "no es el lugar adecuado para abordar estas cuestiones", pero ha dicho que no iba a oponerse al deseo de las delegaciones de comentar la situación. 

También tratarán de la situación en Fukushima hoy en París los ministros de Exteriores del G-8, donde el francés Alain Juppé ofrecerá a Tokio la experiencia de su país en seguridad nuclear.

 

Nueva explosión en reactor 2 de central nuclear de Fukushima

 Fukushima, Japón, martes 15 de marzo de 2011, El Mercurio.- Nueva explosión afecta al reactor número 2 de la central nuclear de Fukushima. El incidente registrado a las 6:10 hora local (18:10 del lunes en Chile) reventó parte del contenedor primario del núcleo y provocó una fuga de una cantidad indeterminada de material radiactivo. Una nueva explosión se produjo hoy en el reactor número 2 de la central nuclear de Fukushima, en el noreste de Japón, tras el terremoto del viernes. 

La deflagración reventó parte del contenedor primario del núcleo y provocó una fuga de una cantidad indeterminada de material radiactivo, según la Agencia de Seguridad Nuclear.  La agencia Kyodo informó de que los niveles de radiación "superaron el límite legal" tras la explosión. El estallido ocurrió a las 6:10 hora local (18:10 del lunes en Chile), poco después de que el Gobierno admitiera que el reactor continuaba inestable. 

Los operarios de la planta llevan toda la noche trabajando para inyectar agua salada en su contenedor secundario en un intento de enfriar el núcleo e impedir una fusión que emita radiactividad al exterior, pero el reactor casi siempre se mantuvo inestable. Si el núcleo comienza a fundirse, provocará una situación de emergencia por fuga de radiación.  El reactor número 2 de Fukushima sufrió el lunes un fallo en una de sus diez válvulas que afectó al sistema de refrigeración, algo similar a lo ocurrido antes de que explotaran los reactores 1 y 3 de la misma central después del terremoto de 9 grados de magnitud del viernes.

 

La energía atómica es cosa del pasado

 Berlín, Alemania, martes 15 de marzo de 2011, por Judith Hartl, editora Luna Bolívar Manaut, Deutsche Welle.-Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Si bien aún no se conoce a ciencia cierta la dimensión y las consecuencias de las fallas en los reactores atómicos japoneses, bajarse de la energía atómica es la única alternativa posible, opina Judith Hartl.

La catástrofe nuclear en Japón cambiará el mundo, y de forma duradera, porque nos deja en claro, y sin lugar a ninguna duda, cuán peligrosa e ingobernable es, en definitiva, la energía atómica. Podemos controlar la fisión nuclear. Sabemos cómo se comportan los átomos y lo que debemos hacer para que nos provean de enormes cantidades de energía. Pero ahora también conocemos la impotencia espantosa con que expertos, físicos nucleares y políticos se enfrentan a una central nuclear cuyo equilibrio se ve alterado. Sólo queda una impotencia total, miedo, y la tenue esperanza de que las barras de combustible del reactor atómico no se fundan; que el sobrecalentamiento se detenga por sí solo. 

El debate sobre el uso de la energía nuclear es el tema principal de la agenda política, y no sólo en Alemania. Y quien diga que Japón sabía de antemano que estaba sentado sobre un barril de pólvora tectónico, y que en Alemania no se producen terremotos de esa magnitud, se conforma con argumentos demasiado fáciles. Le falta pensar en los aviones que pueden caer sobre una planta atómica, o en los ataques terroristas, o en las múltiples posibilidades de que se cometan fallas humanas. 

Pero el mayor peligro no sólo lo representa un máximo accidente posible. También lo son la basura nuclear, que sigue emanando radioactividad y que no sabemos dónde deponer, a riesgo de convertirse en cualquier momento en un gran problema. Porque, hasta el momento, no se cuenta con un solo depósito nuclear adecuado en ningún lugar del mundo, y a pesar de seguir buscándolo esforzadamente.

¿Queremos seguir aceptando un riesgo semejante también en el futuro, a pesar de contar ya con energías alternativas? Energía solar, energía eólica y todas las demás. Energías renovables que nos alejarían de la dependencia del petróleo, que carecen de riesgos, son sostenibles y no representan un peligro para las futuras generaciones. Es en esas energías en las que debemos, por fin, realizar inversiones masivas. No son sólo un sueño ecologista. Representan un ecosistema más limpio y sostenible para una sociedad moderna y tecnificada. 

La energía nuclear, por el contrario, es anacrónica. Es sucia, peligrosa y despilfarra recursos, ya que también el combustible de las centrales atómicas, el uranio, se está terminando. Según expertos, se cuenta con uranio para unos 50 o 60 años. ¿Es eso sostenibilidad? Eso es lo que perjuran los lobiístas de las empresas de energía atómica, que ganan mucho dinero con la fisión nuclear y tienen enorme influencia en la clase política. Pero esperemos que, después de la catástrofe en Japón, ésta se haya despabilado, y que demuestre valor. Que tenga el valor de acabar con concepciones anticuadas e invertir en las energías y en la tecnología del futuro.

 

Analistas estiman que crisis nuclear podría reactivar la economía mundial de forma sustentable

 Santiago, Chile, Nueva York, EEUU, martes 15 de marzo de 2011, por M. Vélez y L. Castañeda, El Mercurio.- Mercados bursátil y cambiario tendrán semanas con mucha volatilidad:Terremoto en Japón podría moderar alzas de combustibles e impulsar las energías limpias. El consejo del Banco Central, y los ministros de Hacienda y Economía, ayer acudieron hasta La Moneda para evaluar el impacto de la catástrofe japonesa en la economía local. El consenso es que habrá efectos acotados.  

Al igual como ha ocurrido en otras catástrofes, incluyendo el terremoto vivido por Chile el año pasado, el impacto económico de la tragedia en Japón tendrá dos etapas. La mayoría de los analistas anticipa un escenario complejo en el corto plazo, que daría paso a un repunte de la economía japonesa. A pesar de que Moody's admitió ayer que el gobierno japonés, cuya deuda pública bordea el 200% del PIB, tendrá un escenario de estrechez, descartó una crisis fiscal. 

Mohamed El-Erian, presidente ejecutivo de PIMCO, es optimista. No sólo cree que la reconstrucción ayudará a dinamizar la economía japonesa, sino que podría generar la unidad política que no ha habido en los últimos años para reactivar la economía de forma sustentable.

 

 Interrupción en industria mundial 

Aunque se espera que sea sólo por unas "pocas semanas" como afirman las firmas japonesas, el cierre de las fábricas en la zona afectada por el terremoto y el maremoto podrían interrumpir la actividad industrial a nivel mundial. No se espera sólo una interrupción en la oferta de autos como Toyota, Nissan y Honda, sino en otras áreas.

 Con el cierre de las ocho fábricas de Canon, por ejemplo, no sólo se podría reducir la oferta de cámaras digitales, sino de tintas de impresoras. Y la paralización de Toshiba pone en aprietos la producción de un chip utilizado por la estadounidense Apple para sus iPhone y iPads. 

La industria electrónica podría ser una de las más afectadas; hay al menos una decena de fábricas elaboradoras de chips y semiconductores cerradas, debido a la crisis energética y a los daños estructurales. 

Sin embargo, Global Insight y PIMCO estiman que la interrupción en la cadena de producción durará sólo un breve período. Sin embargo, aún no hay claridad de cuándo las firmas japonesas regresarán a la normalidad.

 

Acciones ganadoras 

Las productoras brasileñas de acero estuvieron entre las ganadoras de la jornada bursátil de ayer; empresas como Gerdau y Usiminas subieron entre 2% y 3% ante las expectativas de que se beneficiarán de la reconstrucción de Japón. 

En otros mercados, empresas vinculadas a las energías limpias se vieron beneficiadas del temor generado a nivel mundial sobre la seguridad de la energía nuclear. Por ejemplo, las acciones de la firma estadounidense MEMC, que produce un componente de celdas solares, subieron ayer 14%. Según el banco de inversión Jefferies, la crisis del reactor de Fukushima encarecerá económica y políticamente los proyectos de energía nuclear alrededor del mundo e impulsará proyectos basados en energía solar y eólica.

 

Pelea por el gas natural licuado 

El precio del gas natural licuado (GNL) para entrega en junio subió 3% por segunda jornada consecutiva. Se prevé que si la crisis nuclear continúa, Japón recurrirá a este combustible para completar su matriz energética. Según Barclays Capital, Japón podría aumentar desde las próximas semanas en un 10% sus importaciones de GNL, lo que se traduciría en una verdadera pelea en el mercado. Aunque Qatar anunció que está listo para aumentar la oferta, Société Générale estimó que el aumento del consumo japonés afectará las entregas a Inglaterra y a otros países europeos y presionará al alza los precios a nivel mundial. 

En el corto plazo, con grandes fábricas cerradas y una menor producción industrial, se prevé que Japón demandará menos petróleo. Esta idea ha ayudado a moderar el precio del combustible, que ayer llegó a caer hasta los US$ 99, aunque cerró en US$ 101,19. Sin embargo, si la crisis nuclear se agrava, Japón también podría aumentar sus compras de petróleo para el sector industrial.

 

Ayuda para los emergentes 

Los principales bancos de inversión prevén una baja del petróleo en el corto plazo, lo que podría ayudar a moderar las presiones alcistas generadas por el conflicto armado en Libia. El precio de los combustibles es uno de los principales impulsores de la inflación en los países emergentes. Además, se espera que el yen se debilite y el dólar se fortalezca, reduciendo la presión sobre las monedas emergentes.

 

Semanas llenas de volatilidad 

El índice que mide la volatilidad bursátil en Estados Unidos (VIX) saltó ayer un 5,2% y su par europeo subió 8,2%. Según Goldman Sachs, los contratos de opciones muestran que los inversionistas han triplicado sus apuestas de una caída de 10% del S&P 500 en abril. Para los analistas, la volatilidad continuará en la medida en que no se disipe la incertidumbre sobre el impacto económico del terremoto en Japón. A lo que se suma a la crisis en Libia, que continúa y amenaza con extenderse al resto del Medio Oriente (ayer hubo protestas en Bahrein). 

Pero la mayor volatilidad podría estar dada en el mercado cambiario. Según Mellon Capital Management, habrá una fuga de capitales japoneses desde mercados como Estados Unidos y Brasil para financiar la reconstrucción. Esto podría fortalecer el yen contra el dólar, pero analistas de Morgan Stanley afirmaron a Wall Street Journal que si eso sucede el gobierno de ese país intervendrá para evitar una mayor apreciación de la moneda que pueda perjudicar las exportaciones. Efectos acotados y de corto plazo que se esperan en Chile: caída en precios de cobre y petróleo y alza del dólar 

La situación de Japón y su impacto en la economía chilena fue tema de preocupación en el almuerzo de trabajo en La Moneda que sostuvo el Consejo del Banco Central, que preside José De Gregorio, con el Presidente de la República, Sebastián Piñera, y miembros del gabinete. 

No es usual que el Consejo celebre reuniones a cuatro días de realizar su sesión de política monetaria para resolver el curso de la tasa de interés. La agenda del Mandatario es bastante compleja para adaptarse. Por sus viajes y otras obligaciones de los consejeros, costó encontrar una fecha, precisó De Gregorio. 

En el encuentro analizaron la coyuntura económica internacional y local y las perspectivas. En el corto plazo, la situación de Japón puede tener impacto sobre exportaciones chilenas, dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín: "Vemos un efecto acotado, que no debiera ser significativo en materia de nuestra potencialidad y posibilidad de crecimiento", comentó. 

Japón es un consumidor de commodities, por lo que la primera reacción de los mercados ha sido una leve caída en los precios de materias primas, incluyendo los combustibles. No obstante, De Gregorio señaló que en el mediano plazo la situación tenderá a revertirse con los esfuerzos de reconstrucción, tal como ocurrió en Chile.

En las primeras semanas hay dificultades, pero en principio -agregó- las exportaciones y el comercio de Chile con Japón no debieran tener un cambio muy significativo: "nuestro sector exportador en general tiene capacidad de redirigir con bastante flexibilidad y ha demostrado ser muy eficiente, de manera que efectos significativos para la economía chilena no se debieran observar". Las estimaciones de consenso para la economía japonesa en 2011 arrojaban un crecimiento en torno a 1,5%, y ahora se está hablando de un 1%, acotó De Gregorio. 

Las exportaciones chilenas de cobre y celulosa son las que más se verán afectadas en los próximos dos o tres meses, según Matías Madrid, economista jefe del Banco Penta. Pero luego, con el aumento de la demanda nipona por efecto de la reconstrucción, la situación tendería a revertirse. 

En tanto, el economista jefe del BBVA, Alejandro Puente, dice que la baja inicial que ha tenido el precio del petróleo tenderá pronto a corregirse, porque Japón demandará más petróleo para cubrir el déficit de energía causado por el colapso de las plantas de energía nuclear. 

Con una caída en el precio del cobre, el dólar en Chile tiende a subir, lo cual despeja una de las preocupaciones del Central en el proceso de alza de la tasa de interés. Pero si el precio del petróleo sube por la mayor demanda y el cobre no se recupera, eso tendría un efecto inflacionario. Este escenario llevaría al Central a subir la tasa de interés desde 3,5 a 4% en la reunión de este jueves, señala Puente.

 

Terremoto en Japón, golpe a nuestro ego

 Santiago, martes 15 de marzo de 2011, por Jimena Zuñiga, astróloga, El Mercurio.- Podría partir esta columna con un espacio en blanco, a modo de silencio. Silencio no sólo por las miles de víctimas del impactante terremoto y tsunami en Japón, sino también por el dolor y la angustia que hoy cruza al planeta. 

Si alguien cree que lo sucedido en Japón es una casualidad o un simple capricho de la naturaleza y sus placas, está lejos de entender el sentido de estos tiempos finales y está además desconectado de lo que todos estamos viviendo. 

Este desastre no le ocurre sólo a Japón, nos pasa a todos nosotros. La poderosa isla devastada es un símbolo para remecer fuertemente nuestras aún pequeñas conciencias pegadas en tener más dinero, el plasma ultra moderno y la computadora ídem, un mejor cuerpo, la pareja adecuada, la familia feliz, el auto del año, la carrera exitosa, la casa propia, la segunda vivienda, etc., etc. 

Cuando nuevamente la humanidad se estaba sentando en sus comodidades económicas que tanta injusticia generan y tanto vacío dejan al alma, pues nunca es suficiente todo lo que acumulamos a nivel material, la Tierra y el océano sacuden con horror nuestra supuesta seguridad interna y externa.

A riesgo de perder credibilidad en una sociedad tan racional y esquematizada como la chilena, me atrevo a poner en la mesa algunos argumentos astrológicos y otros arquetípicos que pueden ayudar a situarnos de una forma más consciente en el nuevo contexto mundial actual. 

Este nuevo escenario se estrenó en septiembre de 2001 con la destrucción de las Torres Gemelas, en el World Trade Center de Nueva York, ícono del poder, el ego y la soberbia humanas, que se vio golpeado por nuestro propio lado oscuro: el odio, la venganza y la violencia extremos. Desde ahí, una herida en la mente colectiva se marcó a fuego: hasta los más poderosos son vulnerables y, en un planeta mediatizado, todos podemos asistir vía TV o Internet a eventos mundiales que marcan la historia, por lo tanto, sus efectos nos alcanzan a todos, la vulnerabilidad del 2001 llegó a cada rincón del planeta. 

Por esos días Plutón y Saturno, dos colosos transformadores de la psiquis en la astrología, estaban en franca tensión. En el 2008 Plutón, al cual le gusta sacar lo sucio y oculto a la luz, hizo una primera entrada a Capricornio (constelación que rige lo material, el trabajo y el dinero, entre otras cosas), entonces tuvimos la gran crisis económica internacional, que dejó en claro que no se puede confiar en ningún índice y, de nuevo, que el poder es frágil y efímero. Ambos planetas, pero ahora en compañía de Urano, desde el 2010 han seguido encontrándose con fuerza y lo seguirán haciendo por un buen rato más. Podría llenar varios párrafos con todos los fuertes eventos que vivimos el año pasado a nivel personal y mundial. Sólo por nombrar algunos rincones para que hagamos memoria: Haití, Chile, Islandia, Polonia, Golfo de México, Sumatra, Argentina. A muchos nos correspondió derramar lágrimas y cambiar de actitud obligadamente, lo cual redundó, como fuese, en una mirada más integral de la vida, donde valoramos otras cosas que teníamos olvidadas, entre ellas, una denominada “corazón” o “alma”, los antónimos del ego. 

Y el 2011 no viene muy distinto. No es para nada casual que justo el día del terremoto en Japón, Urano, el planeta innovador, rebelde, el despertador de conciencias; que rige los terremotos, la electricidad y las ondas magnéticas, después de siete años saliera de la constelación de Piscis, que gobierna los océanos y el inconsciente colectivo, para entrar a Aries, señor del fuego, la iniciativa y la identidad personal. La energía impredecible de Urano le dio un gran coletazo a nuestra psiquis, a nuestras aguas, que simbolizan también las emociones, anunciando la irrupción de un gran cambio. 

Este cambio –que no es catastrófico, sino una oportunidad- pasa primero por asumir que estamos en tiempos finales. ¿De qué? De nuestra mente estrecha que durante siglos está fija en nuestros pequeños problemas y aspiraciones. Tenemos que levantar la cabeza, darnos cuenta de que nuestras acciones, palabras y pensamientos afectan a todo el planeta, que es necesario conmovernos y empatizar con el dolor de otros, y que por más que creamos que llenándonos de seguros, alarmas, rejas, murallas, reacciones agresivas, o lo que sea que usemos para defendernos, siempre seremos frágiles, pues esa es una de las bellezas y lecciones de la condición humana. 

Desde nuestra humildad hemos de caminar ahora, pues ya hemos visto una y otra vez que la soberbia del ego que se cree todopoderoso no sirve: nos desgasta, nos aísla, nos empobrece y nos deja vacíos.

Es tiempo de honrar a las víctimas de Japón para agradecerles este tamaño recordatorio, pues si logramos entender una de las señales de esta tragedia, podremos comenzar a vivir ahora una vida más consciente, de mayor responsabilidad con el planeta entero, con menos stress por todo lo que podemos perder y más alegría por lo que ya tenemos.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL

__,_._,___

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA