Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

miércoles, 28 de julio de 2010

El árbol y el bosque

Advierten problemas ambientales, sanitarios y precarias condiciones laborales en el rubro forestal.

Fuente: http://ladiaria.com.uy

 

Aunque se reconocen avances en los últimos años, la frágil situación de los trabajadores forestales y el impacto ambiental que provocan los agrotóxicos generan una creciente preocupación. Según se detalla en una investigación, quienes trabajan aplicando agrotóxicos en las plantaciones forestales están expuestos a situaciones muy delicadas, ya que incluso utilizan una sustancia prohibida en la Unión Europea (UE) por ser “altamente contaminante y peligrosa”. Peor aún, esto se hace en empresas “certificadas internacionalmente”, denunciaron.

 

Henry es de Paysandú, tiene 28 años y desde hace cinco está trabajando en el rubro forestal aplicando agrotóxicos en las plantaciones. Cuando se le pregunta si las condiciones laborales en que se desempeña son difíciles, abre grandes los ojos y sin decir una palabra asiente como si dijera “no te hacés una idea”. Y es que no debe ser fácil tener dos horas de traslado como mínimo hasta el lugar de trabajo, usar un equipo de protección y acarrerar una pesada mochila cargada con agrotóxicos recorriendo casi dos hectáreas de terreno mientras rocía el químico. Henry apunta que no se trata de gustos o preferencias sino que, simplemente, “es lo único que hay para hacer en la zona”.

Para ampliar un poco más la comprensión pública de las condiciones en las que laboran todos los Henry que viven en Uruguay, la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para América Latina (RAP-AL) y la REL-UITA (Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación) publicaron los resultados de la investigación “Uruguay: trabajo y agrotóxicos en la forestación”, estudio que no obstante plantea “sólo una parte de la problemática que existe en torno a los empleados del rubro forestal y la utilización de agrotóxicos”.

Su autora, María Isabel Cárcamo, realizó una presentación de los principales contenidos del trabajo, que se centra en las plantaciones de la empresa Forestal Oriental (FOSA), propiedad de la compañía UPM (ex Botnia), a la que abastece de materia prima para el posterior procesamiento de madera en bruto en pasta de celulosa. Esa empresa fue elegida -explicó la autora- porque es la principal del giro y además cuenta con la certificación del Consejo de Manejo Forestal FSC, un importante aval en materia de calidad. Y si bien se trata simplemente de “una empresa”, “la forestación es bastante más que FOSA”, donde también se verifican condiciones similares a las descritas o peores. FOSA despliega actividades directas en los departamentos de Durazno, Lavalleja, Paysandú, Río Negro, Soriano y Tacuarembó, involucrando en total entre 800.000 y 1 millón de hectáreas; además, empresas tercerizadas con plantaciones en Durazno, Florida, Lavalleja, Maldonado, Rocha y Cerro Largo le venden madera. Cárcamo criticó la evolución local porque “una de las razones” para fomentar el desarrollo de la industria forestal había sido la generación estimada de mano de obra, pero el trabajo está mayormente tecnificado y la cantidad verificada de puestos de trabajo es muy baja.

Dos realidades

Uno de los focos de la investigación está centrado en el uso de diversos agrotóxicos en la producción, algo que se entiende “innecesario” y que genera efectos nocivos tanto para los trabajadores que los manejan como para el ambiente en su conjunto. Alertó que todas las sustancias utilizadas en el rubro forestal “son potencialmente cancerígenas” y generan “efectos nocivos de diverso tipo a la salud y al ambiente”, sin que sea necesaria ninguna investigación para conocer esos efectos, ya que basta con “simplemente leer la etiqueta de los productos”.

Cárcamo realizó comentarios sobre algunas sustancias en particular, como el caso del Haloxifop metil, que está prohibida en la UE por ser “altamente contaminante y peligrosa”. Y añadió una crítica a FOSA: la empresa realizó un estudio cuyo resultado determinó la existencia de “una alternativa no contaminante -inocua para el personal y el medio ambiente-” para el uso de fipronil, que consiste en la utilización de hongos entomopatógenos; la investigación se hizo en 2007 y culminó en 2008, pero la empresa alega que “está en una fase de aplicación en una escala de cuadro de plantación y de evaluación de la viabilidad económica” de la opción, citó la autora. El segundo foco del estudio se vincula directamente al anterior y hace referencia específica a las condiciones de trabajo de los aplicadores de agrotóxicos sobre las plantaciones de FOSA: el proceso de selección de personal es, en realidad, de “autoselección” porque se busca “gente joven y fuerte”, dada la necesidad de una capacidad física adecuada para soportar el trabajo; la mayoría de los trabajadores no supera los 32 años y como parte del trabajo éstos cargan una mochila, que vacía pesa unos tres kilos, cargada con unos 15 litros de agrotóxicos; en verano deben “soportar” temperaturas de hasta 35 grados con un equipo de protección cuyo uso es obligatorio, “lo que es muy bueno”, y así recorrer unas 2,2 hectáreas en un terreno con malezas; y si bien “hay un curso de preparación” para los empleados, generalmente “se da luego de años de estar trabajando”; Cárcamo también contó que los días de lluvia o viento no se trabaja, por lo que los empleados no cobran, y las licencias se disfrutan “cuando el contratista lo decide”; los descansos durante la jornada laboral se hacen con el equipo puesto, por lo que los trabajadores “siguen en un entorno contaminado”, y pese a que hay áreas de descanso libres de contaminación, muchas veces no caminan hasta ellas; para llegar a sus puestos de trabajo los obreros deben cubrir trayectos que les insumen “como mínimo dos horas”, que además “no se consideran extra, como se deberían considerar” a efectos del pago.

Tras la disertación, se produjo un amplio debate entre los asistentes, en cuyo marco fue largamente criticado el carácter de la certificación FSC de que gozan tanto FOSA como “casi el 100% de las empresas del rubro”; tales certificaciones “no son demasiada garantía” porque incluyen sólo algunos estándares internacionales para “tranquilizar conciencias en el norte”.

No obstante, se reconoció, “ha mejorado muchísimo el nivel y la calidad del trabajo”, habiendo ahora mayor capacitación y mejor cobertura, aunque la situación aún es “terrible”, constatándose "dos realidades" bien diferenciadas, "una al sur del Río Negro y otra al norte”.

RD

 

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

lunes, 26 de julio de 2010

Última semana - Registro de Colmenas

 

Productores Apícolas
DECLARACION JURADA OBLIGATORIA


La Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y la Comisión Honoraria de Desarrollo  Apícola (CHDA) comunican que, “Por Decreto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)” Nº 40/997, de fecha 5 de febrero de 1997, que crea el Registro Nacional de Propietarios de Colmenas: los señores apicultores que posean más de una colmena “deberán realizar la Declaración Jurada Anual del Registro Nacional de Propietarios de Colmenas”.

El plazo para realizar la Declaración Jurada Anual Obligatoria comprenderá el período desde el 1 al 31 de julio de 2010.
La mencionada declaración jurada se realiza en forma electrónica, a través de la página Web del MGAP: www.mgap.gub.uy/trazabilidadmiel.htm

A los efectos de una mejor planificación de las políticas del sector a través del MGAP, se sugiere que los datos voluntarios (a llenar dentro de la Declaración Jurada Anual Obligatoria) también sean completados. En aquellos departamentos en los cuales DIGEGRA no tiene Agencia Zonal constituida, la recepción de los Formularios de las Declaraciones Juradas será realizada por los funcionarios administrativos de las Regionales de cada departamento y/o por los funcionarios de las Oficinas de Desarrollo de las Intendencias Municipales.

Por más información dirigirse o comunicarse con las oficinas departamentales habituales del MGAP, Intendencias Municipales, Gremiales Apícolas, etc.

 


Freddy Fraque
Comunicaciones CHDA
Carlos Ma. de Pena 4894, Montevideo
Teléfono: (5982) 3047422 int 238
Celular: 093 750 557
CHDA_logo3c.jpg


domingo, 25 de julio de 2010

La Unión Europea concederá 32 millones de Euros en los 3 próximos años para mejorar el sector apícola

23-07-2010 / 17:40 h

 

Bruselas, 23 jul (EFE).- Los países de la Unión Europea (UE) han acordado conceder a España un total de 5,5 millones de euros anuales, durante los próximos tres años (de 2011 a 2013), para mejorar la obtención y la venta de productos apícolas, informaron hoy fuentes comunitarias.

Esta partida supone un incremento del 17% respecto a los fondos que la UE ha otorgado en los últimos tres años a España, pues esa cifra ascendía a 4,68 millones de euros anuales.

El Comité de Gestión de la UE -formado por expertos de los Veintisiete- ha dado el visto bueno esta semana a una propuesta con los planes nacionales destinados a mejorar la obtención de miel y otros productos de las abejas.

En total, los países de la UE tendrán un presupuesto anual de 32 millones de euros, entre 2011 y 2013, lo que significa un incremento del 23% en relación a la partida anual entre 2008 y 2010.

Con este presupuesto, la UE cofinancia el 50% de los planes que ponen en marcha los países.

Tras la votación del Comité, la Comisión Europea (CE) debe aprobar ahora formalmente los programas nacionales.

Bruselas estima que el segmento apícola es muy "sensible" y que en los últimos años se ha enfrentado a problemas como una mortalidad "sin precedentes" de las abejas, lo que es negativo no sólo para el productor sino también para la biodiversidad.

La CE señala, en la propuesta, que los países y los apicultores han reconocido que los programas han sido beneficiosos, entre otros fines, para compensar la pérdida de abejas.

El comité que agrupa a las organizaciones agrarias y cooperativas europeas (Copa-Cogeca), ha valorado, en un comunicado, la aprobación de los nuevos programas, ya que suponen una ayuda "necesaria" para los apicultores de la UE, así como para "mantener la producción y la calidad de la miel europea".

Según el Copa-Cogeca, los planes se han diseñado "para aumentar la resistencia de la apicultura de la UE y mejorar las condiciones de producción ó venta".

El secretario general del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen ha declarado que todos los países están interesados en aplicar tales programas, a pesar de su carácter voluntario, por lo que es positivo el incremento del presupuesto.

"Estos recursos son más que necesarios para un sector que es importante no sólo en términos económicos, sino también en lo que respecta al mantenimiento de la biodiversidad, la polinización de los cultivos y de la flora salvaje, así como del empleo en las zonas rurales", ha añadido.

Entre los retos que afrontan los apicultores, según el Copa-Cogeca, destaca la reducción del número de productores y de colmenas y en este sentido, ha pedido que se mantengan las subvenciones de la Política Agrícola Común (PAC) después de 2013 (año en que termina el presupuesto actual). EFE

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

Desaparición de abejas puede reducir cosecha brasileña de canola

Fuente: http://spanish.china.org.cn/

 

·                                 Editor: Silvia

·                                 13:32:51 2010-07-19 / Xinhua

La rápida reducción de las colonias de abejas en todo el mundo puede disminuir la cosecha de canola en Brasil, según un estudio de investigadores brasileños que señaló a este insecto como el responsable por el aumento del 70 por ciento de la productividad de esta planta oleaginosa en el país.

La polinización realizada por las llamadas abejas africanizadas ("Apis mellifera") es la que ha permitido a los agricultores del sur del país aumentar significativamente su producción de colza o canola ("Brassica napus"), de acuerdo con el estudio citado hoy por Ciencia Hoje, el portal de noticias de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia.

La investigación de los científicos de la Pontificia Universidad Católica (PUC) del estado brasileño de Río Grande do Sul cita diferentes estudios según los cuales las poblaciones de abejas vienen disminuyendo en todo el mundo.

Esa lenta desaparición también afecta a la africanizada, una especie de abeja que se ha convertido en una de las más comunes en Brasil pese a que apenas fue introducida en el país en la década de 1950 cuando escaparon de un laboratorio las reinas de unas colmenas de abejas africanas que eran sometidas a experimentos.

De acuerdo con los investigadores, la reducción de las poblaciones de abejas en todo el mundo está vinculado a la deforestación, al uso inadecuado de pesticidas para actividades agrícolas y a fenómenos provocados por el calentamiento global.

La desaparición de las abejas puede afectar la agricultora, si se tiene en cuenta que los insectos son los principales polinizadores del 90 por ciento de las plantas con frutos, y principalmente a algunos cultivos más dependientes.

Según los investigadores de la PUC, la productividad de la canola, una planta destinada a la producción de aceite vegetal, sería en un 70 por ciento menor en Brasil sin las abejas.

"Los estudios constatan que las abejas son los polinizadores más eficientes de esta especie vegetal", explicó la bióloga Annelise de Souza Rosa, responsable por la investigación.

La investigadora estudió todo el proceso de producción de la canola, desde el preflorecimiento hasta la cosecha, en 13 hectáreas sembradas con la oleaginosa en Tres de Maio, municipio en el sureño estado de Río Grande do Sul.

Esta área en Río Grande do Sul, estado responsable por el 85 por ciento de la producción brasileña de canola, contaba con dos locales de apicultura cada uno con cerca de 20 colmenas.

La investigadora explica que, pese a que las abejas benefician la productividad de la canola, su manejo tiene que ser hecho con cuidado para no afectar ni a los insectos ni al cultivo.

"Manejos inadecuados pueden comprometer la productividad del cultivo", explicó la bióloga, quien recomienda que las abejas apenas sean introducidas cuando las plantas han alcanzado un 10 por ciento de su florecimiento para garantizarles acceso al néctar y el polen de las flores que les sirve de alimento.

La canola es la planta oleaginosa más cultivada en el mundo después de la palma y de la soja. La variedad cultivada en Brasil es resultado de mejoramientos genéticos de plantas de colza realizados por investigadores canadienses en la década de 1970.

La palabra canola proviene precisamente de la expresión Canadian Oil Low Acid (aceite canadiense de bajo contenido ácido).

Su aceite es producido principalmente para la industria alimenticia, ya que, además de su bajo contenido de grasas saturadas, es rico en sustancias como el omega 3 y la vitamina E, pero también tiene aplicaciones como lubrificante en la industria de la fundición. Fin

 

 

 

 

 

Ricardo Carrera

Blog: http://apiculturauruguay.blogspot.com/

 

jueves, 22 de julio de 2010

Estudio sobre el Efectos de la Dieta en la inmunodeficiencia de la abeja

Fuente: biology letters http://rsbl.royalsocietypublishing.org


  • Cédric Alaux * , 

  • +Author Affiliations


    1. INRA, UMR 406 Abeilles et Environnement, Biologie et de Protección Laboratoire de l'Abeille, Domaine Saint-Paul,

      84914 Avignon 
      , Francia
    1. * Autor para la correspondencia (cedric.alaux (at) avignon.inra.fr).



    Resumen

    El mantenimiento del sistema inmunológico puede ser costoso, y la falta de proteínas en la dieta puede aumentar la susceptibilidad de los organismos a las enfermedades. Sin embargo, pocos estudios han investigado la relación entre la nutrición y la inmunidad de proteínas en los insectos. En este caso, hemos probado en las abejas melíferas (Apis mellifera) si la cantidad de proteínas la dieta (polen monoflorales) y diversidad de la dieta (polen polyfloral) puede dar forma a la inmunocompetencia de referencia (IC) mediante la medición de parámetros de inmunidad individual (concentración de hemocitos, el contenido de grasa corporal y la actividad fenoloxidasa) y glucosa oxidasa (GOX) La actividad, que permite a las abejas para esterilizar la colonia de cría y alimentación, como un parámetro de la inmunidad social. proteína modificada por la alimentación tanto individual como social IC, pero aumenta en cantidad proteínas de la dieta no mejoró el IC. Sin embargo, la diversidad dieta aumentó los niveles de CI. En particular, las dietas polyfloral provocó una mayor actividad en comparación con las dietas GOX monoflorales, incluyendo las dietas ricas en proteínas.Estos resultados sugieren una relación entre la nutrición proteica y la inmunidad en las abejas y ponen de relieve la función crítica de la disponibilidad de recursos para la salud de los polinizadores.

    1. Introducción

    El mantenimiento del sistema inmune es uno de los sistemas fisiológicos más costoso en los animales ( y Lochmiller Deerenberg 2000 ; Schmid-Hempel 2005 ) y la nutrición deficiente puede deteriorar la función inmune y aumentar la susceptibilidad de los individuos con la enfermedad. En los seres humanos, la deficiencia de proteínas en la dieta reduce las concentraciones de la mayoría de los aminoácidos en plasma y compromete el sistema inmune ( Li et al. 2007 ). Por lo tanto, una adecuada provisión de proteínas es necesaria para mantener la inmunocompetencia normal (IC), definido como la capacidad de un organismo para desarrollar una respuesta inmune ( Wilson-Rich et al. 2008 ). Sin embargo, además de algunos estudios que muestran que la cantidad y calidad de proteínas en la dieta puede mejorar las funciones inmunológicas (Lee et al. 2006 , 2008 ), esta relación ha sido poco investigado en los insectos. Además, hasta donde sabemos, no se sabe si diversidad de la dieta también afecta IC en los insectos.
    Para llenar este vacío, probamos el efecto de las proteínas de la dieta tanto en cantidad y diversidad de la dieta en la abeja melífera (Apis mellifera) IC de alimentación de las abejas con mono-y las dietas de polen polyfloral. La abeja es un valioso modelo para estos estudios, porque por lo general una variedad de polinización de las plantas, pero a veces se ven obligados a alimentarse de un solo cultivo (monocultivo). Además, el polen, que es la principal fuente de proteínas de la dieta y contiene aminoácidos esenciales para su desarrollo ( de Groot 1953 ), puede influir en la longevidad, el desarrollo de las glándulas hipofaríngeas (HPG) y los ovarios ( Pernal y Currie 2000 ) y la susceptibilidad frente a patógenos ( Rinderer et al. 1974 ;Rinderer & Elliott 1977 ), pero a medida que el polen puede afectar IC no se conoce. Por último, las poblaciones de abejas han ido disminuyendo en los últimos años y una idea actual sugiere que las colonias de abejas pueden sufrir de un sistema inmunológico comprometido ( van Engelsdorp et al.2008 ), que podría estar relacionado con la mala nutrición comúnmente asociado con pérdidas de colonias ( van Engelsdorp et al. 2008 ). Ese estudio proporcionará un marco para comprender mejor cómo la abundancia y diversidad de los recursos ambientales puede dar forma a un organismo de la inmunidad.
    Los efectos de la dieta de polen en la capacidad de resistencia a las enfermedades fueron probados empíricamente mediante la medición de la concentración de hemocitos y el contenido de grasa corporal como las evaluaciones indirectas de IC celular y humoral, respectivamente, y fenoloxidasa (PO) La actividad, que está implicado en ambos. Hemocitos están involucrados en la fagocitosis y la encapsulación de los parásitos, el último proceso que requiere la actividad de PO, y la grasa corporal es el principal sitio de síntesis de péptidos antimicrobianos. Mientras que los organismos sociales, las abejas no sólo dependen de la inmunidad individual, sino también en el funcionamiento general de la colmena. Así, se analizó también la glucosa oxidasa (GOX) como un parámetro de la actividad de la inmunidad social. Expresa principalmente en el HPGs ( Ohashi et al.1999 ), GOX cataliza la oxidación del Β-D-GLUCOSA a ácido glucónico y peróxido de hidrógeno, este último con propiedades antisépticas. Los productos antisépticos son secretadas en la alimentación de larvas y miel, lo que contribuye a la alimentación de esterilización de colonias ( White et al.1963 ), y, por tanto, a la prevención de la contaminación enfermedad a nivel de grupo.



    2. Material y métodos

    Los experimentos se realizaron en Avignon (Francia) con locales colonias híbridas (A. m. ligustica / A. m. mellifera). Para controlar la ingesta de polen, las abejas 1-un día de vida fueron criados en jaulas en la oscuridad a 32 ° C y humedad relativa del 70 por ciento. Éstos fueron obtenidos de panales que contienen la última etapa pupas retirado de colonias de origen. Las abejas se alimentaron ad libitum con dulces (30% de miel de la fuente de las colonias, el 70% de azúcar en polvo), agua y una de las dietas preparadas polen con 1 / 10 de agua. dietas de polen fueron reemplazados todos los días durante 10 días y las abejas fueron recolectados los días 5 y 10 para el muestreo de IC. Para simular lo más posible las condiciones de cría de colonias, las jaulas fueron expuestos a una Beeboost (Pherotech), liberando una doble equivalente de feromona mandibular reina por día.

    (Un polen) dietas

    Siete mezclas de polen fresco se encuentra comúnmente en Francia y con un predominio de los respectivos Acer, Castanea, Cistus, Erica, Quercus, Salixy el polen se obtuvieron de Taraxacum Pollenergie (Francia) y congelado a -20 ° C. Para producir polen dietas monoflorales, que ordenados, por el color, "pellets" de que el polen predominante de cada una de la mezcla comercial. y luego la proteína contenido de nitrógeno de los granos de polen, fue establecida por el análisis utilizando un microkjeldahl Vapodest 45 (Gerhardt) y de acuerdo con los procedimientos descritos en la norma ISO 5983 (1997) . Para probar el efecto de la cantidad de proteína y la diversidad de polen, grupos de 80 abejas fueron, respectivamente, alimentados con dietas monoflorales que difieren en la cantidad de proteína o dietas polyfloral que tenía la misma cantidad de proteínas como las dietas monoflorales ( cuadro 1 ). Los grupos de control no tenían polen. El experimento se repitió en cinco diferentes colonias.



    Cuadro 1.
    Mono-y dietas polyfloral de polen. El porcentaje de granos de polen utilizadas en cada polyfloral mezcla es dado. El contenido de proteína deAcer, Erica y el polen de Salix fue de 25,9, 17,1 y 25,8%, respectivamente.
    dietatipo polínico% de proteínamezcla de composición
    monofloralesCistus15,5-
    Taraxacum19,8-
    Castanea23,6-
    Quercus29,6-
    polyfloralprimera mezcla de polen19,832% Erica, Cistus% 28, 16Castanea%, 12% Salix, Acer un 12%
    segunda mezcla de polen23,6Quercus 24%, 20% Salix, el 20%Taraxacum, 18% Acer, 18% Cistus



    (B) Inmunodeficiencia

    IC se evaluó indirectamente en la ausencia de un patógeno desafío real.Para determinar la concentración de hemocitos, hemolinfa fue extraída con capilares de micro (10 microlitros) del segundo terguito abdominal y se diluye 1: 5 en tampón fosfato salino-frío de hielo (pH 7,4). El número de hemocitos por microlitro de la hemolinfa se contó con un microscopio de contraste de fase (200 ×) con hemocitómetro. de masa corporal grasa se calculó utilizando un método de extracción con éter de acuerdo con Wilson-Rich et al. (2008) , entonces la masa relativa de la grasa corporal fue dado como el cambio por ciento en el peso abdominal después del lavado éter.No hay datos aún que muestra cómo el tamaño de la grasa corporal se correlaciona con la respuesta inmune, pero este tejido es el principal sitio de síntesis inmunoproteinas, la energía y el almacenamiento de proteínas utilizadas para la alimentación de la cría y la síntesis de vitelogenina implicados en la longevidad ( Amdam & Omholt 2002 ). PO y la actividad GOX fueron, respectivamente, medida en todo el abdomen y la cabeza (ver material complementario electrónico). La dieta y el efecto de la edad en la IC se determinaron mediante ANOVA de dos sentidos seguido de Newman -Keuls post hoc pruebas.

    3. Resultados

    La cantidad de polen de abeja y consumida por día no fue diferente entre las dietas (one-way ANOVA: F = 5,204 0,863, p = 0,51, 5,6 ± 2,1 mg por día por las abejas), pero se encontró un efecto significativo de la dieta de polen en los parámetros inmunológicos diferentes. abejas control tenían una concentración de hemocitos superior en comparación con las abejas alimentadas con polen (F = 6,489 5.27, p <0,001; la figura 1 a). En cuanto a la actividad postal, una dieta de polen ligero efecto se observó (F 6,428 = 2.54, p = 0,02), que se debió a una actividad de PO mayor en las abejas alimentadas con la proteína más rico polyfloral mezcla en comparación con las abejas de control ( figura 1 b) . El contenido de grasa corporal aumenta con la dieta de polen (F 6,489 = 6.74, p <0,001). Además, la primera polyfloral mezcla inducida por un contenido de grasa corporal más alta en comparación con su contraparte monoflorales (contenido de proteínas mismo) y el-monoflorales dietas más bajas en proteína ( figura 1 c).consumo de polen también ha aumentado considerablemente la actividad GOX y, además, el tipo de dieta tuvo un efecto pronunciado sobre su actividad (F = 6,446 19.9, p <0,001). Ambos, las dietas polyfloral inducida por una actividad más alta en comparación con GOX la proteína monoflorales dietas nivel y la misma dieta más rica-proteína ( figura 1 d). Por último, para cada parámetro inmune, no se observaron diferencias entre las diferentes dietas monoflorales ( figura 1 a - d).
    F
    igura 1.


    Efecto de la dieta de polen producidos por CI en 5 (barras blancas) y 10 días de edad abejas (llenos bares). (A) la concentración de hemocitos,(b) La actividad fenoloxidasa, (c) la masa corporal grasa y (d) GOX actividad. Ocho abejas por jaula para cada grupo experimental se analizaron para cada parámetro inmune. El porcentaje de proteínas de polen de cada dieta se indica en el eje-x. Cada letra indica diferencias significativas entre las dietas (p <0,05, Newman - Keuls post hoc pruebas). No hay interacción significativa entre la dieta y los factores de edad (p> 0,05 para cada parámetro inmune). Los datos muestran la media ± SE
    Un efecto significativo de la edad se observó también en los parámetros inmunológicos diferentes. Hemocitos concentración y contenido de grasa corporal disminuyó con la edad (F 1,489 = 19,1, p <0,001 y 1,489 F = 25.2, p<0,001, respectivamente) en contra de PP y de la actividad GOX, que aumentó con la edad (F 1,428 = 24,9, p <0,001 y F = 1,446 123.6, p <0,001, respectivamente). Además, el efecto de la dieta en el CI fue consistente entre 5 y días de edad 10 abejas, ya que ninguna interacción significativa entre la dieta y los factores de edad (p> 0,05 para cada parámetro inmune).

    4. Discusión

    En este estudio, hemos proporcionado evidencia experimental de una relación entre la nutrición y el polen IC línea de base en las abejas. Estos resultados sugieren que la abundancia y diversidad de los recursos ambientales pueden tener un impacto directo en la salud de los polinizadores.
    concentración de hemocitos fue aumentada en las abejas alimentadas con una dieta sin proteínas. Concentraciones más altas de hemocitos se espera que sean asociados con el suministro de proteína y mayor resistencia a las enfermedades. Sin embargo, las abejas alimentadas con proteína podría invertir más recursos en ciertos tipos de hemocitos (por ejemplo, granulocitos o plasmatocyte) a expensas de otros tipos. Una inversión en el tipo de hemocitos que resultan más onerosas para producir en última instancia conducir a una disminución general del número de hemocitos. O, dado que la actividad metabólica de los hemocitos se incrementa con una dieta de polen ( Sżymaś Jędruszuk y 2003 ), la concentración de hemocitos podría aumentar en las abejas alimentadas sin proteínas para compensar la menor actividad metabólica. Esta disminución en la concentración de edad fue encontrado también por Schmid et al. (2007) . Sin embargo, Wilson-Richet al. (2008) observó una concentración de hemocitos menor en días de edad en comparación con las abejas recolectoras 1, tal vez conseguidas las abejas, porque eran muy jóvenes y en el proceso de alcanzar la concentración máxima hemocitos. El polen de alimentación no afectan claramente a la actividad de PO. Resultados similares se encontraron en abejorros, donde la nutrición limitada no afectó la respuesta mediada por encapsulación PO ( Schmid-Hempel & Schmid-Hempel 1998 ). Tal vez, los costes inducidos por agentes patógenos que revelaría un papel fundamental de la dieta de la proteína sobre la actividad de PO. Por el contrario, GOX actividad, que no proporciona una protección inmunológica a la propia abeja, sino que permite la prevención de enfermedades infecciosas en la colonia, se vio muy afectada por las dietas de proteínas, lo que sugiere que las abejas se inviertan más recursos en la vida social en lugar de inmunidad individual. De hecho, las abejas poseen sólo una tercera parte el número de genes de respuesta inmune conocido por insectos solitarios ( Evans et al. 2006 ), lo que indica que otros tipos de defensa contra los patógenos puede ser importante (por ejemplo, GOX).
    En cuanto a la calidad de la dieta, las dietas diferentes monoflorales no indujo cambios en los niveles de CI. Esto podría explicarse por una compensación nutritivo de las abejas alimentadas con polen de la proteína de los pobres, sin embargo, la cantidad de polen consumido por las abejas no fue diferente entre las dietas. Curiosamente, una gama comparable del contenido de proteínas provoca diferencias en el ovario y el desarrollo de HPG ( Pernal y Currie 2000 ), lo que sugiere que la IC en las abejas no es sensible a la cantidad de proteína. Sin embargo, no podemos excluir la posibilidad de que el polen de otros más ricos o más pobres contenido de proteínas o desafíos con patógenos que inducen las diferencias en CI.
    Curiosamente, las dietas polyfloral mejorado algunas funciones inmunes en comparación con las dietas monoflorales, en la actividad GOX particular, lo que significa que la diversidad de los recursos florales confiere abejas con una mejor protección de la colmena antiséptico-in. Esto demuestra que la diversidad y la dieta es importante que una gran diversidad de nutrientes mínimos no puede satisfacer todas las necesidades de las abejas. Dado que el contenido de nitrógeno es igual entre los mono-y dietas polyfloral, propiedades adicionales pueden estar presentes en la mezcla de polen. Por ejemplo, aminoácidos esenciales de las proteínas se digieren en proporciones específicas necesarias para completar su crecimiento y desarrollo normal ( de Groot 1953 ). polen de la diversidad de baja podría representar un factor limitante importante para el desarrollo de la abeja, pero una dieta polyfloral podría incrementar la diversidad y / o la proporción de detalles las proteínas y los aminoácidos necesarios para el desarrollo de tejidos (grasa corporal y HPGs). Esta hipótesis se apoya en el estudio deTasei y Aupinel (2008) mostrando que las larvas de las abejas abejorros alimentados con una mezcla polyfloral pesaron más que las larvas alimentadas con dietas monoflorales de mayor contenido proteico.
    Si la nutrición es un factor crítico en la respuesta inmune, a continuación, la desnutrición es probablemente una de las causas de la inmunodeficiencia en colonias de abejas melíferas. Este trabajo también pone de relieve la importancia de la diversidad de la dieta y subraya la necesidad de realizar nuevos estudios para probar diferentes mezclas de proteínas e identificar la proteína 'cócteles' esenciales para el desarrollo de la función inmunológica normal.

    Agradecimientos

    Damos las gracias a Pollenergie para el suministro de polen, JL Brunet, D. Feuillet, F. Mondet, Schmid RM y Vaissière B. de ayuda y asesoramiento y A. Brockmann, McDonnell CM y Pernal SF y tres revisores anónimos por los comentarios que mejoraron el manuscrito. Financiación fue proporcionada por HFSP (RGP0042/2007). CA recibió el apoyo de una posición de investigador del INRA jóvenes (INRA departamento de SPE).

    Notas al pie



      • Recibido 27 de noviembre 2009.
      • Aceptado 18 de diciembre 2009.



    Referencias











































    EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

    SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA