Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

martes, 31 de agosto de 2010

G L I F O S A T O Glifosato

29 de Agosto de 2010

LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA SE PLANTA FRENTE A LOS AGROTOXICOS

En el salón de actos del Pabellón Argentina y la Secretaría de Graduados de la Facultad de Medicina se desarrolló el "Primer Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados", el pasado viernes 27 y sábado 28 de agosto.
Espacio Apícola estuvo presente recabando información de primera mano.

En la centenaria Universidad Nacional de Córdoba, fundada por los Jesuitas en el siglo XVII y mundialmente reconocida por la famosa "Reforma Universitaria", de 1918, se desempolvó el más genuino deseo de honestidad científica.
Tras casi cien años al servicio de la "modernidad", varias decenas de Médicos de Pueblos Fumigados despertaron las obsecuentes estructuras Universitarias para denunciar el aumento vertiginoso de abortos espontáneos y malformaciones congénitas provocadas por contaminación con agrotóxicos.
Los más señalados fueron el Endosulfan y el Glifosato con sus respectivos coadjuvantes, por ser los más estudiados entre más de 100 mil moléculas que hoy componen los distintos productos "fitosanitarios", como gustan llamar los mercaderes de las cadenas alimentarias de transgénicos.

El Dr. Rodolfo Páramo, pediatra y neonatólogo de Malabrigo, en el centro norte santafesino, describió cómo se percató de la toxicidad de los agroquímicos cuando muchas mujeres tenían abortos espontáneos y/o hijos que nacían con malformaciones mientras los silos de la Cooperativa estuvieron en el centro de la ciudad. La situación cambió, en parte, cuando lograron sacar la planta de acopio a las afueras del pueblo. Explicó también cómo se sintió traiciondado por el SENASA que autorizaba el uso de Glifosato y otros agrotóxicos etiquetados como inocuos, cuando hoy se ha constatado su alto riesgo para la población en general y para las mujeres embarazadas en particular.

El Dr. Raúl Horacio Lucero, Jefe de Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del NorEste, presentó un listado de malformaciones en niños recien nacidos cuyas madres estuvieron expuestas cotidianamente, especialmente durante los primeras semanas de gestación, a las fumigaciones en los algodonales de la provincia del Chaco.

La Dra. Gladys Trombotto, genetista de la Maternidad de la Universidad Nacional de Córdoba, mostró cómo aumentaron los casos de malformaciones congénitas sin que hubieran habido modificaciones en los históricos factores de riesgos.

Por su parte el Dr. Hugo Gómez Demaio, jefe del servicio de pediatría del Hospital de la ciudad de Posadas, Misiones, además de mostrar estadísticas y casos de malformaciones congénitas notorias en hijos de campesinos de la región, también destacó que la interferencia de los agrotóxicos como disruptores endócrinos provocan desde afeminamiento en los varones hasta una total incapacidad de engendrar varones por la falta de testosterona en la etapa de formación de la cresta neural, antes de la 5ª semana de gestación.

El encuentro, que contó en su acto inaugural con la presencia y auspicio del Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba Dr.
Gustavo Irico, fue propicio para el intercamibo de información y vinculación entre profesionales que se acercaron desde distintos puntos de la provincia de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Misiones, Catamarca entre otras.

Entre las distintas presentaciones se destacó la del Dr. Andrés Carrasco, director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET, refiriéndose a los Efectos Teratogénicos en Vertebrados por alteración del desarrollo del Acido Retinoico causados por los herbicidas producidos en base al Glifosato. Este trabajo, que fuera ignorado y hasta vilipendiado por el Ministro de Ciencia y Técnica de la Nación, Lino Barañao, fue publicado el pasado mes de julio por la revista Chemical Research in Toxicology.

Cerrando el encuentro, jefes de distintas cátedras de Facultad de Medicina de la UNC concluyeron que había evidencia más que suficiente para exigir inmediatas medidas precautorias.

saludos cordiales
fernando

Fernando Luis Esteban
Director of "Espacio Apícola"
Argentine Beekeepers' Magazine
Punilla 1784
5006 Córdoba, Argentina
Phone/Fax: +54 351 4564337
E-mail: apicola@apicultura.com.ar
espacioapicola@gmail.com




Ricardo Carrera

miércoles, 18 de agosto de 2010

SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA LLAMA A ELECCIONES E INSCRIPCION DE CANDIDATURAS PARA EL PERIODO 2010/2012.

La comisión electoral designada por la última Asamblea Extraordinaria de Socios, llama a todos
los Socios Habilitados a participar de la eleccion de la COMISIÓN DIRECTIVA y de la
COMISIÓN FISCAL. Dicho acto se realizará el 29 de agosto de 2010 de 10 a 18 horas, en la
sede gremial, Pabellón Cicuentenario, de la Rural del Prado, Av. Lucas Obes 1011,
Montevideo.

Los socios del interior del país, podran sufragar mediante el sistema de Voto Observado. En esta
modalida, los Socios podrán sufragar enviando su voto por correo certificado, a la dirección: Av.
Lucas Obes 1011, Rural del Prado, Montevideo

Se exigirá que el voto se reciba en doble sobre cerrado, cumpliendo con el siguiente detalle: dentro del
sobre exterior (sobre manila) deberá contener un sobre (azul o blanco con el voto en su interior), una hoja
identificatoria con los nombres completos del Socio, número de cédula de identidad y la firma del Socio.
Este tipo de voto solo serán admitidos, si son recibidos dentro de 72 horas antes del escrutinio; o hasta
24 horas posteriores, si queda registrado que la hora de envío fue efectuada antes de la hora de cierre
de votación.

Asi mismo se llama a los Socios a la presentación de lemas para dichas elecciones.
El plazo de inscripción vence el próximo dia 19 de agosto de 2010 a las 19 horas.
Los lemas deben venir acompañados con la firma de 10 asociados , quienes no podran
integrar ninguna de las listas que se presenten posteriormente.

Se fija el día 24 de agosto de 2010 y hasta la hora 19 para presentar las listas que
acompañaran al lema anteriormente registrado.
La lista debe contener: 7 socios titulares y 7 suplentes para la Comisión Directiva, 3 socios
titulares y 3 suplentes para la Comisión Fiscal. Debe ser acompañada por la firma del total
de los inscriptos mas las firmas de los 10 adherentes.

Con las planchas de postulados/as a las dos comisiones se hará una votación secreta de la cual
surgirán los 7 titulares de la Comisión Directiva con sus suplentes y los 3 titulares para la
Comisión Fiscal con sus suplentes, conformándose así una lista para cada Comisión.
Dicha lista será refrendada en la misma Asamblea General cumpliendo así con los estatutos y
como se hizo en el último acto eleccionario.

Quedamos a vuestra disposición para consultas a través de SECRETARÍA SAU.
Comisión Electoral

Luis Mendez Jorge Corbo William Riera Antonio Guillenea

Las cosas por su nombre: SE COMPRUEBA QUE PESTICIDAS MATAN VACAS, PECES, ABEJAS, AL ENVENAR SUELOS Y CORRIENTES DE AGUA.

Y recapacitando que con “Libertad ni ofendo ni temo”, se debe llamar las cosas por su nombre: SE COMPRUEBA QUE PESTICIDAS MATAN  VACAS, PECES y ABEJAS, AL ENVENAR  SUELOS Y CORRIENTES DE AGUA.

Mientras que tenemos que esperar y hacer alianzas a que venga una ONG, a que nos haga el favor de llevar las muestras de peces y abejas a laboratorios  extranjeros para confirmar lo que venimos denunciando desde hace años, nos prometen soluciones con controles mas rigurosos.
Cuantas veces hemos llevado nuestras abejas MUERTAS al DILAVE y no se detecto la presencia de agrotóxicos por más que los síntomas demostraban envenamiento.
¿Esto demuestra que no podemos confiar en el análisis de nuestras propias instituciones oficiales, ni en sus opiniones que parecen basarse en los mismos y no tienen en cuenta la bibliografía internacional????
 ¿En que puede solucionar un mayor control de la aplicación de sustancias venenosas (algunas prohibidas en los propios países que las crearon), que persisten o se degradan transformándose en otras mas peligrosas que las originales y van a parar a nuestros suelos y corrientes de agua y nuestro alimento???
¿Cuánto mas de nuestros recursos naturales (que históricamente han sido nuestro principal sustento económico y cultural), tenemos que ver envenados, antes de que prohíban la aplicación de estos tóxicos?
¿Esto es el Desarrollo Productivo?
¿Donde esta la integración productiva que Tabaré Vázquez promovía con su discurso el día que asumió desde la escaleras del Palacio Legislativo?

Descubramos con quien es el verdadero compromiso de nuestros gobernantes, o con el pueblo o con los grandes inversionistas extranjeros. Por favor que se divulgue esta información.

Este artículo se publico en el País Digital:

Prometen endurecer normas de agrotóxicos

 

Ambiente. Estudios revelan su presencia asociada a la mortandad de peces y abejas | Mortalidad de abejas asociada al uso de los suelos
RÍO NEGRO | DANIEL ROJAS
En un estudio sobre el impacto de agroquímicos en una extensa área protegida del río Uruguay se detectaron elevadas concentraciones ligadas a mortandad de peces y abejas. El gobierno prometió implementar controles más rigurosos.
La presentación se realizó en el liceo Horacio Saravay de la localidad de Nuevo Berlín, hasta donde se trasladaron técnicos municipales, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), delegados de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y docentes de la Facultad de Veterinaria.
Pero dos días antes de realizarse el seminario, el director general de Servicios Agrícolas del MGAP, Inocencio Bertoni, se trasladó a Nuevo Berlín.
Bertoni reconoció la problemática y se comprometió a revisar la normativa vigente e implementar mecanismos que minimicen los efectos del mal uso de agroquímicos.
"Indudablemente tenemos enormes dificultades para compatibilizar la producciones apícola y agrícola, producto de la intensificación de esta ultima", expresó Bertoni.
Informó que en Uruguay "más del 70% de las aplicaciones se hacen por empresas contratistas registradas", y reconoció las dificultades de contralor que existen en un país que cuenta con 1.300.000 hectáreas de agricultura de secano, más 200.000 hectáreas de arroz.
"Hay que ajustar los mecanismos de contralor, poniéndole mayor tecnología", y explicó que en este tipo de situaciones intervienen "más de una dependencia del ministerio".
Entre las primeras líneas de acción, estableció que se pidió colaboración a las intendencias para que actúen como "ventanilla" de la comunidad con el ministerio, a la hora de recibir denuncias o inquietudes.
"Me voy con el compromiso de trabajar en un protocolo que sea claro tanto para la intendencia como para los productores", aseguró el jerarca.
EL INFORME. La ONG Vida Silvestre, desarrolla desde abril de 2009, un estudio sobre la presencia y concentración de plaguicidas en suelo, peces y producción apícola en la cuenca de influencia del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay.
El área ubicada entre Nuevo Berlín y San Javier, fue incorporada en 2008, al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Este proyecto fue financiado por el Programa de Fondos para Ecosistemas del Comité Holandés de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y ejecutado con apoyo de investigadores de las Facultades de Ciencias y Química de la Udelar y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
A nivel local contó con el apoyo de docentes liceales y un fuerte compromiso de pescadores y apicultores, los que se han visto seriamente afectados en el último año y medio.
Se evaluaron las concentraciones de plaguicidas típicamente aplicados en los cultivos de secano y plantaciones forestales, encontradas en productos apícolas, como miel y cera; en peces de interés comercial y de consumo local.
Abarcaron suelos, sedimento de arroyos y agua, tanto dentro del área protegida como en zonas agrícolas y forestales en su cuenca. También se analizaron muestras de abejas y peces al constatarse mortandades generalizadas.
La bióloga Mariana Ríos explicó que el sitio estudiado es "de interés mundial, por los múltiples valores de conservación que posee".
Explicó que plaguicidas persistentes que están prohibidos en muchos países, "están apareciendo en peces de interés comercial -que consume la propia población- y estaría afectando la producción apícola, algo que se evidencia en la mortandad que se observa en todo el litoral oeste".
La investigación abarcó eventos agudos de intoxicación, pero además el efecto crónico de la acumulación de plaguicidas en peces y suelos.
"Nos preocupa principalmente la presencia de endosulfán, un compuesto órgano clorado que se ha prohibido en cincuenta países e incluso la Organización Mundial de la Salud, lo incluyó en la denominada `docena sucia`", informó.
La experta consideró que se trata de un compuesto "que si lo dejamos ingresar necesita un plan de manejo estricto desde que entra al país, hasta la forma en cómo se aplica". Si bien reconoció que en Uruguay "las restricciones son mayores a la que había antes, fallan los controles" del Estado.
PECES. De las ocho especies de peces más consumidas localmente y de mayor interés comercial, se encontraron restos de Endosulfán en tararira, bagre amarillo, sábalo y boga.
El pescador Carlos Miguele, se mostró profundamente preocupado por su futuro y el de otros 100 pescadores de la localidad.
"Esto es muy alarmante. En Berlín, muchas familias vivimos de la captura de peces y si el pescado que consumimos está contaminado, nos preguntamos: ¿Ahora qué comemos?", planteó.
Miguele considera que esta investigación establece "el antes y después de la pesca en la zona, porque si seguimos consumiendo pescado contaminado a la larga vamos a sentir los efectos" y reclamó "mayor injerencia" de las autoridades "porque evidentemente hay algo en el suelo y en la tierra que no está siendo controlado".
El profesor Daniel Carnevia, de la Facultad de Veterinaria, explicó que el fenómeno que se presenta desde el mes de julio, respecto a la mortandad de peces, en toda la cuenca del río Uruguay, inclusive en otros cursos como el río Negro y el Santa Lucía, "puede atribuirse por datos preliminares a un tema de baja temperatura en las aguas, porque sobre todo este invierno fue un poco más frío".
Alejandro Arcelus, secretario técnico de CARU, disertó sobre "cómo proceder en caso de mortandades masivas de peces", agregó que se vieron afectados "una cantidad de peces juveniles que en lugar de emigrar aguas arriba, se quedaron en esta área y padecieron el fenómeno un poco más grande que lo normal".
Para la bióloga Mariana Ríos, es imprescindible la búsqueda de toxinas en el río. "Sabemos que Dinara está haciendo análisis de agua, buscando diferentes toxinas. El frío potencia el efecto que pueda tener cualquier toxina en el agua. Creemos que las causas de la mortandad son complejas y el frío puede ser una, que estaría potenciando otras. Los peces ven afectados su metabolismo y el sistema inmune, pero no creemos que sea una respuesta simple", apuntó.

Durazno: Murieron vacas intoxicadas

Más de 10 vacas murieron intoxicadas en San Jorge, 90 kilómetros al este de Durazno. Los animales cayeron al suelo pataleando y asfixiados, dijeron varios testigos que denunciaron la situación al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. El director departamental, José Luis Queirolo, confirmó que la muerte de los vacunos se debió a intoxicación, tras los análisis practicados en el laboratorio Miguel C. Rubino, luego de que funcionarios del ministerio mandaran a analizar órganos de los animales afectados. También tomaron muestras de agua del lugar. Al parecer el problema se originó cuando una avioneta que realizó fumigaciones en campos linderos, aterrizó para realizar alguna operación (cargar combustible o abastecerse del insumo) diseminando en el suelo un material químico usado para eliminar malezas, que junto al pasto del lugar habría sido ingerido por las vacas.

Verifican impacto en ocho apiarios

En el capítulo referido a la mortandad de abejas, se informó sobre la realización de un monitoreo participativo, para el que se tomaron datos de mortandades mensuales en ocho apiarios ubicados en predios forestales, cultivos agrícolas y ambientes naturales en el área protegida y su zona de influencia.
En el monitoreo realizado por los propios apicultores, se evaluaron diferencias en la mortalidad basal o crónica, asociadas a diferentes usos de suelo y variaciones temporales asociadas al ciclo del cultivo de soja.
La ONG Vida Silvestre y el cuerpo docente local, informaron que se constató la presencia de plaguicidas en suelos de ambientes naturales (incluso dentro del área protegida), así como altos niveles de Glifosato en suelos forestales donde no se aplicaba pesticidas desde hace al menos tres años.
También se constató alta concentración de Endosulfán en sedimento de cañadas. El resumen del estudio fue categórico al establecer que los insecticidas utilizados en los sistemas agrícolas estudiados, "tiene un elevado impacto sobre la apicultura, generando entre otras cosas, una clara disminución de la producción de miel". También se documentaron "altas concentraciones de plaguicidas en peces y abejas colectados durante mortandades masivas y se constató la persistencia de insecticidas y herbicidas en suelos productivos tiempo después de su aplicación ". Denunciaron que la normativa sobre plaguicidas "está poco desarrollada, presenta grandes vacíos y está poco sustentada en experiencias internacionales".
El País Digital


Ricardo Carrera

viernes, 13 de agosto de 2010

Estudió del efecto del momento circadiano en el aprendizaje y la memoria olfativa en Apis mellifera


Resumen

Ritmo circadiano juega un papel importante para muchos aspectos de la vida de las abejas de miel. Sin embargo, la cuestión de si también afecta el aprendizaje y la memoria han quedado sin respuesta. Para abordar esta cuestión, se estudió el efecto del momento circadiano en el aprendizaje y la memoria olfativa en las abejas melíferas Apis mellifera utilizando el condicionamiento olfativo de la extensión de la probóscide paradigma reflejo. Las abejas fueron condicionados diferencialmente a los olores y probado por su olor aprendizaje en cuatro diferentes "puntos de tiempo" Zeitgeber. Se muestra que el comportamiento de aprendizaje se ve influida por el momento circadiano. Las abejas de miel obtienen los mejores resultados en la mañana en comparación con los otros momentos del día. Además, encontramos influencias de las abejas condición de luz fueron entrenados en el aprendizaje olfatorio. Esta mediada por el aprendizaje circadiano es independiente de alimentación de las abejas tiempos eran arrastrados a, lo que indica una heredada y no adquirida mecanismo. Tenemos la hipótesis de que un mecanismo de co-evolución entre la abeja de la miel como polinizadores y plantas podrían ser el motor para la evolución de la persona a cargo de aprendizaje habilidades de tiempo de las abejas.
Circadiano Palabras clave - La miel de abeja - Aprendizaje - Olfato
Comunicado por M. Giurfa

Significado de circadiano: Perteneciente o relativo a un período de aproximadamente 24 horas. Se aplica especialmente a ciertos fenómenos biológicos que ocurren rítmicamente alrededor de la misma hora, como la sucesión de vigilia y sueño.





Biodiversidad en riesgo

Presentación de resultados de estudio de plaguicidas en la cuenca del Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay.



La Diaria. Viernes 13 de agosto de 2010
Por Amanda Muñoz

La investigación -desarrollada entre abril de 2009 y agosto de 2010- detectó “la presencia de residuos de plaguicidas altamente tóxicos en peces”, así como altas concentraciones de dichos productos en abejas colectadas durante mortandades masivas. Encontró, además, “elevadas concentraciones de plaguicidas dentro del área protegida y en algunos componentes claves de la biodiversidad de la misma” y evidenció la existencia de “limitaciones en las capacidades nacionales para el monitoreo de los impactos de plaguicidas usados en sanidad vegetal sobre animales, producción apícola y el medio ambiente”.

El Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) desde noviembre de 2008. Se ubica en el departamento de Río Negro y su extensión ronda las 20.000 hectáreas. Reúne varios ecosistemas: bosques de parque, ribereños, suelos de blanqueales, humedales e islas fluviales. La zona es significativa para la reproducción de aves y peces y reúne una amplia diversidad de especies biológicas. Desde 2004 es protegida como sitio Ramsar (convención internacional para la protección de humedales).
Sin embargo, el ecosistema está amenazado por el uso del suelo de la cuenca de influencia, donde predominan cultivos forestales y de soja transgénica. El cambio ha sido drástico y acelerado en la última década, en la que la expansión de los cultivos de soja ha sustituido campos naturales. Esto determinó una pérdida de diversidad y un incremento del uso de plaguicidas. El impacto del cambio ya se observa, pero sus consecuencias a futuro son inciertas.
El estudio fue desarrollado por la Organización No Gubernamental Vida Silvestre, con financiamiento del Programa de Fondos para Ecosistemas del Comité Holandés de UICN. Fue ejecutado con el apoyo de investigadores de las facultades de Ciencias y Química de la Universidad de la República (Udelar) y del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
El equipo trabajó de manera participativa con instituciones de Nuevo Berlín y San Javier, localidades rionegrenses aledañas al área protegida. Los resultados fueron presentados el miércoles 11 de agosto en el liceo de Nuevo Berlín, donde acudieron representantes de la Intendencia de Río Negro (IRN), del proyecto Más (IRN-Uruguay Integra), del SNAP, del Centro Regional Norte de Paysandú (Udelar), de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), pescadores artesanales y apicultores, docentes de ambas localidades y estudiantes del liceo de Nuevo Berlín que participaron en la experiencia.
El proyecto propició la articulación interinstitucional, cualidad que fue destacada por todos los participantes que acudieron a la presentación. Contribuyó también a aceitar vínculos entre la comunidad local, por ejemplo, una de las estudiantes de sexto año que participó en un taller con pescadores indicó: “Gracias a este proyecto nosotros supimos valorar la pesca artesanal, porque a pesar de que seamos vecinos de pescadores no nos dábamos cuenta de la importancia que tiene para esta localidad, cómo se organizaban y las cosas que hacían”.

Daños colaterales

El proyecto evaluó la presencia y concentración de plaguicidas en suelo, peces y producción apícola dentro del área protegida y en zonas agrícolas y forestales de la cuenca.
Los principales pesticidas encontrados en el estudio fueron endosulfán (insecticida organoclorado, disruptor endócrino, altamente tóxico, cuyos residuos en alimentos y agua poseen riesgos inaceptables para la salud humana, persistente en el ambiente por más de seis años y prohibido en más de 50 países), cipermetrina (insecticida piretroide extremadamente tóxico para peces y abejas, disruptor endócrino y con potencial moderado de bioacumulación), -Cihalotrina (insecticida piretroide derivado de la nicotina, muy tóxico para peces, crustáceos y abejas), clorpirifos (insecticida organofosfatado extremadamente tóxico para peces, aves y abejas con moderado potencial de bioacumulación), coumpahos (acaricida usado para curar enfermedades de las colmenas y prohibido en miel) y glifosato (herbicida aminofosfórico potencialmente contaminante de agua subterránea, bioacumulable en peces y que en altas concentraciones puede ser mortal). Las plantaciones forestales utilizan glifosato; en las de soja también lo aplican y utilizan además cipermetrina, -Cihalotrina y clorpirifos.
El estudio constató la presencia de plaguicidas en suelos de ambientes naturales (incluso dentro del área protegida). Asimismo, verificó altos niveles de endosulfán en sedimento de cañadas en suelos con soja.
En cuanto al estudio de los peces, como en nuestro país no se realizan análisis de la presencia de plaguicidas en dichos organismos, el grupo de trabajo envió a Alemania las muestras de peces para que fueran analizadas. De las ocho especies más consumidas en el medio local y de mayor interés comercial se constataron restos de endosulfán en tararira, bagre amarillo, sábalo y boga. “En algunas tarariras y bagres amarillos, las concentraciones encontradas fueron superiores a lo permitido según el Codex Alimentarium para la carne de pollo (no se encontró referencias para carne de pez)”, explica el informe final.
En relación a los productos apícolas (miel y cera), no se constató la presencia de plaguicidas estudiados en ninguna de las muestras de miel. Sí se detectaron altos niveles de coumaphos en muestras de cera y sólo en una de las once muestras de cera colectadas en febrero se registró endosulfán.
Todas las muestras de agua analizadas dieron negativo para los plaguicidas analizados, pero el grupo aclaró que “el agua junto con la miel se consideran elementos no adecuados para detectar la presencia de los plaguicidas analizados, ya que dichos compuestos no son persistentes en agua y miel”.
En los casos de mortandad masiva de peces y abejas que fueron evaluados, se encontraron “altas concentraciones de plaguicidas en general y de endosulfán en particular”.
El informe final alerta: “A pesar de las fuertes restricciones que existen en Uruguay respecto al uso de endosulfán se encontraron altas concentraciones en la mayoría de las matrices analizadas: suelo, peces, cera y abejas y peces colectados durante mortandades masivas. Sería recomendable reevaluar la autorización de su uso, dada su alta toxicidad, persistencia y potencial de bioacumulación y biomagnificación, que ha justificado su prohibición en la mayor parte del mundo”.
En diálogo con la diaria, Carlos Migueles, pescador artesanal de Nuevo Berlín, dijo: “La población de Berlín consume mucho pescado de cuero y lo que más está consumiendo es bagre. Entonces, si en el bagre se encontró endosulfán, ya estamos planteándonos qué tiene que cambiar en la dieta de nosotros, pero si a su vez encontramos que en la boga y en el sábalo también, ya no vamos a tener para dónde disparar. Hoy por hoy, estoy viviendo solamente de la pesca. Desde que me llamaron y me dijeron que había endosulfán en los peces de consumo ya no estoy comiendo pescado y entonces si me tengo que comprar un kilo de carne tampoco me va a dar. Ya no sé para dónde disparar”.

Colmenas afectadas

El proyecto implicó un monitoreo participativo con apicultores de San Javier y Nuevo Berlín. Entre octubre y abril se colocaron trampas al pie de las piqueras (entrada de las colmenas), hacia donde las abejas expulsan a las que mueren en el interior de las colmenas. En la presentación, las integrantes del equipo señalaron que no había en Uruguay datos de base sobre la mortandad de abejas por semana.
Es por eso que cada apicultor participante llenó una planilla con el conteo de abejas muertas por semana. A partir de los datos obtenidos se observaron diferencias entre ambas localidades, de acuerdo al período del año: en noviembre la mortandad semanal en San Javier iba de 40 a 67 abejas, mientras que en Nuevo Berlín iba de 39 a 58; en cambio, en enero-febrero, mientras que San Javier mantuvo el promedio de noviembre, en Nuevo Berlín se incrementó exponencialmente, contabilizando de 298 a 397 abejas muertas por semana. El grupo de trabajo especificó que la diferencia tiene relación con los usos del suelo: “La mortandad basal de abejas es mayor en apiarios ubicados en predios rodeados de cultivos de soja que en apiarios en entornos forestales y que en ambientes naturales”.
Entre las opiniones vertidas en el intercambio de la presentación de resultados se recalcó la importancia de continuar y profundizar el monitoreo de recursos naturales. Se mencionó que si bien los resultados representan sólo una pequeña fracción de la realidad, son algo así como una “alarma amarilla” que habría que monitorear.

jueves, 12 de agosto de 2010

SI DA A GANAR MUCHA PLATA,... ES SANO !!!!

SI NO CREEN, VEANLO EN EL SIGUIENTE ARTICULO SOBRE ALIMENTOS GENETICAMENTE MODIFICADOS.

 

Alimentos que suelen estar genéticamente modificados

Cada vez se habla más de los alimentos modificados genéticamente. Se emplean para el aumento de las cosechas, la consecución de cultivos más resistentes a las infecciones y plagas, o incluso la inyección de nutrientes adicionales y vitaminas. 
Fecha :
 10.08.2010 
Fuente :Agromeat

 

Aunque ya hay estudios que prueban que el consumo de alimentos genéticamente modificados a largo plazo reduce la fertilidad en ratones, el efecto sobre la salud humana sigue siendo tema de controversia que requiere más tiempo para demostrar su existencia. 
Un riesgo que, queramos o no, si no nos alimentamos exclusivamente de comida ecológica, estamos obligados a correr porque los ingredientes modificados están por todas partes y no necesariamente aparecen en las etiquetas.

El maíz está por todas partes y España es un gran productor de este cereal genéticamente modificado. El destino del maíz es tan variado como las palomitas y quicos para los niños, cerveza, alimento para ganado, harina, margarinas, aderezos de ensalada y cualquier producto que contenga jarabe de maíz. Y si bien buena parte del maíz transgénico no tiene como destino directo el consumo humano, a lo largo de la cadena producción-elaboración-consumo resulta muy difícil establecer un coto y saber con certeza cuándo y cómo entra en nuestro organismo. En primer lugar, porque mediante la polinización aérea el maíz genéticamente modificado corrompe los cultivos cercanos no modificados (fuente: Quist and Chapela) y porque consumimos los productos derivados de animales alimentados con él.

El maíz transgénico Bt, desarrollado para producir un veneno que aleja el barrenador, también mata insectos que sirven de alimento a otras especies y larvas de mariposa que se alimentan de su polen, con lo que se rompe el equilibrio del ecosistema, según un estudio de Cornell University.

De todos los cultivos, el de soja es el más modificado. En 2007, más de la mitad de la soja del mundo procedía de cepas modificadas genéticamente. La soja se modifica con varios propósitos. Principalmente para mejorar su resistencia a insectos y hongos, y también para enriquecer sus vitaminas, materia grasa y proteínas y utilizarla después en la alimentación animal. La soja es también esencial para la creación de sustancias químicas de uso farmacéutico.

Dado que la soja es uno de los cultivos más fuertemente modificados (y uno de los más utilizados en aditivos alimentarios) es probable que cuando la etiqueta incluye la soja, ésta proceda de material genéticamente modificado. No nos referimos sólo al tofu y la leche de soja, sino a todos los alimentos que incluyen ingredientes derivados de soja. Alimentos tan básicos y comunes como el pan, cereales, helados y chocolate.


Uno de los alimentos genéticamente modificado más controvertidos es la hormona de crecimiento bovino rBGH (en la leche), que se sintetiza a partir de bacterias modificadas genéticamente. Produce mayores rendimientos de leche al mantener las células productoras vivas de la vaca durante más tiempo de lo normal. Aunque no existe una diferencia oficial entre la leche rBGH y la leche normal, los críticos señalan que las vacas rBGH son más propensas a la enfermedad, lo que implica mayores concentraciones de antibióticos bovinos que se filtran a la leche (fuente: Epstein).

Hay divisiones sobre la seguridad de la leche procedente de vacas a las que se les han inyectado hormonas de crecimiento rBGH que, en principio, son ilegales en la Unión Europea y Australia, aunque sí están permitidas en los Estados Unidos. Con todo, la opción de leche ecológica es la más segura, porque es garantía de que el ganado tampoco ha sido alimentado con pienso genéticamente modificado.

El aceite de colza, también conocido como aceite de canola (nombre derivado de "Canadian oil, low acid"), es uno de los cultivos en los que más se utilizada la ingeniería genética. En el oeste de Canadá, el 80 por ciento de los cultivos de canola son de origen transgénico (Canola Council). Utilizada para alimento animal, la colza se modifica para que sea más resistente a ciertos herbicidas. Sin embargo, la colza genéticamente modificado puede transferir su resistencia a su alrededor y convertir en inútiles a los plaguicidas.

Un aspecto preocupante de la colza genéticamente modificada es que produce uno de los principales pólenes utilizados por las abejas para fabricar la miel. Científicos alemanes comprobaron que un tercio del polen en la miel canadiense procedía de colza genéticamente modificado, lo que significa que toda la miel que sale de Canadá (a menos que la etiqueta especifique lo contrario) podría calificarse como genéticamente modificado (fuente: GMO Compass).

El aspartamo es un edulcorante artificial 200 veces más potente que el azúcar. A pesar de que técnicamente es una sustancia artificial y no se produce en la naturaleza, el aspartame es el resultado de una combinación de dos aminoácidos naturales. Dos especies diferentes de bacterias producen estos ácidos, y en algunos casos, una de las bacterias se modifica a fin de impulsar el rendimiento.

¿Es por tanto peligroso el aspartamo? El aspartamo en sí no contiene material genético, pero el debate sobre su seguridad sigue abierto. En algunos países está prohibida su utilización para el consumo humano. De momento, las ratas de laboratorio alimentadas con aspartamo tienen tasas más altas de linfomas y leucemias, que las que no lo consumen (fuente: Associated Press) y es un edulcorante habitual en refrescos y en postres bajos en calorías.

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

ELECCIÓN DE AUTORIDADES EN LA SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA

PERÍODO 2010/2012

La Comisión Electoral 2010 designada por la última Asamblea Anual de Socios convoca a todos los Socios Habilitados a participar del próximo Acto eleccionario.

El Acto Eleccionario queda fijado para el día domingo 29 de agosto de 2010, en horario de 10 a 18 hs. en la sede gremial, Av. Lucas Obes 1011, Montevideo. (Pabellón Cincuentenario, de la Rural del Prado).

Los Socios del interior del país dispondrán para sufragar del sistema de Voto observado.

Mediante el sistema de voto observado, los socios podrán sufragar enviando su voto por correo certificado, a la dirección:

CP 11700 Av. Lucas Obes 1011, Rural del Prado, Montevideo.

Se exigirá que el voto se reciba en doble sobre cerrado, cumpliendo con el siguiente detalle: dentro del sobre exterior (sobre manila) deberá contener un sobre (azul o blanco) que contenga el voto, una hoja de identificación con el nombre completo del socio, número de cédula de identidad y firma del votante.

Esta clase de votos solo serán admitidos, si son recibidos dentro de 72 hs antes del escrutinio; o hasta 24 hs posteriores, si queda registrado que la hora de envío fue efectuada antes de la hora de cierre de votación.

Sin otro particular,

Comisión Electoral 2010.

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

RV: Convocatoria Proyecto 'Apimondia 2011'

 

 


De: Freddy Fraque [mailto:comunicaciones.chda@gmail.com]
Enviado el: viernes, 06 de agosto de 2010 14:27
Asunto: Convocatoria Proyecto 'Apimondia 2011'

 

logoconglomerado.jpg

 

Convocatoria a participar en Proyecto ‘Apimondia 2011’

 

Buenos Aires, Rural Centro de Convenciones & Exposiciones de Palermo, del 21 al 25 de Setiembre 2011, donde usted tendrá la oportunidad de promocionar su empresa, sus productos o servicios ante apicultores del mundo entero y público en general.

 

Ya se ha reservado un stand para el evento. La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) redactará un proyecto para presentar al Conglomerado Apícola con el objetivo de financiar la participación del Sector Apícola (productores, fraccionadores, exportadores, vendedores de insumos, etc). Se llama a interesados a participar del mismo. Las personas o empresas que quieran intervenir deberán participar de una parte del costo del proyecto, el cual dependerá de la cantidad de involucrados.

 

Por mayor información dirigirse a la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) por el teléfono 304 74 22 interno 238, de lunes a viernes en el horario de la tarde o por el correo electrónico: comisionapicola@gmail.com, hasta el próximo 31 de agosto de 2010.

 

 

Cordialmente, 

 

Freddy Fraque

Comunicaciones CHDA
Carlos Ma. de Pena 4894, Montevideo
Teléfono: (5982) 3047422 int 238
Celular: 093 750 557

CHDAlogo_v101_472x709_cmyk300.jpg.jpg

miércoles, 11 de agosto de 2010

Estudio científico en Holanda dice que las abejas estan siendo envenenadas por la exposición a largo plazo de pequeñas concentraciones de insecticidas a base de neonicotinoides

Un estudio científico realizado en Holanda dice que las abejas están siendo envenenadas por la exposición a largo plazo a pequeñas concentraciones de insecticidas a base de nicotina conocido como neonicotinoides

Debido a las sospechas de que puede matar  las abejas, su uso ha sido prohibido o restringido en Francia, Alemania, Italia y Eslovenia. Hasta ahora, sin embargo, el Gobierno británico ha resistido a los llamamientos a la prohibición.

El Gobierno del Reino Unido y los minoristas están bajo presión para imponer una prohibición de venta de plaguicidas vinculados al descenso de la población de abejas después de una nueva investigación que agrupa a llamar a un cuerpo creciente de pruebas”. Los grupos ambientalistas como la Asociación del Suelo y Buglife están haciendo un nuevo llamamiento para poner fin a la utilización de plaguicidas neonicotinoides, que figuran entre los plaguicidas más utilizados en todo el mundo, después de un nuevo estudio ellos vinculados a una disminución de las poblaciones de abejas.
Desde el ecologista, parte de la guardian.co.uk Guardian entorno de red, el viernes 06 de agosto 2010 09.49 H. Esp 

El accidente ha sido a veces llamado "trastorno del colapso de colonias", y sus causas controvertidas. Pero algunos científicos argumentan que neonicotinoides, que paralizan los insectos al atacar el sistema nervioso, están implicados.

“Estamos asistiendo a un colapso ecológico en toda la fauna que vivía en los campos, setos, estanques y arroyos. “
Graham White, autor del medio ambiente


El nuevo estudio es el Dr. Henk Tennekes, un toxicólogo consultor de Zutphen en los Países Bajos. Publicado en la última edición de la revista de Toxicología, se dice que cantidades muy pequeñas de toxinas puede ser peligroso a largo plazo.
"Los riesgos a largo plazo puede haber sido seriamente subestimado", dijo el Dr. Tennekes el Sunday Herald.Neonicotinoides debería prohibirse como medida de precaución, argumentó.
"Estos insecticidas puede lixiviar del suelo por las aguas subterráneas y superficiales y son de larga vida en el agua y el suelo. La exposición prolongada de los invertebrados es probable que se produzcan, y en tales circunstancias, las cantidades de minutos pueden intoxicar a organismos acuáticos y terrestres. "
Esto podría explicar la desaparición de las abejas, el Dr. Tennekes dijo. "Si los estudios a largo plazo se llevara a cabo, las concentraciones mucho más bajas pueden llegar a ser peligrosos."
Fue respaldado por el profesor Andrew Watterson, jefe de la Salud Ocupacional y Ambiental Grupo de Investigación de la Universidad de Stirling. "Esta investigación indica que los riesgos potenciales asociados al uso de este insecticida", dijo.
Instó al Gobierno del Reino Unido para aprender de las prohibiciones de precaución en Francia y en otros lugares. control "Esto requiere un serio en un contexto del Reino Unido", añadió. "Los controles de las aplicaciones deben ser considerados."
Los grupos ambientalistas que van desde la Soil Association, que certifica los alimentos ecológicos, a Buglife, que hace campaña para proteger a insectos, también están exigiendo una prohibición. Buglife escribió al Gobierno del Reino Unido en septiembre pasado, pero todavía está esperando una respuesta.
Los apicultores, por su parte, están furiosos. Graham White, un autor del medio ambiente que mantiene las abejas en las fronteras escocesas señaló que neonicotinoides fueron revolucionarios, ya que se pusieron dentro de las semillas, e impregnado a toda la planta.
"Cualquier insecto que se alimenta de la cosecha muere. Cada abeja o una mariposa que recoge el polen o el néctar de la cosecha se envenena. Peor aún, cada planta que usted compra en cualquier centro de jardinería se ata con la toxina. "
White agregó: "Estamos presenciando un colapso ecológico en toda la fauna que vivía en los campos, setos, estanques y arroyos. Todas las especies comunes que sabía que los niños están siendo borrados de la faz del campo. "
La industria de los plaguicidas, sin embargo, tiene una opinión diferente. "La prohibición sobre el uso de muy eficaces y tratamientos específicos de neonicotinoides semillas no tendrán beneficios demostrables para la salud de las abejas en el Reino Unido", dijo Dominic Dyer, director ejecutivo de la Asociación de Protección de Cultivos, que representa a empresas de plaguicidas.
"Por el contrario podría resultar en la pérdida de cosechas innecesaria debido a un ataque de plagas o un aumento significativo en la utilización de otros insecticidas de amplio espectro."
De acuerdo con el Gobierno del Reino Unido, el nuevo estudio pone de relieve la urgente necesidad de más datos sobre los riesgos a largo plazo a la abeja de la salud. "Vamos a mantener esta área en estudio y no dudará en actuar si hay alguna evidencia de un riesgo inaceptable para las abejas", dijo un portavoz del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales de Londres.

La toxicidad de los insecticidas neonicotinoides para los artrópodos se ve reforzada por el tiempo de exposición.

 



Vie, 23/07/2010 - 22:23 - Henk Tennekes
La esencia de la ecuación Druckrey dt-Küpfmüller ^ n = constante (donde d = tiempo de dosis diaria y en t = la exposición a efecto, con n> 1) para los carcinógenos químicos es que la dosis total requerida para producir el mismo efecto disminuye con disminuyendo los niveles de exposición, a pesar de los tiempos de exposición requerida para producir el mismo efecto que aumentar con la disminución de los niveles de exposición. 
Druckrey y Küpfmüller inferirse que, si tanto la unión al receptor y el efecto es irreversible, el tiempo de exposición reforzaría el efecto. La ecuación Druckrey-Küpfmüller explica por qué la toxicidad puede ocurrir después de la exposición prolongada a niveles muy bajos sustancia tóxica. Recientemente, características similares de dosis-respuesta se han establecido para la toxicidad de los insecticidas neonicotinoides imidacloprid y tiacloprid para los artrópodos. 

Esta observación es muy pertinente para la evaluación del riesgo ambiental. Los enfoques tradicionales que tienen en cuenta los efectos tóxicos en los tiempos de exposición fija no pueden permitir que la extrapolación de los puntos finales medidos a los efectos que pueden ocurrir en otros momentos de la exposición. acerca la hora a efecto de que proporcione información sobre las dosis y tiempos de exposición necesario para producir efectos tóxicos sobre los organismos que se evalúan se requiere para la predicción de los efectos tóxicos para cualquier combinación de concentración y el tiempo en el ambiente.

Fuente: Tennekes, HA (2010) El significado de la ecuación-Druckrey Küpfmüller para la evaluación de riesgos-La toxicidad de los insecticidas neonicotinoides para los artrópodos se ve reforzada por el tiempo de exposición. Toxicología (en prensa), que se adjunta








Cantidades ínfimas de imidacloprid puede inducir disminución de abejas en el largo plazo.

 

Tue, 03/08/2010 - 13:05 - Henk Tennekes
Durante muchos años los grupos ambientalistas y las organizaciones de apicultores han estado presionando para que la prohibición de los plaguicidas neonicotinoides que están vinculados a la abeja declive en todo el mundo. En un estudio reciente, la toxicidad de los insecticidas neonicotinoides para los artrópodos se ve reforzada por el tiempo de exposición, el neerlandés Henk toxicólogo Tennekes demuestra que los riesgos a largo plazo asociados con los insecticidas imidacloprid y tiacloprid son mucho mayores que hasta ahora el pensamiento. De hecho, esto podría explicar el declive de abejas en todo el mundo. El estudio fue publicado el 23 de julio en la revista de Toxicología (en línea).
El Dr. Henk Tennekes por sus resultados: "Los riesgos de los insecticidas neonicotinoides imidacloprid y tiacloprid para los artrópodos en el agua y el suelo se podrían ver seriamente subestimada. Los límites aceptables se basan principalmente en pruebas a corto plazo. Si los estudios a largo plazo se llevara a cabo, las concentraciones mucho más bajas pueden llegar a ser peligrosos. Esto explica por qué cantidades diminutas de imidacloprid puede inducir disminución de abejas en el largo plazo. "Debido a su alta persistencia cantidades significativas de los neonicotinoides puede permanecer en el suelo durante varios años. En consecuencia, las plantas que crecen en suelo no tratado previamente expuestos a imidacloprid puede tardar hasta el fondo a través de sus raíces y convertirse en un peligro para las abejas. Henk Tennekes también está preocupado por el alto nivel de contaminación de la superficie del agua con agroquímicos relativamente estable. Las juntas de agua neerlandesas han detectado niveles de imidacloprid de hasta 320 microgramos por litro (mg / l). El Europea Directiva sobre productos fitosanitarios (91/414/CEE) exige que no hay un impacto inaceptable en organismos no objetivo en el medio acuático y terrestre y que la concentración media anual de una sustancia activa o metabolito pertinente no sea superior a 0,1 microgramos por litro en el agua del suelo.
Fuente: Comunicado de Prensa, 02 de agosto 2010
Coalición contra los peligros de Bayer (Alemania)



La contaminación de las aguas superficiales holandesas con imidacloprid amenazan los insectos

 

Sun, 13/06/2010 - 07:09 - Henk Tennekes
El insecticida imidacloprid neonicotinoides es el primer insecticida altamente efectivo cuyo modo de acción se ha encontrado que se derivan de casi completa e irreversible prácticamente el bloqueo de los receptores de acetilcolina nicotinérgicos postsináptica en el sistema central nervioso de los insectos. La toxicidad del imidacloprid para mosquitos (tentans Chironomus) sigue la regla de Haber, que se caracteriza por una relación lineal (en coordenadas logarítmicas) entre la concentración de la exposición y el tiempo medio para efectuar, es decir, la mortalidad. Similares dosis: las relaciones de respuesta (de acuerdo con la ecuación Druckrey-Küpfmüller) han sido también demostrada por la toxicidad del imidacloprid ostrácodos de agua dulce a la Vidua Cypridopsis y Daphnia magna, así como para la toxicidad de los insecticidas neonicotinoides tiacloprid a Gammarus, Sympetrum y especies de Simulium, que indica que el tiempo de exposición puede en realidad reforzar la toxicidad de estas sustancias en los artrópodos. Las pruebas aportadas por las Juntas de Agua neerlandesa sobre la contaminación de las aguas superficiales imidacloprid indica que, en cualquier caso, en la parte occidental de los Países Bajos, las altas concentraciones de imidacloprid se difunden a través del ambiente, que pueden matar o debilitar a los insectos y posiblemente otros artrópodos.
El 96-h concentración letal imidacloprid (CL50) de valor para los mosquitos (tentans Chironomus) se determinó que 5.750 ng / L, pero cuando los animales fueron expuestos continuamente durante 28 días el valor de la CL50 fue mucho menor: 910 ng / L. El producto de la concentración de la exposición (c) y tiempo de exposición (t) se mantuvo aproximadamente constante, es decir, c. t = constante, lo que indica que el total de dosis letales imidacloprid se mantuvo prácticamente la misma en condiciones de exposición aguda y crónica. Esto apunta a la obstrucción acumulativo de receptores críticos. De hecho, el imidacloprid es el primer insecticida altamente efectivo cuyo modo de acción se ha encontrado que se derivan de casi completa e irreversible prácticamente el bloqueo de los receptores de acetilcolina nicotinérgicos postsináptica en el sistema central nervioso de los insectos.
Estas dosis: las relaciones de respuesta (ct = constante) que se conoce como la regla de Haber, después de que el químico alemán Fritz Haber, que en el año 1900 caracterizado la toxicidad aguda de gases nerviosos utilizados como armas químicas.regla de Haber fue posteriormente (en la década de 1940) se muestra a aplicar a la carcinogenicidad de la 4-Dimethylaminoazobenzene (4-DAB) en ratas (el tiempo hasta la aparición de cáncer de hígado se encontró a ser inversamente proporcional a la dosis diaria), lo que llevó a una explicación teórica de importancia crucial de la regla de Haber, de la siguiente manera:
que denota la concentración inicial de receptores específicos que el 4-DAB reacciona con la I, la concentración de receptores que el 4-DAB ha reaccionado con como CR, y la concentración media 4-DAB en el sitio de acción como C, la cinética de reacción en el caso de una reacción bimolecular son:
DCR / dt = K (R - CR) CR C - / TR (1)
donde K es la constante de reacción de asociación y TR la constante de tiempo para la disociación. Dado que la acción cancerígena de la 4-DAB era irreversible, y TR → ∞, obtenemos
DCR / dt = K (R - CR) C (2)
Ahora, suponiendo que hasta el momento de la acción CR «R, que parece razonable, entonces R se mantiene prácticamente constante, por lo tanto
DCR / dt = KRC (3)
Dado que el nivel de dosis se mantuvo constante durante todo el estudio, se mantuvo constante C probablemente también. Integración rendimientos
CR = KRC t (4)
que es la regla de Haber.
Por lo tanto, los puntos de la regla de Haber acumulado al bloqueo de los receptores críticos. De hecho, el imidacloprid es el primer insecticida altamente efectivo cuyo modo de acción se ha encontrado que se derivan de casi completa e irreversible prácticamente el bloqueo de los receptores de acetilcolina nicotinérgicos postsináptica en el sistema central nervioso de los insectos.
Clark ampliado aún más la regla de Haber para caracterizar la acción de un número de fármacos, y señaló que un aspecto adicional de la regla de Haber que es muy importante en términos toxicológicos:
(C - x) (t - y) = constante (5)
donde x = un límite de concentración, y = y un tiempo mínimo de respuesta. Clark comentó en el momento
"La fórmula ct = constante es sin duda una tarea imposible en el caso de las drogas que actúan sobre el material biológico ya que implica que una concentración infinitamente pequeña de una droga se produce la acción seleccionada en el tiempo infinito, ya la inversa, que una concentración lo suficientemente alta producirá una efecto instantáneo. En algunos casos ct = constante da un ajuste aproximado, pero esto únicamente implica que x e y son tan pequeñas que no se producirá un error de medir ".
Por lo tanto, un ajuste aproximado de la regla de Haber para la acción de un compuesto indica no sólo el bloqueo de los receptores críticos acumulada, sino también que la concentración umbral (x) es muy pequeña. regla de Haber se caracteriza por una relación lineal (en coordenadas logarítmicas) entre la concentración de la exposición y la mediana de tiempo para efectuar, esto es, mortalidad, y esas relaciones han sido también demostrada por la toxicidad del imidacloprid a la de agua dulce ostrácodos Vidua Cypridopsis y Daphnia magna, así En cuanto a la toxicidad de la sustancia tiacloprid a Gammarus, Sympetrum y especies Simulium. El tiempo de exposición puede en realidad reforzar la toxicidad de estas sustancias en los artrópodos. Por lo tanto, las bajas concentraciones ambientales de estos insecticidas (que no puede ser muy tóxico) podría ser perjudicial para muchas especies de invertebrados en el largo plazo, en particular debido a que estos compuestos son persistentes en el suelo y estable a la descomposición por el agua.
Los receptores nicotínicos de acetilcolina (nAChR) juegan un papel en muchos procesos cognitivos. En dosis subletales imidacloprid puede alterar abeja de la miel de forrajeo y el aprendizaje. Imidacloprid se ha detectado en niveles de 5,7 mg / kg en el polen de las colmenas francesas y alimentación abejas reducido sus visitas a un alimentador de jarabe de cuando estaba contaminada con 3 mg / kg de imidacloprid.Mayflies de los géneros y el Betis Epeorus mostró una disminución de la fertilidad cuando se exponen a concentraciones de imidacloprid tan bajas como 100 ng / L.
La evidencia indica que, en cualquier caso, en la parte occidental de los Países Bajos, las altas concentraciones de imidacloprid se difunden a través del ambiente, que pueden matar o debilitar a los insectos y posiblemente otros artrópodos. No hay pruebas en su apoyo. El número de mariposas en los Países Bajos está actualmente en el punto más bajo jamás registrado, y el menor número de mariposas que se registran en la parte occidental del país (aparte de las dunas costeras). El agua escarabajo bilineatus Graphoderus, ampliamente registrado en los Países Bajos hasta la década de 1980, es ahora casi extinta en la provincia occidental de Sur-Holanda. En una evaluación global del impacto de los insecticidas neonicotinoides de abejorros, abejas y otros invertebrados no objetivo, Kindemba concluyó también que tienen importantes repercusiones negativas en las abejas de imidacloprid y otros insecticidas no son objeto de ocurrir a los niveles pronosticados de estar presente en el campo del Reino Unido (basado en tasas de aplicación de imidacloprid aprobado para su uso en el Reino Unido).
Fuentes:
Suchail S et al. (2001).
 Toxicología Ambiental y Química 20, 2482-2486;
Stoughton SJ et al. (2008) Contam Arch Environ Toxicol 54:662-673;
Haber, F. (1924). Zur Geschichte des Gaskrieges. En Vorträge Fünf aus den Jahren 1920-1923, pp. 76-92. Julio Springer, Berlin;
Druckrey, H. (1943). Grundlagen der Krebserzeugung cuantitativos. Klinische Wochenschriften 22, 532;
Druckrey, H., y Küpfmüller, K. (1948). Cuantitativas analizar der Krebsentstehung. Z Naturforschung 3b, 254-266;
Tennekes H et al. (2010) de peligros y evaluación del riesgo de carcinogénesis química dentro de un contexto normativo. En: Cáncer de Evaluación de Riesgos, editado por Ching-Hung Hsu y Todd Stedeford, John Wiley & Sons, Inc.;
Buckingham SD et al. (1997) The Journal of Experimental Biology 200: 2685-2692;
Abbink, J. (1991). La bioquímica de imidacloprid. Bayer Pflanzenschutz-Nachrichten (Alemania, Francia) ISSN Serial ID -: 0340-1723;
Clark, AJ (1937). General farmacología. En Pharmakologie Experimentellen Handbuch der (W. Heubner y Schuller J., eds.), Vol. 4, pp. 123-142. Springer Verlag, Berlín / Nueva York;
Sánchez-Bayo F (2009) 18:343-354 Ecotoxicología;
Guez D et al. (2001) Neurobiol. Aprenda. Mem. 76: 183-191;
Lambin M et al. (2001). Arco. Insectos Biochem. Physiol. 48: 129-134;
Decourtye A et al (2004) Ecotoxicol. Environ. Saf. 57: 410-419;
Colin ME et al (2004) Archivos de Contaminación Ambiental y Toxicología 47 (3): 387-395;
Chauzat MP et al. (2006) y la apicultura Insectos Sociales 99 (2): 253-262;
Yang CE et al (2008) Diario de Entomología Económica 101 (6): 1743-1748;
Alexander CA et al. (2008) Biología de agua dulce 53: 171-180;
van Swaaij CAM et al. (2009). Vlinders en geteld libellen. Jaarverslag 2008, Vlinderstichting (Fundación Butterfly) de Wageningen y el neerlandés Oficina Central de Estadísticas (CBS), La Haya. Informe N º VS2009.007;
CAM van Swaay et al (2006) Hotspots Biodiversiteit Dagvlinder, Rapport VS2006.016, De Vlinderstichting, Wageningen;
Cuppen JGM (2005) De gestreepte bilineatus waterroofkever Graphoderus en Zuid-Holland. Europea Stichting Invertebrados de la encuesta-Nederland, Leiden;
Kindemba V (2009) El impacto de los insecticidas neonicotinoides de abejorros, abejas y otros invertebrados no objetivo. Fideicomiso de Conservación de Invertebrados Buglife, Reino Unido.

EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA