Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

jueves, 24 de febrero de 2011

*La salud de la cuenca del Santa Lucía*

*Medio ambiente. Presentan detallado informe de la contaminación que recibe el río y sus afluentes Frigoríficos son las industrias que más contaminan Cada día se vierten 285 kilos de fósforo*

GASTÓN PÉRGOLA

En el río Santa Lucía se vierten por día 42.600 metros cúbicos -42,6 millones de litros- de efluentes generados por las industrias de la zona, según un informe que será presentado hoy. Buscan un mayor control sobre el grado de contaminación.

Las industrias -en su mayoría frigoríficos, curtiembres y lácteos-, las plantas de tratamiento de efluentes domésticos, los tambos y feedlots
(corrales donde los animales reciben el alimento en comederos), son los principales generadores de contaminación sobre la cuenca del Río Santa
Lucía.

Estos datos, que serán presentados hoy a la hora 10 en la Torre de Antel, se desprenden de un informe realizado por la Dirección Nacional
de Medio Ambiente (Dinama), junto con la Agencia Internacional de Cooperación japonesa (JICA) y en coordinación con intendencias y
distintos organismos públicos. El estudio comenzó en mayo del año pasado y tiene como finalidad poner en marcha un plan para el control de la
contaminación sobre dicho río. Según el informe, existe un gran número de industrias que excede los límites exigidos por la Dinama en el
vertido de cargas contaminantes al río.

Por ejemplo, de los 17 frigoríficos en la cuenca del río Santa Lucía, 16 exceden el límite permitido de vertido de fósforo, con 137 kilos por día
que terminan en el río. Las más de 100 industrias de la zona vierten un total de 285 kilos diarios de fósforo, 1.751 kilos de amonio (sólo los
frigoríficos más de 1.100, 12 de estas industrias exceden los criterios aceptables), y 1.314 kilos de grasas y aceites, según las estimaciones
que revela el estudio.

Para el director de la Dinama, Jorge Rucks, si bien la situación de contaminación sobre la cuenca del río "no es alarmante ni se encuentra en un estado crítico", la mayor carga contaminante vertida sobre el río genera más costos al Estado en el tratamiento de potabilización del agua.

Es "más costoso" hacer potable el agua

Medio ambiente. Industrias exceden volúmenes tolerados de contaminantes Cada día se vierten al río más de 1.300 kilos de "grasas y aceites"

Del informe preliminar se desprenden como preocupaciones puntuales "el papel y la responsabilidad de las intendencias en el monitoreo ambiental, el control de plaguicidas en la cuenca y el control de la contaminación en la industria frigorífica".

En un punto del informe resalta que "el control de efluentes en las plantas frigoríficas, lácteas y las curtiembres resulta crucial para el manejo de los efluentes en la cuenca del río Santa Lucía".

Otro de los propósitos del proyecto, según establece el documento, es fortalecer la capacidad de la Dinama sobre el control de la contaminación y la gestión de calidad del agua en Santa Lucía.

Como autocrítica se plantea en el informe que si bien existió siempre una coordinación entre las organizaciones, la misma nunca fue "suficiente" para poner en práctica una política de control efectiva sobre la contaminación de la cuenca.

PRODUCCIÓN LIMPIA. Identificadas las industrias frigoríficas de la zona como generadoras de cargas contaminantes en el río Santa Lucía, uno de
los propósitos de la Dinama es desarrollar una política de control ambiental sobre frigoríficos.

"Una vez que ya identificamos el origen de los contaminantes, que básicamente son de carácter orgánico proveniente sobre todo de plantas frigoríficas, queremos ir hacia un sistema de producción más limpia", resumió Rucks.

El uso de agroquímicos en una cuenca de abastecimiento de agua potable es otro de los problemas a enfrentar. Según el titular de la Dinama los
productores de la zona utilizan la atracina, un plaguicida cuyos efluentes terminan contaminando al río. Bajo esa realidad, las autoridades buscarán fomentar prácticas más óptimas.

Una de las dificultades que plantea el informe es el elevado costo que tendría para las empresas poner en marcha planes de tratamiento de efluentes con equipamiento más moderno.

"Si bien es esencial llevar a los niveles que exige la ley las cargas contaminantes sobre el río, el costo de instalación y operación de sistemas modernos de tratamiento de efluentes será elevadísimo para las industrias, como para la propia Dinama", concluye el estudio.

Consultado sobre este punto, Rucks anunció que se implementará, como parte del plan, un acuerdo de inversiones con los propios sectores industriales involucrados.

"Hay sectores que tienen instalaciones de muchos años, con tecnologías viejas y que tienen dificultades financieras para actualizarse. Lo estamos contemplando; hay que hacer un esfuerzo conjunto, sobre todo con la industria pequeña y mediana, que es la que tiene menos capacidad de reciclarse, Buscaremos generar algún tipo de subsidio para estos productores", dijo Rucks a El País.

CONTAMINACIÓN. El mayor volumen de efluentes a la cuenca del rió Santa Lucía proviene de las plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas, que representan cerca del 60% del total de los 42,6 millones de litros generados por día.

Con 8.400 metros cúbicos diarios (8,4 millones), le siguen los frigoríficos, siendo otro de los principales focos. Le siguen la industria láctea y el cuero.

Dentro de las distintas industrias (carne, alimentos, bebidas, cueros, lácteos, textiles) la frigorífica vierte también el mayor volumen de nutrientes. De la carga de contaminación total vertida en la cuenca, los frigoríficos aportan el 26% de los aceites y grasas, el 63% del amoníaco, el 45% del nitrógeno total y el 48% del fósforo total.

*hay Una de cada cinco industrias *

Las subcuencas del arroyo Colorado y el río Santa Lucía Chico son las que reciben las mayores cargas contaminantes en términos de materiales
orgánicos y nutrientes.

Las cargas de contaminación de las fuentes domésticas e industriales tienen la característica de estar altamente concentradas, y por tanto generan contaminación localizada, sobre todo en el área ubicada "inmediatamente aguas abajo", indica el informe.

Rucks: "Identificado el origen, queremos ir hacia un sistema de producción más limpia"

*"Desbordados" por agroquímicos *

TREINTA Y TRES | MARCO RIVERO

El posible impacto de los agroquímicos que se emplean en el país preocupa a autoridades nacionales.

El director Nacional de Medio Ambiente Jorge Rucks reconoció, en el marco de una visita a la Quebrada de los Cuervos a principios de febrero
junto con la ministra de Vivienda Graciela Muslera, que el tema se analiza con "preocupación" porque ha "desbordado".

"Es una preocupación que la vemos en el marco de un proceso de desarrollo. No entendemos el ambiente como un tema de la naturaleza, sino de la interacción del hombre con la naturaleza (...) nosotros vamos en un enfoque de `desarrollo sostenible`, que implica atender el desarrollo, con mecanismos de control ambiental que nos asegure que ese desarrollo no destruye los valores que tenemos", explicó el director.

Rucks dijo que los agrotóxicos están inmersos en el "explosivo" crecimiento agrícola del país y que hay que ser "claros" y reconocer que el tema ha "desbordado".

El jerarca indicó que la dirección planteó en un diálogo "muy claro" la "preocupación" a los ministerios de Ganadería y Agricultura, de Salud Pública y de Relaciones Exteriores,

Para Rucks, "por un lado satisface ver un país que tiene una dinámica de desarrollo, pero preocupa el impacto que eso puede tener si no hay condiciones para atajarlo".

"Es un problema en el que hay que manejar temas de educación con el sector. Eso ya lo está haciendo el Ministerio de Ganadería", comentó.

La cuenca del río Santa Lucía cubre un área total de 13.310 kilómetros cuadrados y es la tercera más grande del país. Los frigoríficos y las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas son las fuentes de contaminación más numerosas en la cuenca. La subcuenca del arroyo Colorado tiene la mayor concentración de industrias, seguidas por el arroyo Canelón Grande. Según la división de control de la Dinama (DCDA) existen en el país más de 500 plantas industriales que vierten esta clase de efluentes; cerca de 100 de estas se encuentran en la cuenca del río Santa Lucía: industrias de alimentos, azúcar y alcoholes, bebidas, frigoríficos, celulosa, cuero, lácteos, minerales metálicos, pescado, producción agropecuaria, química, textil, entre otras.

El País Digital

http://www.elpais.com.uy/11/02/24/pciuda_549393.asp?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=text-link&utm_content=La%20salud%20de%20la%20cuenca%20del%20Santa%20Luc%C3%ADa&utm_campaign=Resumen%20Matutino
<http://www.elpais.com.uy/11/02/24/pciuda_549393.asp?utm_source=news-elpais&utm_medium=email&utm_term=text-link&utm_content=La%20salud%20de%20la%20cuenca%20del%20Santa%20Luc%C3%ADa&utm_campaign=Resumen%20Matutino>

--

RAP-AL Uruguay
Red de Acción en Plaguicidas
y sus Alternativas para América Latina
Ana Monterroso de Lavalleja 2112 Ap. 802 - CP 11200
Tel: 598 2401 2834 Fax: 598 2401 2834
e-mail: coord@rapaluruguay.org
Celular: 099 613193
http://www.rapaluruguay.org/

 

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

martes, 22 de febrero de 2011

La contaminación puede cambiar olores e interrumpir la polinización de abejas.

Fuente: http://www.ecomaquinas.com.br

 

Jueves, 17/02/11

 

Una serie de evidencias sugieren que el aroma de las flores pueden ser vitales en la labor de los polinizadores. "El perfume tiene un papel mucho mayor de lo previsto", dice Jeffrey Riffell biólogo de la Universidad de Washington en Seattle (EE.UU.). Para saber lo que sucede dentro del cerebro de un insecto polinizador, Riffell ligó 80 electrodos a polillas del tabaco y se coloca en sus olores antenas de diferentes derivados de una flor favorita. El resultado es que nueve aromas llevaron una actividad neuronal, que actúa como si se tratara de feromona sexual, que en gran medida atraer e influir en la polinización. Para Sprayberry, la búsqueda de nuevas fuentes de alimento se llevaría a cabo por el olor. Si se han cambiado por factores externos como la contaminación, o peor aún, eliminado, las abejas se mueren. Los dos biólogos advierten sobre la necesidad de considerar el olor en la interacción con el ecosistema. Sus hallazgos fueron presentados en enero, durante una conferencia en Salt Lake en Utah. (Fuente: Folha.com) La Eco Máquinas está siempre preocupada por el medio ambiente y su evolución informadas en el, en 2011 puso en marcha un proyecto que tiene como objetivo preservar las aguas subterráneas, el aire y el suelo. Además de la disminución de la proliferación y vectores transmisores de enfermedades. "Vamos a trabajar en dos frentes: preservar el medio ambiente y promover el bienestar y el bienvivir de la humanidad", dijo el investigador de Eco Máquinas Luis Badejo.

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

lunes, 21 de febrero de 2011

Productos orgánicos en América Latina: más exportación que consumo

Fuente: http://www.dw-world.de

16.02.2011



Más de 140 expositores con casi 300 productos de 15 países latinoamericanos están representados en la última edición de la mayor feria de productos alimenticios orgánicos del mundo, BioFach 2011. Frutas y hortalizas, productos de consumo básico –como el arroz, el azúcar y los cereales–, además de café, cacao y algunas bebidas alcohólicas se hallan entre los más representados, según la base de datos de los organizadores.

 

De México, Brasil y Argentina proviene el mayor número de productores y comercializadores presentes en la feria. Bolivia y Perú, con menos expositores, presentan sin embargo una amplia carpeta de productos que supera cuantitativamente a la oferta mexicana. Están presentes además Ecuador, Nicaragua, Chile, Costa Rica, Honduras, Colombia, El Salvador, Guatemala, Uruguay y Paraguay.


Al evento, que reúne entre el 16 y el 19 de febrero a unos 2.300 expositores y más de 7.000 productos de todo el mundo en la sureña ciudad alemana de Núremberg, se le ha unido una feria de productos cosméticos naturales, Vivaness 2011, aún en crecimiento, con 200 expositores y casi 800 productos de 22 países. En ésta, América Latina participa apenas con 5 expositores y 16 productos.

 

¿En qué medida es la presencia latinoamericana en Núremberg un reflejo del estado actual de la producción, el consumo y el comercio (justo) de productos orgánicos en la región?


En el panorama internacional…

 

A "desarrollar una agricultura y costumbres alimenticias alternativas que permitan un uso de la naturaleza y sus recursos, que no empobrezca las perspectivas de vida de las futuras generaciones de todos los continentes", llamó Ulrich Walter, de la germana Asociación de la Industria de Alimentos Orgánicos (BÖWL), durante la inauguración de esta BioFach 2011.

 

A nivel mundial los consumidores compraron en 2010 productos orgánicos por valor de 55.000 millones de dólares. El mercado de consumo orgánico alemán, el mayor de Europa, registró el pasado año un crecimiento del diez por ciento, con ganancias de casi 6.000 millones de euros (poco más de 8.000 millones de dólares). Alrededor de un 20 por ciento de los productos consumidos en Alemania son orgánicos. Le siguen mundialmente Reino Unido, Francia, Italia, Suiza y Suecia. América Latina, por el contrario, es tierra de exportadores más que de consumidores, explicó a Deutsche Welle Pedro Morazán, economista del Instituto alemán de Economía y Ecumenismo SÜDWIND, "viento del sur".


Poco más de 30 millones de hectáreas se emplean a nivel mundial para la producción orgánica, según los más recientes datos de la FAO. Australia lleva la delantera con cerca de 12 millones de hectáreas, seguida de Europa con más de 7 y América Latina con casi 5, según Morazán. Los productos más demandados en Europa, cereales, semillas oleaginosas, papas, frutas y vegetales (especialmente el banano), lácteos y vinos, determinan la producción mundial, incluida la latinoamericana –en la que destaca además el comercio justo de café.

 

En Europa y especialmente en Alemania –a  pesar del "(eco)proteccionismo" del Estado muchas veces criticado en el exterior– los agricultores locales no alcanzan a cubrir la creciente demanda de sus productos orgánicos. Apenas alrededor de un seis por ciento de las tierras cultivadas se dedican en este país a la agricultura orgánica, según ha lamentado insistentemente la asociación germana de productores y comercializadores del ramo.


Argentina lidera producción y consumo en la región

Argentina representa la vanguardia del subcontinente en esta materia con poco más de dos millones de hectáreas cultivadas orgánicamente, seguida de Uruguay y Brasil con un millón, destaca Morazán. Es también en Argentina donde se registran los mayores niveles de consumo de productos orgánicos en la región, a pesar de que el país consume apenas un cinco por ciento de su propia producción, indicó el economista de SÜDWIND.

 

El país sudamericano consume fundamentalmente productos orgánicos de origen animal como la leche fluida, la carne ovina y la miel; así como otros de origen vegetal como las hortalizas y legumbres (cebolla, tomate, zapallo y ajo), además de frutas (manzanas y peras).

 

Falta de información, de ingresos y de políticas

 

La producción regional se exporta fundamentalmente a Europa y América del Norte. La baja demanda interna de productos orgánicos se debe especialmente, explica Morazán, a una menor información del consumidor sobre los riesgos de determinados procedimientos de la agricultura tradicional para la salud humana; a la insuficiente presencia de estos productos en canales masivos de distribución; a la falta de políticas locales de estímulo a la producción; así como a la escasa competitividad de tales productos (más caros que los convencionales) en mercados con poblaciones de menores ingresos per cápita que los líderes consumidores europeos.



Por otra parte, "la producción y el consumo de alimentos orgánicos depende de la certificación orgánica y América Latina aún tiene que avanzar en el desarrollo de mecanismos de control de calidad", insiste Morazán. También en este aspecto, Argentina lleva ventaja sobre los productores centroamericanos y del Caribe, asegura el experto de SÜDWIND. Un peligro en el estímulo a esta producción, tanto en la región como en Europa, lo representa el creciente éxito del mercado de biocombustibles y su influencia en la especulación con el precio de los alimentos.

 

En Centroamérica, sólo Costa Rica ha logrado, como país, la certificación del cumplimiento de los estándares europeos para productos orgánicos. Nicaragua, Guatemala, Honduras y Panamá trabajan en este sentido. Pero ninguno de estos gobiernos ha logrado establecer la diferenciación de estándares entre productos convencionales y orgánicos en el mercado nacional, de modo que se justifique la variación de precios y se evite la oferta de falsos productos "bio" o "fair trade", destaca Morazán. Otra historia es la de las grandes transnacionales como la bananera "Chiquita", que sí tienen establecidos estos mecanismos.

 

Por la salud del planeta


Pero "los países latinoamericanos ya han descubierto las ventajas comparativas de la producción orgánica" y muchos mercados internos de la región, como el brasileño o el mexicano, son mercados dinámicos "que seguramente seguirán al argentino", prevé Morazán.

 

Por la salud del clima, de las tierras cultivables y la biodiversidad del planeta, "la política agraria internacional, nacional y local debe cambiar", exigió en Núremberg Katherine DiMatteo, presidenta de la Federación Internacional de Movimientos por la Agricultura Orgánica (IFOAM). Por su parte, la industria latinoamericana del sector, presente estos días en el sur de Alemania, llama desde ya a su próxima cita, la edición regional de BioFach el próximo octubre, en Sao Paulo.

 

Autora: Rosa Muñoz Lima

Editora: Emilia Rojas Sasse

sábado, 19 de febrero de 2011

Preocupación por la llegada a España de una nueva avispa invasora


18/02/2011 MARÍA JESÚS IBÁÑEZ


El Ministerio de Medio Ambiente prepara un protocolo de actuación ante la inminente llegada a distintas zonas de España de la peligrosa avispaVespa velutina, una especie de origen asiático, que desde el 2004 se está expandiendo por territorio francés y que en noviembre pasado fue detectada, por primera vez en España, en las inmediaciones de Irún, en el País vasco. El insecto, que ha sido bautizado como avispa asesina, representa una grave amenaza para la población de abejas autóctonas, aunque, al menos hasta ahora, su picadura ha sido de escaso impacto para el ser humano.
La Vespa velutina mide unos tres centímetros de longitud --la reina puede llegar a cinco--, se alimenta de abejas y destruye las colmenas. Aunque en Guipúzcoa y en Vizcaya ya se han denunciado una quincena de casos de apicultores que han sufrido pérdidas por el insecto invasor, no consta que, de momento, haya ninguna afectación en Aragón o en otras comunidades salvo la mencionada.
El protocolo del ministerio recomienda a los propietarios de colmenas que adopten algunas medidas específicas de control, como la captura de las avispas con trampas durante todo el año o la destrucción puntual de sus nidos para reducir la propagación.
La expansión de la avispa preocupa sobre todo en términos de biodiversidad. La desaparición de abejas autóctonas no solo perjudica a la producción de miel (y, por tanto, al sector apícola, muy castigado en los últimos años por la crisis), sino que puede tener efectos muy negativos en el proceso de polinización de las flores. Los expertos advierten, además, que la especie es capaz de sobrevivir en climas similares al mediterráneo y eso no hace más que alimentar la intranquilidad.




Ricardo Carrera

miércoles, 16 de febrero de 2011

Soja doble resistente. Lo que no quieren en el primer mundo lo desarrollan en una Republiqueta del Sur de America Latina, una que se cree un "Pais Natural"

En Uruguay se esta cultivando un nuevo monstruo:
Soja transgénica con tres eventos no liberados para uso comercial.
Los nuevos monstruos son resistentes al conocido Glifosato y al Glufosinato de amonio y con resistencia a insectos.

La estrategia de Monsanto es simple, arrojemos más agrotóxicos al medio ambiente. Como ya no es suficiente con el Glifosato del cual se conocen día a día mas su peligro para la salud le incorpora ahora un nuevo agrotóxico: Glufosinato de amonio.

Pero porque lo hacen en este “País Natural”, donde campea la “Integración Productiva” y el “Desarrollo Productivo”:
Fuente: Coalition Against Bayer Dangers 
Coordinación contra los peligros de Bayer
 
agrupación fundada en Alemania que hace más de 30 años 
monitorea las actividades de BAYER 
…Fruto de una fuerte presión popular, Bayer retiró del mercado varios productos de clase 1 como el Metil y el Etil Paratión, Monocrotopos, Metil oxidemetón, Metil azinfos, Amitraz y Triclorfón. Hace únicamente seis meses que Bayer se comprometió a dejar de distribuir el plaguicida Endosulfán a finales de 2010. Esta decisión se tomó tras varios años de campañas a escala global contra este imperecedero plaguicida, vinculado al autismo, a las malformaciones congénitas y a los trastornos en el aparato reproductivo masculino, así como a la muerte y a lesiones graves de aquellos granjeros que entraron en contacto directo con el producto. Se podría reducir de forma significativa el número de víctimas mortales si se dejaran de vender TODAS las sustancias de clase 1. 

La Coordinación contra los peligros de Bayer reclama igualmente el veto inmediato del herbicida Glufosinato y la suspensión de todas las autorizaciones otorgadas a las cosechas resistentes al Glufosinato. Un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria plantea que el Glufosinato entraña grandes riesgos para los mamíferos. La sustancia queda clasificada como reprotóxica. Los experimentos en laboratorio con ratones demuestran que causa nacimientos prematuros, muerte intrauterina y abortos. El Parlamento Europeo votó el año pasado a favor de prohibir los plaguicidas clasificados como carcinogénicos, mutagénicos o tóxicos para la reproducción. No se renovarán los permisos a 22 sustancias, entre las que se encuentra el Glufosinato. 

Si quieren saber como afecta la salud el Glufosinato, les recomiendo particularmente el siguiente articulo de RAPal: http://www.rapaluruguay.org/transgenicos/Prensa/Cultivos_manipulados.html el cual como siempre esta debidamente fundamentado.

Y cito de este artículo una pequeña frase que les va a recordar a alguna película de ciencia ficción, nada más que esto, si es realidad y con comprobación científica:
“El herbicida glufosinato también podría influir en la conducta. Según Kuroda, las "ratas hembras nacidas de madres a las que se suministraron altas dosis de glufosinato, se volvieron agresivas y comenzaron a morder a las otras - en algunos casos hasta que morían.". “Ese informe me hizo sentir escalofríos", agregó el científico. (26)

Claro cada vez que hablemos de cultivo de Soja y producción en nuestro país no podemos de olvidar las palabras del DECANO DE NUESTRA FACULTAD DE AGRONOMIA Ing. Fernando Garcia durante la ExpoPrado 2010:  "como el aerolito que cayó en Yucatán, a nosotros nos llovió la soja y nos trajo problemas gravísimos". La gula de comer en tres años un recurso que a la naturaleza le cuesta mil años hacer. http://apiculturauruguay.blogspot.com/2010/10/decano-de-la-facultad-de-agronomia-nos.html


Claro que el articulo de abajo que muestra el hecho de producir semillas tan peligrosas como una azaña que nos llenara de dicha, no aclara que si bien Chile exporto al año pasado 300 millones de Dólares de Semillas, tan solo tiene plantado con transgénicos menos de 25.000 hectáreas y con fines de investigación. Por lo que como veran esos 300 millones no son de semillas transgénicas. En Chile no esta autorizada la comercialización de transgénicos dentro de su territorio.. Jejeje. Op!!! No deben de ser un “Pais Natural”  Ver: http://apiculturauruguay.blogspot.com/2010/11/chile-denuncian-presiones-politicas.html

Claro que si quieren ver un verdadero país que si hace Desarrollo, y que tiene campos  que si pueden obtener el máximo rendimiento en este cultivo,  vean a que apunta el Gobierno de Brasil con respecto a  la Soja: El Gobierno brasileño incentivará entre los productores del país la siembra de la semilla de soja natural, sin alteraciones genéticas, para atender la demanda que existe en el mercado internacional, informaron hoy fuentes oficiales. Fecha : 11.11.2010 Ver: http://apiculturauruguay.blogspot.com/2010/11/oh-que-tontos-no.html


Ahora si, ya que sabe esto puede festejar con el siguiente articulo que detalla la proeza:

Multiplican eventos de soja para exportar a los EEUU
URUGUAY : Clave. Se plantaron 2.000 hectáreas con tres variedades 
Fecha :
 13.02.2011 
Fuente :El Pais

Empresas uruguayas productoras de semillas están multiplicando variedades de sojas transgénicas con tres eventos no liberados para uso comercial en el país, cuya simiente será exportada para ser usada en la agricultura de EE.UU.
Se trata de tres variedades de la oleaginosa, dos de ellas con resistencia a dos tipos de herbicidas (glifosato y glufosinato de amonio) y la otra combina la resistencia a glifosato con resistencia a insectos.
Los cultivos abarcan poco más de 2.000 hectáreas -el año pasado se plantaron 1.200 hectáreas- y toda la operativa es supervisada y garantida por la Comisión de Gestión de Riesgo y el Instituto Nacional de Semillas (INASE), cumpliéndose estrictas normas de bioseguridad.
Las variedades son plantadas en régimen de contraestación -en el invierno de Estados Unidos- pues las empresas estadounidenses de semillas que firmaron contratos con sus pares uruguayas, apuntan a lograr dos producciones en un solo año.
Toda la semilla producida en Uruguay cuenta con la certificación de calidad del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y es precisamente este organismo, el que se encarga de supervisar la destrucción en su totalidad de los subproductos que genera la operativa.
"El INASE tiene la responsabilidad de controlar las normas de bioseguridad que están establecidas por la Comisión Nacional de Bioseguridad a nivel de Uruguay", explicó Pedro Queheille, presidente del organismo que rige la política de semillas en el país.
Este tipo de negocios, es una actividad que "al Uruguay le sirve mucho y está iniciando procesos de exportación de semilla que son muy importantes para el país en su conjunto", dijo el jerarca.
La producción de semillas en régimen de contraestación abrió un camino comercial nuevo para las empresas uruguayas de semillas, pero lo que es más importante, más allá de las divisas que se generan en la operativa, es la credibilidad país. Que empresas de Estados Unidos confíen sus materiales a sus pares locales, reafirma la seriedad y confiabilidad del Uruguay, tanto en materia de certificaciones, como en materia productiva.
OPORTUNIDAD. La producción de semillas genera mayor mano de obra y más riqueza que producir un commodity como los granos.
"La producción de semillas tiene una cantidad de cuidados muy particulares, una supervisión técnica mucho más intensa, especializada y continua que el que demanda un cultivo agrícola. Eso es lo que le da a la producción de semillas un valor agregado mucho mayor que a la producción de granos", explicó a El País Daniel Bayce, gerente de la Cámara Uruguaya de Semillas.
El potencial del país es enorme en este campo. Chile exportó el año pasado casi US$ 300 millones en semillas. Esto brinda la pauta del enorme potencial que tiene este negocio, Uruguay tiene mucho para crecer en este rubro y en especial en este tipo de negocios que surgió en 2009.
Por el momento los cultivos están logrando un buen desarrollo y todo el mecanismo está bien ajustado, se está cumpliendo estrictamente con las normas impuestas, lo que permite adelantar que se va a volver a repetir el éxito que se logró en los negocios generados el año pasado, los que posibilitaron duplicar el área en esta zafra en curso.
Las empresas esperan que en la próxima zafra se pueda ampliar el área a plantar en contraestación e incluso la cantidad de variedades.
Genes: Las tres sojas combinan resistencia a dos herbicidas muy usados e insectos.

Un crecimiento que se viene arrastrando desde hace 10 años

La agricultura uruguaya, desde hace algunos años, está generando más divisas que la exportación de carnes. La soja fue y sigue siendo el motor del crecimiento del área agrícola. Este año, según la Encuesta de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del MGAP, la oleaginosa alcanzará 1.168.000 hectáreas, bastante más que en el ejercicio agrícola anterior y nuevamente con un fuerte dominio de la soja de primera. Hoy esa soja de primera ha logrado soportar el déficit hídrico y los cultivos están muy bien en todo el país.
El crecimiento de la soja en Uruguay lleva 10 zafras agrícolas consecutivas sin interrupciones y entre el ejercicio agrícola 2009/2010 y el 2010/2011 el crecimiento del área fue estimado en 17%, alcanzando el máximo histórico.
Toda la soja producida en Uruguay -salvo estos negocios para producir semillas en régimen de contraestación- tienen por destino la producción animal en China.
Todo hace prever que con los altos precios internacionales que está logrando este grano, continúe expandiéndose en todo el mundo y en especial dentro del Mercosur, la zona donde más se planta.




Ricardo Carrera

miércoles, 9 de febrero de 2011

Europa ya no quiere miel contaminada con polen de trangenicos


Y AHORA A QUE PRECIO VENDEREMOS NUESTRAS MIELES?
Que nos exigan lo mismo es cuestion de muy poco tiempo.
  
Casi 80% de las 1.2 millones de hectáreas ocupadas por la agricultura en Uruguay están sembradas con soja y maíz. Según la estatal Dirección de Estadísticas Agropecuarias y la privada Cámara Uruguaya de Semillas, la totalidad de la soja y al menos el 80% del maíz son transgénicos, es decir, son organismos genéticamente modificados (GM). 
Sin embargo España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. Mientras, países como Austria, Alemania, Italia, Bulgaria, Grecia, Hungría, Luxemburgo, Polonia o Francia han optado por prohibir su cultivo basándose en evidencias científicas sobre sus impactos ambientales, la imposibilidad de evitar la contaminación genética de otros cultivos y sus incertidumbres sobre la salud. 

Esto no es una medida paraarencelaria, esto es que los europeos no quieren consumir transgénicos porque saben que no son saludables.
        

Como bien sabemos “La cadena alimentaria de la miel, empieza en las flores de las que se alimentan las abejas” (ver: http://apiculturauruguay.blogspot.com/2010/12/la-cadena-alimentaria-de-la-miel.html )

En Alemania el apicultor le hace un juicio al productor que cultiva los peligrosos transgénicos, pero acá, nosotros a quien debemos hacer juicio, al MGAP?
Si acá se puede plantar indiscriminadamente transgénicos, hasta el Ministerio lo aconseja : No olviden a el Ing. Agazzi cuando ministro que le dijo a los Productores lecheros de mas de 500 ha, durante la crisis de la seca: si quieren financiarse planten 200 o 300 hectáreas de soja.

Acá no importa lo que diga el decano de la Facultad de Agronomía: http://apiculturauruguay.blogspot.com/2010/10/decano-de-la-facultad-de-agronomia-nos.html 

Los responsables de aprobar el cultivo de transgénicos en Uruguay hicieron el respectivo estudio de impacto socioeconómico? Puede ver un ejemplo de lo que debieron considerar en: http://apiculturauruguay.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

Bueno pero a la hora de buscar culpables, quizás este ejemplo Argentino le de alguna idea, por lo menos para encontrar algunos:

Esta es la integración productiva que tenemos. Este es nuestro verdadero Desarrollo Productivo.


DETERMINA LA JUSTICIA DE LA UE

La miel con polen de maíz transgénico requiere autorización para venderse

BRUSELAS, 9 Feb. (EUROPA PRESS) - 


   El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Yves Bot, ha dictaminado que la miel que contiene polen derivado de maíz transgénico requiere una autorización para poder comercializarse en territorio comunitario por tratarse de un alimento producido a partir de un organismo genéticamente modificado.

   La opinión del abogado general no tiene carácter vinculante, aunque el Tribunal de Luxemburgo sigue sus recomendaciones en el 80% de los casos. Ahora los jueces comienzan a deliberar y la sentencia se dictará en un momento posterior.

   El dictamen se refiere al caso de un apicultor alemán que produce miel para la venta en las inmediaciones de unos terrenos propiedad del estado federado de Baviera, en los que se cultiva maíz MON 810, autorizado en la UE desde 1998, con fines de investigación.

   En 2005 se detectó ADN de este maíz transgénico y proteínas modificadas genéticamente en el polen de maíz recolectado en colmenas próximas a estos terrenos. En algunas muestras de miel se detectó asimismo la presencia de cantidades muy pequeñas de ADN MON 810.

   Al considerar que la presencia de residuos de maíz modificado genéticamente hacía que sus productos de apicultura no pudieran comercializarse ni consumirse, el apicultor inició acciones legales contra Baviera ante los tribunales alemanes. La justicia germana preguntó entonces al Tribunal de Luxemburgo si esta miel contaminada requiere autorización.

   En sus conclusiones, el abogado general señala que tanto la miel en la que se puede detectar la presencia de polen derivado del maíz MON 810 como los complementos alimenticios elaborados con polen que contienen polen derivado de este mismo tipo de maíz son producidos a partir de transgénicos.

   A continuación, Bot precisa que un alimento que contenga material procedente de una planta modificada genéticamente, sea incluido de manera intencionada o no, debe calificarse siempre de alimento producido a partir de transgénicos. En efecto, el riesgo que un alimento modificado genéticamente puede entrañar para la salud humana es independiente de que el material procedente de una planta modificada genéticamente sea introducido de manera consciente o no.

   Por último, el abogado general afirma que la presencia no intencionada en la miel, incluso en ínfimas cantidades, de polen derivado del tipo de maíz MON 810 da lugar a que esa miel requiera una autorización de comercialización. A este respecto, el hecho de que el polen en cuestión proceda de un transgénico cuya liberación intencional en el medio ambiente ha sido autorizada y la circunstancia de que otros productos derivados de ese transgénico puedan ser legalmente comercializados como alimentos no son determinantes, ya que la miel que contiene polen de ese tipo no está cubierta por una autorización concedida.


martes, 8 de febrero de 2011

1er CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD SOCIOAMBIENTAL

2do Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados de Argentina

Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario

Rosario, 28, 29 y 30 de abril 2011

 

Fundamentos:

En el contexto de crisis civilizatoria que estamos viviendo como humanidad, es de suma importancia recuperar una visión integral de la naturaleza y, dentro de ella, de las especies y sus representantes individuales, ya que sin ello, entender la verdadera complejidad de los procesos de salud-enfermedad de los seres humanos es una tarea imposible.

Desde la Materia Salud Socioambiental de la Facultad de Cs Médicass de la Universidad Nacional de Rosario, venimos trabajando desde el año 2004, entendiendo a la Salud como el ejercicio de luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades y deconstruyendo las hegemonías, así como bienestar individual, interés colectivo y condición esencial para vivir libre, comprenderemos que, en efecto, la libertad sustancial está disminuida cuando predomina la enfermedad.

Pensamos en Salud, como construcción histórica, social, cultural, intrínsecamente vinculada a la cuestión ambiental.

La relación entre las decisiones políticas acerca de la cuestión socioambiental, sus determinaciones en la Salud de los Pueblos y las consecuencias de esto sobre la Soberanía de una Nación deben ser abordadas en un marco científico y popular, que permita confluir las luchas regionales y sectoriales, de quienes se ven día a día afectados por este modelo de organización de las sociedades y de los procesos productivos que se nos impone bajo el lema de “crecimiento-desarrollo-progreso” con el que están llevando adelante el traspaso de los modelos productivos contaminantes hacia nuestra América Latina.

 Concentraciones Urbanas, Agrotóxicos, Transgénicos, Minería, Pasteras, Represas, Centrales Nucleares, Químicos, sistemas sanitarios y jurídicos incapaces de dar respuesta, todos elementos que determinan nuestras cotidianeidades ordenando los perfiles de morbimortalidad de las comunidades a las que pertenecemos.

En todo nuestro continente se viven situaciones que responden a la transferencia de modelos productivos que enferman y matan hacia nuestras tierras. Por eso la necesidad de juntar a actores de Latinoamérica, para sumar saberes y multiplicar fuerzas.

 La existencia de evidencias científicas que permiten vincular los modelos productivos con los procesos de salud-enfermedad de las comunidades, es cada día mas fuerte.

No obstante ello, los movimientos sociales que actúan en el campo de la defensa del ambiente y la salud, muchas veces se encuentran solos en sus luchas al no contar con el respaldo ni de las instituciones universitarias, ni sanitarias, ni jurídicas.

 Por ello nace el 1er Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental, para tender puentes que nos permitan encontrarnos, reconocernos, aprendernos…

Convocando simultáneamente al 2do Encuentro de Médicxs de Pueblos Fumigados de Argentina, con la idea de continuar lo iniciado en Córdoba en agosto de 2010, en un marco mas amplio que enriquezca los aprendizajes.

 El 1er Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental, está dirigido a trabajadores del campo de la salud, estudiantes, vecinas y vecinos que sientan la necesidad de seguir compartiendo, desde la diversidad, saberes que fortalezcan nuestras prácticas en la defensa de la salud y la vida en todo el territorio latinoamericano.

  Areas de Trabajo:

 1)     soberanía alimentaria (en donde entraría agrotóxicos y eventos transgénicos)

2)     minería

3)     agua

4)     matrices energéticas (represas, energía nuclear)

5)     hábitat y hábitos urbanos (como la organización de las ciudades aporta al proceso salud-enfermedad)

6)     pasteras

7)     salud sin daños y seguridad química

8)     legislaciones

 

 Modalidad:

·mesas redondas

·talleres

·presentación de trabajos/experiencias

 

 Presentación de Trabajos:

 los requisitos para la presentación de trabajos se publicarán el 11/2

 

 ORGANIZAN:

 

 ·MATERIA SALUD SOCIOAMBIENTAL (FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS  de la UNR)

·FORO ECOLOGISTA DE PARANA

·CEPRONAT

 

AUSPICIA:

 

 FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS de la UNR

 

 COORDINACION GENERAL:

 

Prof. Dr. Damián Verzeñassi

Co-Responsable Académico Materia Salud Socioambiental

 

CONTACTOS:

congresosaludsocioambiental@gmail.com

 

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

sábado, 5 de febrero de 2011

Amigos.... lean esto..... ayuda un poco a entender algunas cosas....

 

 

Economista Max-Neef: EEUU, un país en vías de subdesarrollo

Maxneef
 
Escuche/Vea/Lea (en inglés)
26 de noviembre de 2010
AMY GOODMAN: En Bonn, Alemania tuve oportunidad de conversar con Manfred Max-Neef, el reconocido economista chileno que ganó en 1983 el Right Livelihood Award, dos años después de haber publicado su libro Economía Descalza: Señales desde el Mundo Invisible. Empezé preguntándole que explique el concepto de la economía descalza.

 

 extraído de la pagina 

http://www.democracynow.org


 
MANFRED MAX-NEEF: Bueno, es una metáfora, pero es una metáfora que se originó en una experiencia concreta. Yo trabajé alrededor de diez años de mi vida en áreas de pobreza extrema, en las sierras, en la jungla, en áreas urbanas en distintas partes de Latinoamérica. Al comienzo de este periodo, estaba un día en una aldea indígena en la sierra de Perú. Era un día horrible; había estado lloviendo todo el tiempo. Estaba parado en una zona muy pobre y enfrente de mí estaba otro hombre parado sobre el lodo (no en el barrio pobre sino en el lodo). Y bueno, nos miramos. Este era un hombre de corta estatura, delgado, con hambre, desempleado, cinco hijos, una esposa y una abuela. Yo era el refinado economista de Berkeley, maestro de Berkeley, etc. Nos mirábamos frente a frente y de pronto me di cuenta de que no tenía nada coherente que decirle en esas circunstancias; que todo mi lenguaje de economista era obsoleto. ¿Debería decirle que se pusiera feliz porque el producto interno bruto había subido un 5% o algo así?
 
 Todo era completamente absurdo. Entonces descubrí que no tenía un lenguaje para ese ambiente y que teníamos que inventar un idioma nuevo. Ese es el origen de la metáfora “barefoot economy” o economía descalza, que, en concreto, significa la economía que un economista usa cuando se atreve a meterse en los barrios bajos. El punto es que los economistas estudian y analizan la pobreza desde sus oficinas lujosas, poseen todas las estadísticas desarrollan todos los modelos y están convencidos de que saben todo lo que hay que saber sobre la pobreza. Pero ellos no entienden la pobreza. Ese es el gran problema. Y es también el motivo por el cual la pobreza aún existe. Esto cambió completamente mi vida como economista. Inventé un lenguaje coherente para esas condiciones de vida.
 
AMY GOODMAN: ¿Y cuál es ese idioma? ¿Cómo aplicas un sistema económico o haces que las circunstancias expliquen esos cambios?
MANFRED MAX-NEEF: No, la cosa es mucho más profunda. Es decir, no es como una típica receta que te da alguien de tu país, en donde te dicen "te garantizamos quince clases o la devolución de tu dinero." Ese no es el punto. Deja ponértelo de esta manera. Hemos alcanzado un punto en nuestra evolución en el que sabemos muchas cosas. Sabemos muchísimo pero entendemos muy poco. Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta acumulación de conocimiento como en los últimos cien años. Mira cómo estamos. ¿Para qué nos ha servido el conocimiento?
 
 El punto es que el conocimiento por sí mismo no es suficiente. Carecemos de entendimiento. La diferencia entre conocimiento y entendimiento te la puedo explicar con un ejemplo. Vamos a pensar que tú has estudiado todo lo que puedes estudiar desde una perspectiva teológica, sociológica, antropológica, bioquímica y biológica sobre un fenómeno llamado amor. El resultado es que tú sabrás todo sobre el amor, pero tarde o temprano te vas a dar cuenta de que nunca entenderás el amor a menos de que te enamores. ¿Qué significa esto? Que sólo puedes llegar aspirar a entender aquello de lo que te vuelves parte. Como dice la canción latina, somos mucho más que dos. Cuando perteneces, entiendes. Cuando estás separado, solo acumulas conocimiento. Y esa ha sido la función de la ciencia. Ahora bien, la ciencia se divide en partes pero el entendimiento es completo. Holistico. Eso sucede con la pobreza. Yo entendí la pobreza porque estuve allí; viví con ellos comí con ellos y dormí con ellos. Entonces comienzas a entender que en ese ambiente hay distintos valores, y diferentes principios-–comparados con los que existen allí de donde tú provienes y te das cuenta de que puedes aprender cosas fantásticas de la pobreza. Lo que he aprendido de los pobres supera lo que aprendí en la universidad. Pero pocas personas tienen esa oportunidad, ¿te das cuenta? Ellos ven la pobreza desde afuera en lugar de estarla viviendo desde adentro. Aprendes cosas extraordinarias. Lo primero que aprendes y que los que quieren mejorar el sistema de vida de los pobres no saben, es que dentro de la pobreza hay mucha creatividad. No puedes ser un tonto si quieres sobrevivir. Cada minuto tienes que estar pensando, ¿qué sigue? ¿qué puedo hacer aquí? ¿qué es esto y lo otro y lo otro? Así que el estado creativo es constante. Además, están los contactos, las cooperativas, la ayuda mutua y toda una gama de cosas extraordinarias que ya no se encuentran en las sociedades dominantes, las cuáles, son individualistas, avaras, egocentristas, etc. Allá encuentras exactamente lo opuesto de lo que ves acá. Y es sorprendente porque a veces llegas a encontrar gente más feliz entre los pobres que la que encontrarías en tu propio ambiente. Lo que ya te dice que la pobreza no solo es una cuestión de dinero. Es algo mucho más complejo.
 
AMY GOODMAN: ¿Qué crees que debamos cambiar?
MANFRED MAX-NEEF: ¡Oh!, casi todo. Somos dramáticamente idiotas. Actuamos sistemáticamente en contra de las de las evidencias que tenemos. Conocemos todo lo que no debemos hacer. No hay nadie que no sepa esto. Especialmente los grandes políticos saben exactamente lo que no se debe hacer. Y aún así lo hacen. Después de lo que pasó en octubre del 2008, tú pensarías que van a cambiar porque se han dado cuenta de que el modelo económico no funciona. Que incluso tiene un alto nivel de riesgo. Es drásticamente peligroso. Y uno se pregunta:¿Cuál fue el resultado de la última reunión de la Comunidad Europea? Ahora son más fundamentalistas que antes. De tal modo que de lo único de lo que se puede estar seguro es de que ya viene la próxima crisis y que será mucho más fuerte que la actual. Pero para entonces ya no habrá suficiente dinero. Esas son las consecuencias de la estupidez humana.
 
AMY GOODMAN: Si tú estuvieras al cargo de la economía ¿qué harías para evitar otra catástrofe?
MANFRED MAX-NEEF: Primero que nada, necesitamos economistas más cultos, que sepan historia, de dónde vienen, cómo se originan las ideas, quién hizo qué y así sucesivamente. Lo segundo es que un economista se percibe como un subsistema dentro de un sistema más grande que es finita: la biosfera. También entiende que el crecimiento económico es imposible. En tercer lugar, un sistema que entiende lo anterior sabe que no puede funcionar sin tomar en serio los ecosistemas.
 
 Pero los economistas no saben nada de ecosistemas. No saben nada de termodinámica, ¿sabes? Nada de biodiversidad. Quiero decir, son totalmente ignorantes con respecto a estos temas y otra cosa así.
 
 Realmente no entiendo en qué puede dañar a un economista saber que si los animales desaparecen, él también desaparecerá porque entonces ya no habrá qué comer. Pero él no lo sabe, que dependemos completamente de la naturaleza ¿te das cuenta? Sin embargo, para los economistas que tenemos hoy en día, la naturaleza es un subsistema de la economía.
 Es completamente absurdo. Además, debemos acercar al productor con el consumidor. Yo vivo en el sur de Chile y ésa es una zona fantástica, tenemos toda la tecnología para la creación de productos lácteos de calidad. Hace unos meses estaba en un hotel desayunando. Noté estos paquetitos de mantequilla sobre la mesa. Tomé uno y descubrí que la mantequilla venía de Nueva Zelanda.
 Es absurdo ¿sabes? ¿y por qué sucede una cosa así? Porque los economistas no saben calcular costos. Traer mantequilla desde un lugar que queda a 20,000 kilómetros a un lugar en donde se produce la mejor mantequilla bajo el pretexto de que es más barato es una estupidez descomunal. ¿No toman en cuenta el impacto que causan esos 20,000 km de transporte sobre la naturaleza? Por si fuera poco, es más barato porque está subsidiado. Es un caso muy claro en el que los precios no revelan la verdad. Todo tiene un doble fondo ¿sabes? Pero ésos causan mucho daño. Si se acerca al productor con el consumidor, uno comerá mejor, tendremos mejores alimentos y sabremos de dónde vienen. Incluso podrías llegar a conocer a la persona que lo produjo. Se humaniza el proceso ¿sabes? Pero hoy en día lo que los economistas hacen está totalmente deshumanizado.
 
 
AMY GOODMAN: ¿No crees que la misma tierra nos forzará a actuar de diferente modo? ¿Estamos llegando al fin?
MANFRED MAX-NEEF: Sí claro. Ya algunos científicos lo están diciendo pero yo aún no he llegado a ese punto. Pero muchos lo creen y piensan que es definitivo: estamos fritos. Dentro de algunas décadas no habrá más humanos. Yo personalmente no creo haber llegado a ese punto, pero si diré que ya cruzamos el primero de los tres ríos. Y si observas lo que está pasando en todos lados, sí es alarmante cómo la cantidad de catástrofes ha ido en aumentando. Y se manifiestan de todas formas: tormentas, terremotos, erupciones volcánicas. El número de eventualidades crece dramáticamente y nosotros seguimos haciendo lo mismo.
 
AMY GOODMAN: ¿Qué has aprendido en las comunidades en las que has trabajado que te de esperanza?
MANFRED MAX-NEEF: La solidaridad de la gente. El respeto por los otros. Ayuda mutua. Nada de avaricia. Éste es un valor inexistente dentro de la pobreza. Y uno pensaría que allí es donde estaría más presente. Que la avaricia la poseen los que menos tienen. No, al contrario, entre más tienes más quieres. Esta crisis es el producto de la avaricia. La avaricia es el valor dominante del mundo actual. Mientras persista, estamos acabados.
 
AMY GOODMAN: ¿Cuáles serían los principios que enseñarías a los jóvenes economistas?
MANFRED MAX-NEEF: Los principios de los economistas deberían estar fundamentados en cinco postulados y un valor esencial.
Primero: la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.
Segundo: el desarrollo es para las personas, no para las cosas.
Tercero: crecimiento no es lo mismo que desarrollo y el desarrollo no necesariamente requiere de crecimiento.
Cuarto: no hay economía que sea posible en la ausencia de servicios de ecosistema.
Quinto: la economía es un subsistema de un sistema mayor y finito: la biosfera. Por ende, el crecimiento permanente es imposible.
Y el valor esencial para sostener una nueva economía debería ser que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia de la vida.
 
AMY GOODMAN: Explica lo que acabas de mencionar.
MANFRED MAX-NEEF: Nada puede ser más importante que la vida. Y digo vida, no seres humanos porque, para mí, el centro es el milagro de la vida en todas sus manifestaciones. Pero hay un interés económico, es decir, uno no solo se olvida de la vida y otros seres vivientes sino, de los humanos. Si recorres esta lista que acabo de mencionar, uno a uno, verás que lo que tenemos ahora es exactamente lo contrario.
 
AMY GOODMAN: Ve al tercer punto, crecimiento y desarrollo y explícalo por favor.
MANFRED MAX-NEEF: El crecimiento es una acumulación cuantitativa. Desarrollo es la liberación de posibilidades creativas. Cada sistema vivo de la naturaleza crece hasta cierto punto y para de crecer. Tú ya no estás creciendo, ni él ni yo. Pero continuamos desarrollándonos. De otro modo no estaríamos dialogando en este momento. El desarrollo no tiene límites pero el crecimiento sí. Y este es un concepto muy importante que políticos y economistas no entienden. Están obsesionados con el crecimiento económico. He estado trabajando a lo largo de varias décadas y se han hecho muchos estudios. Soy el autor de una famosa hipótesis: la hipótesis liminal, que dice que en cada sociedad hay un periodo de crecimiento económico-–entendido convencionalmente o no-–que trae una mejora en la calidad de vida ; pero sólo hasta cierto punto, el punto liminal, a partir del cuál, si hay crecimiento, la calidad de vida comienza a decaer. Esta es la situación en la que nos encontramos actualmente. Es decir, tu pais es el ejemplo más extremo que puedes encontrar. En una parte de un capítulo de mi libro que saldrá publicado el próximo mes en Inglaterra, titulado La economía desenmascarada-–se encuentra un capítulo llamado " Estados Unidos, una nación en vías de subdesarrollo" la cuál es una nueva categoría. Tenemos el concepto de desarrollado, subdesarrollado y en vías de desarrollo. Ahora tenemos el nuevo concepto de en vías de subdesarrollo y tu país es el mejor ejemplo. El 1% de los americanos cada vez están mejor y el 99% va en decadencia y se refleja en todo tipo de manifestaciones. Las personas que viven en sus autos, ahora duermen en sus carros, ¿sabes? estacionados enfrente de la casa que fue suya. Millones de personas que uno conoce han perdido todo. Pero aquellos que especularon, los que trajeron consigo todo el problema, esos están muy bien. Para ellos no hay problemas.
 
AMY GOODMAN: ¿Entonces, cómo cambiarías las cosas?
MANFRED MAX-NEEF: Bueno, no sé cómo cambiarlas. Es decir, solitas van a cambiar ¿sabes? pero de forma catastrófica. No entiendo cómo no hay millones de personas en las calles de Estados Unidos destruyendo las cosas. Pero podría suceder. No lo sé. La situación es dramáticamente mala. Se supone que es el país más poderoso del mundo. Y a pesar de las condiciones, siguen con sus guerras absurdas gastando miles de milliones y billones. Trece billones de dólares se especularon y ¡ni un centavo se fue para las personas que perdieron sus casas! ¿Qué tipo de lógica es esa?
—————————————
Traducida al español por Rose Mary Salum

 

 

Enviado por Daniel Campanella

 

 

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA