Sitio destinado al encuentro y unión, para obtener un ámbito de comunicación, difusión, debate y fomento para el desarrollo de la apicultura. Apicultura Uruguay.

Búsqueda de artículos:

domingo, 31 de mayo de 2009

Los apicultores nos movilizamos para defender

  • CONVOCATORIA DE LA SOCIEDAD APÍCOLA URUGUAYA A LOS APICULTORES DE TODO EL PAÍS

    MOVILIZACIÓN FRENTE AL MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA

    JUEVES 4 DE JUNIO DE 2009


    Los apicultores nos movilizamos para defender:


    Ø Nuestras fuentes de trabajo dignas y genuinas

    Ø Nuestra independencia laboral

    Ø La preservación del medio ambiente

    Ø Las fuentes de alimentos inocuos

    Ø La salud de los uruguayos

    Nos estamos jugando nuestras fuentes de trabajo y el bienestar económico de varios miles de familias.

    Los productores apícolas estamos sufriendo:


    1) Pérdida del acceso a los campos debido a:

    Ø Extranjerización masiva de la tierra

    Ø Concentración de la propiedad de la tierra cada vez en menos manos

    Ø Los nuevos propietarios (la mayoría extranjeros que no viven en sus predios) a pesar de recibir beneficios tributarios, niegan el acceso de colmenas a sus campos

    Ø El Estado que no cumple ni implementa medidas que ya están legisladas, como que se cumpla el Artículo 8º de la Ley 17.115 de 1999. El acceso de colmenas a los predios forestales se logra sólo si se paga en dólares por cada colmena.

    2) Deterioro explosivo del medio ambiente dependiente de:

    Ø El Estado que no controla la aplicación y cumplimiento de normativas vigentes permitiendo la violación flagrante de las mismas.

    Ø Deterioro del medio ambiente por la aplicación de esquemas productivos agrícolas que se llevan adelante ante la pasividad de las autoridades competentes que saben perfectamente y en detalle el enorme daño causado y conocen alternativas para que la producción agrícola prospere obviando estos desastres.

    Ejemplos de esto son:

    Se ha permitido la expansión incontrolada y explosiva de cultivos cuyo manejo ha implicado el uso indiscriminado y muchas veces fuera de la ley de insecticidas y herbicidas, que en las últimas 2 zafras han matado y diezmado millares de colonias de abejas, dejando sin fuentes de trabajo a decenas de familias.

    Se ha autorizado el uso de insecticidas altamente tóxicos, que no sólo matan insectos, también matan peces, aves y mamíferos, sin hacer ninguna evaluación del impacto ambiental, ni controlar de que se usen adecuadamente. En realidad, no hace falta ningún estudio complejo y de alto costo para conocer los efectos tóxicos sobre las especies de animales que no son el blanco del insecticida: cualquier lugareño donde se aplique un insecticida por aspersión le va a decir la mortandad de animales que se produce en la región. Por otra parte, varias de estas sustancias por las razones antedichas han sido prohibidas definitivamente en muchos de los países más poderosos.

    Se ha autorizado el uso de insecticidas de alta residualidad y toxicidad, por ejemplo, no puede haber abejas en un radio de 4 km desde el sitio de aplicación de fipronil por aspersión durante 1 mes. Este insecticida genera, al desintegrarse sustancias que mantienen su toxicidad hasta 1 año, en los suelos y aguas que las contienen.

    Se han desarrollado cultivos que demandan frecuentes aplicaciones de herbicidas (por ejemplo, glifosato). Estos herbicidas no sólo han eliminado la floración silvestre dentro de los cultivos, sino que además los han aplicado fuera de los cultivos, en la orilla de los caminos comunitarios, dejando sin áreas de refugio para las abejas y eliminando drásticamente la biodiversidad vegetal. Diezmando nuestra fauna autóctona por desaparición de su ambiente.

    No se ha controlado como corresponde el uso de las tierras, por lo que se las ha trabajado en régimen de monocultivos, sin las rotaciones que retardan la erosión de los suelos.

    Pérdida del colmenar del país y sus consecuencias

    Ø Desde Julio de 2007 a Agosto de 2008, los apicultores hemos perdido 16% de las colmenas: 81.000 (desde 514.000 a 433.000). Entre las causas se encuentran: aumento en los costos de producción, mortandades por agrotóxicos, expulsión de los apicultores de los campos, pérdida de las fuentes de alimento para las abejas, factores climáticos.

    Ø La pérdida de 81.000 colmenas significó la pérdida parcial o total de los ingresos de más de 1.000 familias.

    Ø La pérdida de 81.000 colmenas significó una pérdida del potencial productivo de unos 2.4000.000 kg de miel (unos 5 millones de dólares).

    Ø Pérdida de la biodiversidad vegetal por falta de polinización cruzada y rotura de las cadenas alimenticias, que acelerarán la extinción de cientos de especies animales y vegetales.

    Ø La pérdida del potencial polinizador determina menores cosechas de frutos y semillas, menos forraje para los ganados de carne y leche.

    Los apicultores exigimos……

    · Que se prohíba definitivamente el uso de sustancias que deterioran significativamente el medio ambiente, que ponen en riesgo la salud humana, que destruyen en forma abusiva las fuentes de trabajo familiar y que ponen en riesgo la exportación de los productos de las colmenas.

    · Que el MGAP autorice la comercialización de agrotóxicos previa consulta con MSP, MVOTMA, apicultores y demás pobladores que recibirán el impacto de estas sustancias.

    · Que el Estado controle la importación, venta y uso de agrotóxicos.

    · Que el Estado controle e impida la desforestación masiva de nuestros montes naturales.

    · Que el Estado controle las causas e impida el deterioro de los suelos.

    · Que el Estado controle las causas e impida la pérdida de la biodiversidad vegetal y animal.

    · Que el Estado tenga en cuenta la opinión de los productores apícolas organizados y que esto se vea reflejado en la aplicación práctica de medidas consensuadas que comiencen a revertir los daños ocasionados al sector y a la sociedad uruguaya toda.

    · Que el Estado cambie la actitud mantenida hasta el momento en que los organismos burocráticos estatales terminan aplicando decisiones y estrategias que en definitiva no contemplan la opinión de los ciudadanos trabajadores directamente involucrados, perjudicando así al conjunto de la sociedad.

    · Que el Estado defienda y promocione la actividad apícola por todos los medios a su alcance disponiendo los recursos necesarios, tomando en cuenta la opinión de los productores organizados y que esto se vea reflejado en la práctica aplicando un plan de recuperación de la apicultura con firme compromiso del Estado.

    · Que el Estado disponga recursos para compensar a aquellos productores que han sido afectados por la aplicación de medidas emanadas desde sus autoridades.


    No debemos dejarnos confundir, el cambio climático colaboró en poner de manifiesto la gravedad del deterioro del medio ambiente, pero no es la causa primaria. Las causas fundamentales de la situación de catástrofe que vive la apicultura nacional surgieron por la actitud contemplativa y permisiva del MGAP cuyas decisiones terminan favoreciendo a las grandes empresas agropecuarias y hundiendo a los pequeños productores familiares.

    Si no se corrigen los desencadenantes, la apicultura esta condenada a retraerse y a más largo plazo desaparecer.
    Persistirán los apicultores con más recursos, pero por poco tiempo más.
    Los apicultores y sus hijos están siendo expulsados de la actividad laboral agropecuaria, para terminar desempleados o empleados fuera o dentro de la apicultura en el mejor de los casos.

    Consideramos que la tierra tendrá propietarios, pero el medio ambiente es de todos.

Los apicultores en el mundo por Giles Ratia presidente de Apimondia

Los apicultores en el mundo

Comunicado en las conferencias de prensa en París el 24 de abril de 2009 y en Bruselas el 27 de abril de 2009.
Promover el Congreso Apimondia 2009, Montpellier, Francia, 15 al 20 de septiembre de 2009.

Varios documentos se dieron en las conferencias de prensa en París y Bruselas, el siguiente al de Gilles Ratia, Presidente del Congreso de Apimondia 2009.

La abeja en el mundo... y con nosotros!

Una gota de miel es lo mismo en Grecia, Guatemala y Papua? Sí y no!

A pesar de un conocimiento ancestral de los secretos de la vida de las abejas, a pesar de la globalización de las ideas, gustos y prácticas a nivel mundial, es sorprendente que el arte de la apicultura tiene todavía tesoros de la diversidad. Enfoques y las soluciones varían en función de la cultura, botánica, clima, economía, tecnología, comercio, y lamentablemente en este triste tercer milenio, también teniendo en cuenta los riesgos debidos a la contaminación y los cambios drásticos en la naturaleza.

La miel apasiona, los apicultores apasionados

Nuestra famosa gota de miel será clara como el agua en el corazón de Hungría, ébano negro como en el monte kurdo, de oro deseo en las pampas argentinas, o incluso blanco como la nieve en las colinas vietnamitas. De hecho, los néctares de acacia, flores, trébol, o ricos litchis ofrecen las variedades de miel, no sólo de color sino también en el sabor, los tipos de cristalización, o en lo terapéutico. De hecho, en todas las latitudes, en el norte de Escandinavia a Tierra del Fuego, o a través de los oasis del Sahara, encontramos no menos de cuatrocientos diferentes mieles mono florales que son un venero para los amantes de las abejas, a sabiendas de superar el miedo a las picaduras.

Si los cazadores y forestales de miel en la República Democrática del Congo, apicultores escaladores en los acantilados de Bhután, api recolectores en lo que queda de la selva de Borneo, los aficionados en los Alpes austríacos o trashumantes empresarios en la carretera principal de Estados Unidos, todos están bajo la influencia completa de la extraordinaria complejidad y la actividad de la colmena. Sin pasión, no hay ejecutor... Con un perfil psicológico similar sea cual sea el continente, el rey del ahumador está cerca de la naturaleza, individualista, ambientalista y con la frecuencia suficiente como para completar el retrato, en una desbordante inventiva. La superficie del Museo del Louvre es apenas suficiente para contener todos los sistemas, las artesanías o el perfeccionamiento de materiales, el estar dispuesto a hacer el trabajo más fácil en los colmenares, o para cuidar de los productos de miel de abeja. Desde la jaula de bambú para el transporte de la famosa reina de las abejas hasta el sistema electrónico capaz de dar información remota a través de un celular profesional sobre los progresos de la miel, de las cadenas de la extracción de miel de acero inoxidable a las normas ISO, la gama de materiales de información sobre la diversidad, sino también la moderna sofisticación de un reciente comercio agrícola, paradójicamente, sigue siendo muy, muy cerca de la naturaleza. Los productos de la colmena, miel, polen, jalea real y propóleos, son de una increíble riqueza y puede realmente ser etiquetados como “nutracéuticos”, debido a las propiedades terapéuticas que se conocen. Asimismo, ¿Y sin más no son profesionales de la salud interesados en la apiterapia?

Nuestra gota de miel viaja a través de los mercados internacionales.

Más de una cuarta parte de la producción cruza a través de las fronteras para la gran alegría de nuestra curiosidad y nuestro paladar...! Dependiendo de los esfuerzos gubernamentales, las actividades de desarrollo de las ONG, de la legislación de protección de los consumidores y, sobre todo las condiciones climáticas cada vez más irregulares, hacen que las producciones y las exportaciones sean fluctuantes. Muchos apicultores sufren las duras leyes de comercio internacional. Este último punto supone la decadencia de la profesión que pone en peligro un sector que además en los últimos años sufre una tasa de mortalidad inusual de las colonias de abejas.

Si durante siglos la desaparición del 5% anual de de las colonias fue la norma biológica, el actual 40% en algunas partes del mundo más allá de toda comprensión es evidencia que la abeja, como un bio - indicador se ha convertido en una “alarma de advertencia”. Que debe conocerse y entenderse este mensaje bajo pena de una grave crisis futura para la humanidad. Nada menos que eso! No hay que olvidar que cuando la abeja da un euro al apicultor, brinda también una media de 15 euros a los agricultores, los cultivadores de árboles, jardineros y cultivadores de mercado dentro de un radio de tres kilómetros alrededor de la Colmena. De hecho, con la polinización, las abejas del mundo representan el 80% en la vida sexual de las plantas, que representen al menos el 15% de nuestra dieta. También no hacer caso omiso de la obra colosal y aporte a la naturaleza: miles de millones de miles de millones de abejas, incansables y generosas, mantienen la biodiversidad, día tras día, silenciosamente, sin pedir nada. Sin ellas...

Pero cuidado, las abejas se están muriendo. Provocado por el debilitamiento de las colmenas, el síntoma de la desaparición de las abejas, la pérdida de sus colonias se convirtió en insoportable para algunos profesionales y se esta temiendo lo peor para el rendimiento de los cultivos. Gran pregunta: ¿qué pasa después? En principio los honestos intelectuales sostienen que todos somos responsables! El envenenamiento por armas de destrucción masiva que son las nuevas generaciones de pesticidas neonicotinoides de alta persistencia en el suelo y en la negligente acumulación de tratamientos anti varroa que dejan residuos en la cera de las colmenas, el adoptar el comportamiento de la avestruz sobre los riesgos de la contaminación del aire debido a las nuevas tecnologías de comunicación (como lo hicimos siempre con el amianto, por ejemplo), o la información proporcionada en relación con la increíble pérdida de la dieta de las abejas con el deterioro de la biodiversidad, (cada vez más “desierto verde” alfombran los campos), es hacer caso omiso de los problemas planteados por la sobre - alimentación artificial de las colonias o de su trashumancia repetitiva, empujando la idea de que el agua, principalmente de la escorrentía recogida por nuestros queridos insectos es cada vez más contaminada, sin más, contra la progresiva invasión de nuestros campos de cultivos modificados genéticamente (auto producción de insecticidas + desconocido impacto del polen modificado sobre el metabolismo de las abejas), no incluidas en las posibles sinergias potenciales entre todo lo que ha sido descripto, es cierto que el fenómeno anormal de muertes de colonias de abejas siguen persistiendo. No olvidemos jamás: “... sin ellas!

La mayoría de los científicos, sin compromisos y financieramente independientes, afirman que el hecho de la desaparición de las abejas son el marco de un problema multifactorial en el que participan al menos una docena de posibles razones, todos cuestiones del “progreso” y los avances de nuestras civilizaciones. El todo sirve, sin que haya una explicación existente. Estamos en presencia de un complejo de factores y sinergias donde las jerarquías difieren de un hábitat a otro, de una región a otra. Aquí el papel de los plaguicidas son mayoría en los hábitos e intereses económicos importantes (creo muy firmemente en la Europa occidental), también falta de formación en el tratamiento de nuevas enfermedades y parásitos de abejas (África y el Himalaya), en estudios de aceites esenciales de tomillo y orégano ¿Y qué diré de la línea de trabajo en China sobre las abejas americanas sustentadas a dosis de isoglucosa y antibióticos?

Soluciones, aquí, ahora, urgentemente!

Antes de “la” crisis, los apicultores hicieron todo lo posible para eliminar las causas propias debidas a sus prácticas. Pero son los factores exógenos el principal problema. Y principalmente entre ellos la excesiva utilización de plaguicidas, la puesta en el mercado de nuevas híper moléculas tóxicas (menos de 50 gramos por hectárea son suficientes para realizar una “matanza”) y el uso de las nuevas tecnologías de difusión como en semillas. Los plaguicidas fueron hechos para matar. Nuestras abejas no se escapen, por desgracia.

Es urgente que los gobiernos, las ONG, los organismos federados como Apimondia, los actores mediáticos y especialmente USTED debe entrar en el inconsciente colectivo la importancia del papel de este frágil insecto que es nuestra querida abeja, que vive del néctar y polen de las flores, pero no resiste los diferentes venenos sobre ellas.Nuestro futuro reside en una agricultura racional, “sostenible” a modo de utilizar una palabra, pero lo más importante: en el desarrollo de estándares de prácticas de “biodiversidad”.

El Congreso de Montpellier, cuyo tema es “La abeja Centinela del Medio Ambiente”, contribuirá a la necesaria toma de conciencia. De modo que en cada mesa familiar, tanto en la profunda Etiopia o el emergente Uruguay, o en la poderosa China o la calma Finlandia, pueda seguir recibiendo la famosa gota de miel…

Gilles Ratia
Presidente del Congreso Apimondia 2009, y Consultor Internacional de Apicultura
contact@apiservices.com
www.apiservices.info
_______________________________________
Movilización 4 de junio de 2009
CONVOCATORIA A LOS PRODUCTORES APÍCOLAS DE TODO EL PAÍS

Ante la situación de catástrofe que vive el sector apícola y la falta de respuestas adecuadas y suficientes desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Sociedad Apícola Uruguaya convoca a: JORNADA DE MOVILIZACIÓN el JUEVES 4 DE JUNIO DE 2009, en apoyo a la Comisión Directiva y Delegados de Regionales, que solicitarán ser recibidos el mismo día por el Sr. Ministro Ing. Agr. Ernesto Agazzi a los efectos de entregarle personalmente un documento donde se especifican los factores que se deben corregir a la brevedad si realmente se desea conservar viable la apicultura nacional.Además, se entregarán volantes informativos a los ciudadanos que se acerquen.Nos reuniremos a partir de las 12.00 horas en el "ROSEDAL" del PRADO. Desde aquí nos dirigiremos en caravana a las 13.00 horas hacia la SEDE CENTRAL DEL M.G.A.P., en CONSTITUYENTE 1476, donde nos concentraremos a las 14.00 horas.Traer mameluco y ahumador (para encenderlo frente al Ministerio).De ser posible cargar los vehículos de trabajo con cajonería apícola. Nos estamos jugando nuestras fuentes de trabajo y el bienestar económico de varios miles de familias.

lunes, 11 de mayo de 2009

Avances de los temas que esta implementando CHDA

COMISIÓN HONORARIA DE DESARROLLO APÍCOLA
Creada por Ley 17.115

Información a los Apicultores, Empresas, Cooperativas, Gremiales, Técnicos, Sector Apícola

A través del presente comunicado informamos al sector apícola en general acerca de los avances de los temas que viene implementando la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola. Entre ellos destacamos:

1) Financiamiento de Azúcar.
A la fecha se está negociando con el proveedor ALUR S.A. el precio final del producto, la logística de distribución y la fecha de comienzo de la misma. Se recuerda al sector que el MGAP otorgó 1.500 toneladas de azúcar para beneficio del sector a través de un préstamo pagadero a tres años sin intereses. Este beneficio será usufructuado por los apicultores que se hayan registrado al 30/4/09 a través del formulario electrónico en la página web de dicho Ministerio.

2) Financiamiento a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).
Se ha definido el otorgamiento de un crédito para el sector que podría ubicarse en el entorno de USD 15 por colmena con un tope máximo de USD 8.000 pagadero en dos años por apicultor. Falta aún definir el interés que se aplicará a dicho préstamo. En cuanto a las garantías que tenga que presentar el apicultor ellas variarán en función de su historia crediticia.
Los apicultores podrán acceder al mismo a través de las instituciones designadas por la CND en todo el país y que oportunamente informaremos.

3) Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja (FRFG).
Esta herramienta de financiamiento que promueve la DIGEGRA está a disposición del sector. La misma consiste en diseñar un Plan de Negocio donde una organización (Cooperativas, Gremiales, Exportadores, etc.) será la “patrocinante”, quien administrará y distribuirá el fondo entre sus integrantes. Por más información se puede consultar en: www.mgap.gub.uy/direcciondelagranja.

4) Línea de financiamiento del BROU.
La CHDA ha realizado gestiones ante el organismo tendientes a flexibilizar el otorgamiento de préstamos para el sector apícola. En este sentido los apicultores deben dirigirse a los Gerentes de Sucursales en todo el país y plantear su situación. El contacto en este tema es el Ing. Agr. Hugo Licandro, cel: 095-162605.

Solicitamos dar la más amplia difusión de la presente información y agradecemos la colaboración.

Cordialmente,

Freddy Fraque
Comunicaciones CHDA

Teléfono 3047422 int 216





Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola – Carlos Ma. de Pena 4894, Montevideo
Teléfono: (5982) 3047422 int 238 – e-mail: comisionapicola@gmail.com







viernes, 8 de mayo de 2009

JORNADA TERORICA-PRACTICA en Atlantida Plan Piloto Sanidad

FECHA: Sábado 9 de Mayo a la hora 08:30
LUGAR: Junta Local de Atlántida, Calles R. Balet y 1, ATLÁNTIDA.

08:30 Inicio de la Jornada. Presentación del Plan Sanitario Apícola de la CHDA. Ronda de preguntas y aclaración de dudas.

09:30 Pauta Sanitaria para el tratamiento contra la Varroa.

10:00 Taller con detalle de los últimos tres tratamientos anuales realizados por los participantes (llenan formulario de Asistencia). Detalle de los medicamentos usados. Ventajas y Desventajas de cada uno.
Sugerencia de Elección del/los medicamento/s a usar en el 2009.

10:50 Lectura de la Cartilla Nº 5 del DILAVE-INIA. Demostración de toma de muestras de varroa y análisis posterior. Demostración de aplicación de la tirilla. Demostración de análisis de una muestra de varroa.

11:10 Aclaración de puntos débiles. Algunos consejos para la invernada. ¿Cómo alimento? ¿Cómo incentivo? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro? Sustitutos de Polen y de Miel.

12:30 Salida a visitar un apiario.

14:30 Almuerzo.

15:30 Procesamiento de las muestras levantadas del apiario. Aclaración de dudas.
Datos de las características de cada uno de los medicamentos existentes. Ventajas y Desventajas de cada uno. Cuándo conviene complementar el tratamiento con un medicamento orgánico. ¿Hay alguna forma de eliminar totalmente la Varroa? ¿Alcanza sólo con curar?

16:30 Conclusiones. Planificación de futuros talleres. Evaluación de la Jornada por parte de los asistentes (llenan formulario). Sugerencias y Comentarios.

17:00 FINAL DE LA JORNADA.

TALLER TEORICO Soc Fto Rural Santa Rosa

CRONOGRAMA TALLER TEÓRICO
DEL PLAN PILOTO DE SANIDAD APÍCOLA (PPSA)

FECHA: Viernes 15 de Mayo a la hora 18:30

LUGAR: SOC. de FOMENTO RURAL DE SANTA ROSA
Calle Tomás Berreta esquina Florencio Sánchez.
Teléfono 0313-3781

18:30 Presentación. Plan Sanitario de la CHDA.

19:15 Preguntas.

20:00 Taller con detalle de los últimos tres tratamientos anuales realizados por los participantes. Detalle de los medicamentos usados. Ventajas y Desventajas de cada uno.
Sugerencia de Elección del o los medicamentos a usar en el 2009.

20:30 Pauta Sanitaria para el tratamiento contra la Varroa. ¿Cómo controlamos a la Varroa? ¿Se puede eliminarla totalmente o debemos acostumbrarnos a convivir con ella? Taller de “recolección de síntomas” de Varroa.

20:50 Lectura de la Cartilla Nº 5 del DILAVE-INIA. Demostración de toma de muestras de varroa y análisis posterior. Demostración de aplicación de la tirilla. Uso correcto de la tirilla. Uso de medicamentos orgánicos.

21:10 Aclaración de puntos débiles y dudas.

21:30 Algunos consejos para la invernada. ¿Qué es incentivo? ¿Qué es alimentar? Sustitutos de Polen y de Miel. ¿Cómo y Cuándo?

21:50 Operativo Préstamo de Azúcar para apicultores. Explicación de la operativa para acceder al mismo.


22:30 Evaluación de la Jornada por los asistentes. Fin de la Jornada-Taller. Sugerencias y Comentarios de los presentes.

martes, 5 de mayo de 2009

II Jornada Apícola 2009


Alternativas para superar la pérdida de productividad de las colmenas

Sábado 16 de Mayo

Fiesta de la Miel - Sarandí Grande - Florida


8.00 – 9.00: Inscripciones

9.00 – 9.45: Análisis de propuesta: Creación de una Regional de la SAU en el Departamento de Florida

9.45 - 10.15: Mesa redonda: Viabilidad de una Regional en el Departamento de Florida

10.15 - 10.30: Descanso

10.30 – 12.00: Encuentro de Regionales

Ø Propuestas de la SAU
Ø Planteos de las regionales
Ø Mesa redonda

12.00 – 13.30: Almuerzo

13.30 – 14.00: Análisis de la SAU sobre la pérdida de productividad de las colmenas y alternativas
para superar la situación de emergencia

14.00 – 15.00: Trashumancia y preparación de las colmenas para la trashumancia
Ing. Agr. Santiago Schneider (Empresario Apícola)

15.00 – 15.15: Descanso

15.15 – 16.15: Nutrición y trashumancia
Prof. Vagner de Alencar Arnaut de Toledo (Universidad Estadual de Maringá, Paraná, Brasil).

16.15 – 17.15: Sanidad y trashumancia
Ing. Agr. Jorge Harriet, Di.La.Ve., MGAP

17.15 - 17.30: Descanso

17.30 – 18.30: Polinización de los cultivos de soja
Prof. Vagner de Alencar Arnaut de Toledo

18.30 -18.45: Cierre de la jornada: SAU

Muchas cosas han cambiado en las dos últimas zafras, que han llevado al borde de la inviabilidad a la apicultura nacional.
Es poco probable que cambios, tales como, expansión masiva de cultivos de escaso valor apícola, uso intenso y extenso de agro-tóxicos, sequías y otros, reviertan en los próximos años.
En estas circunstancias, desde la SAU consideramos que gran parte de los apicultores tendrán que adoptar otras metodologías de manejo de sus colmenas y diversificar la producción de sus colmenas.
La trashumancia se convertirá en una modalidad de trabajo imprescindible, motivo por el cual la hemos propuesto como tema de esta jornada técnica.

Organiza: SOCIEDAD APICOLA URUGUAYA.
Tels. (02) 336 6571 / 336 5996 – Email: secretaria@sociedadapicola.org.uy

domingo, 3 de mayo de 2009

La Regional Este de Canelones Propone:

La Regional Este del departamento de Canelones, de la S A U, reunida el 23/4/09 resuelve:

Que dada la situación de profunda crisis marcada por la mortandad de colonias y casi nulas cosechas, que atraviesa el sector apícola del Uruguay, como consecuencia de la aplicación de productos fitosanitarios nocivos para las abejas y la salud humana, así como la forma de producción agropecuaria actual, que pone en riesgo la soberanía alimentaria de nuestro país, y nuestro medio de vida.

Que las gestiones hechas hasta el momento ante autoridades ministeriales y parlamentarias, no han arrojado luz sobre nuestra problemática - por el contrario han reafirmado el uso del Fipronil, causante de la muerte de miles de colmenas-, y no percibimos voluntad de resarcir a loa apicultores perjudicados por éstas prácticas.

PROPONEMOS:

Convocar a todos los apicultores del país a Asamblea para debatir y resolver sobre nuestro futuro.

Solicitar a la directiva de la S A U la instrumentación de dicha Asamblea a la brevedad, convocando a los apicultores de todo el país a aunar esfuerzos en tal sentido.

Solicitar al MGAP indique cual es su compromiso con la apicultura, con la fuente de trabajo de cientos de personas. Hasta donde el ESTADO esta dispuesto a trabajar, aportar y apostar al desarrollo apícola en Uruguay, tomando el ejemplo de España, Nueva Zelanda, USA, etc.

Involucrar en este tema trascendente para la salud de la población, al Ministerio de Salud Pública y las Intendencias Departamentales, por los transgénicos y pesticidas, que además de matar abejas y ganado, envenenan los cursos de agua. ¿Dónde para esto? ¿Quién lo para?

Pedimos la contratación de un abogado por la SAU para que nos asesore en materia de interpretación de decretos, y reclamos legales.

Solicitar la priorización del Proyecto de Valorización económica del aporte de la apicultura, llevado a cabo por el INIA.

Contratar un asesor de proyectos, (Ing. Agrónomo, contador, economista) para analizar junto a apicultores determinados proyectos de inversión empresarial, industrial y/o productivos.

Además convocamos a participar en las jornadas apícolas de Sarandi Grande el 16 y 17 de mayo próximos, donde nuestra regional propondrá una movilización masiva, que manifieste en cada departamento del país frente a las oficinas del MGAP RECLAMANDO:

Prohibición y retiro del mercado del Fipronil y similares.

Indemnización a apicultores que perdieron sus colmenas.

Plan de recuperación de colonias para el sector, que implique paquetes de abejas y/o núcleos, alimento proteico y calórico.

Control evolutivo del plan por un organismo multilateral.

Nos enfrentamos a una encrucijada muy compleja y difícil, debemos elaborar una estrategia a largo plazo con objetivos concretos y tácticas para respuestas inmediatas, que enfrenten situaciones puntuales. Quienes vivimos de esta actividad queremos producir la cosecha que viene, pero queremos también asegurar un ambiente limpio para las generaciones venideras.

La crisis Apicola y el MGAP






Los fenómenos climáticos que hemos sufrido, Como la sequía del verano 2006, luego las lluvias y heladas del 2007 y la sequía de la primavera verano 2008-2009 son tan solo parte de la problemática de la Apicultura Nacional.

¿Qué ha ocurrido en los últimos 20-25 años para que la productividad de las colmenas disminuya más del 80 %? Sin lugar a dudas, en este período la apicultura ha sufrido profundas transformaciones. Importantes cambios se han producido dentro de la colmena (han surgido nuevas enfermedades y plagas, etc), pero fundamentalmente han ocurrido significativas transformaciones fuera de la colmena. En los últimos tiempos el campo ha cambiado notablemente. Con el glifosato, vinieron los barbechos químicos y la siembra directa, que crecieron notablemente. Al mismo tiempo se ha profundizado el proceso de agriculturización, es decir, el aumento de la superficie agrícola por sobre la ganadera. Como contrapartida disminuyeron las malezas y plantas forrajeras, muchas de ellas de gran valor apícola. Todos estos factores han dado como resultado que en la actualidad los apicultores se deban enfrentar a una escasa disponibilidad de flores para ser visitadas por las abejas.

Esta situación se relaciona con el modelo agropecuario llevado adelante por los productores basados en la deforestación de los bosques autóctonos, el monocultivo de soja, y eucaliptos, la utilización de variedades transgénicas y la aplicación de herbicidas, insecticidas y fungicidas.
Obviamente la deforestación determina en primer lugar la existencia de menos árboles y arbustos afectando además a las hierbas que crecen a su alrededor, lo cual implica que las abejas encuentren menos alimento
El avance de la soja junto a la utilización de agroquímicos - y la ausencia de rotaciones, por ejemplo con girasol, determinan una simplificación de los agroecosistemas. Se reduce la biodiversidad en general y la relativa a los vegetales en particular, es decir las plantas cultivadas y silvestres que puedan alimentar a las abejas.
Ésta situación implica una dificultad para los apicultores en su objetivo de obtener campos con flora apícola. Así es frecuente escuchar frases como; “ya no sabemos dónde poner las colmenas frente al avance de la soja”
Por otra aparte el uso continuo de insecticidas moderadamente tóxicos para las abejas como el endosulfan y altamente tóxicos para ellas como el imidacloprid, el clorpirifos, el thiamethoxam y el fipronil determinan una mayor mortandad de estos insectos sociales.
El uso permanente de éstos plaguicidas genera resistencia en los insectos perjudiciales – chinches, gusanos, pulgones – determinando un círculo vicioso, y una mayor utilización mediante el incremento de el número de aplicaciones y las dosis. Dado que las aplicaciones se realizan permanentemente a lo largo de ciclo de cultivo y que suele no comunicase esta práctica a los apicultores, la mortandad se produce en diferentes épocas. Así los productores afirman, “A veces te encontrás que la colmena esta llena de miel pero no hay abejas, no las encontrás, murieron en una fumigación”

La producción de miel está disminuyendo en Uruguay y durante la zafra 2007/2008 alcanzo apenas el 40% de los niveles tradicionales, con una producción total de solo cinco a seis millones de kilos. Entre las causas que se manejan para explicar esta baja se mencionan el mal estado del tiempo y el nuevo escenario agrícola. Con respecto a esto último, se señala que en la zona oeste del país, donde se produce gran parte de la miel, los cultivos predominantes son ahora la soja, el trigo y la cebada, disminuyendo significativamente las áreas con praderas, situación que influye directamente en la producción de miel y pone en riesgo a la apicultura.
A ello se suma que hace varios años que los apicultores de Uruguay vienen manifestado preocupación por la desaparición de sus colmenas y abejas. Si bien hay instituciones en el país que estarían estudiando las causas de su muerte, éstas aún no están claras.
El uso masivo de agrotóxicos conocidos mundialmente por su toxicidad para las abejas es claramente una parte importante del problema. Científicamente está comprobado que ciertos insecticidas usados en agricultura son extremadamente tóxicos para las abejas. Tal es el caso del imidacloprid, fipronil, cipermetrina, thiamethoxam , y endosulfán, entre otros, cuyo uso ha aumentado sustancialmente en nuestro país en los últimos años.
En relación al imidacloprid, los productores apícolas alemanes han llevado a juicio a la empresa Bayer, que lidera mundialmente el mercado de agrotóxicos y que produce este insecticida. Los apicultores consideran que este insecticida es culpable de la muerte de millones de abejas. En este momento su venta está suspendida en varios países europeos, por ser esta sustancia conocida por su alta toxicidad para las abejas. Sin embargo, se sigue utilizando masivamente en Uruguay.
El fipronil es otro de los insecticidas reconocidos por su toxicidad para las abejas. Francia lo retiró del mercado después de haber comprobado que la muerte de millones de sus abejas había sido causada por el uso de esta sustancia. En el mes de enero hubo una numerosa mortandad de abejas en el departamento de Flores, Uruguay, causada por el uso de este insecticida. Sin embargo, su uso continúa siendo autorizado.
En enero 2008 hubo una perdida de 1900 colmenas en Flores por la aplicación de fipronil sobre praderas. A lo pocos meses algunos productores se quejaron de la perdida de colmenas por la utilización de fipronil en la zona del Sauce en Canelones.
A principios de diciembre 2008, a la altura del km. 60 de la ruta Interbalnearia dos apicultores denuncian debidamente la perdida de mas de 200 colmenas. En esta zona un ingeniero de una Forestadora reconoció haber aplicado fipronil por aspersión, para combate de la hormiga en pequeños eucaliptos plantados.


20/12/2008 Uruguay - Alertan sobre aumento significativo de langostas.
fuente El País, se consulta a Humberto Almirati, de la Dirección General de Servicios Agrícolas, Explico: "sólo hay en el mercado un producto autorizado que lleva por ingrediente activo fipronil 200g/l. Se usa una dosis de 20 centímetros cúbicos por
hectárea. Sin embargo, el vocero aseguró que "ningún productor está pensando en hacer aplicaciones"."


La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca comunica que se están registrando aumentos significativos en la población de langostas, especialmente en algunas zonas de los departamentos de Florida y Durazno.
Fecha : 22.12.2008
Fuente :El Telégrafo
Las altas poblaciones se detectan sobre campos naturales y con menor incidencia en pasturas implantadas. Si bien se continua trabajando en recolección e identificación de especies, así como en monitoreo de poblaciones y daños, los técnicos puntualizaron que las especies identificadas no responden a las que forman mangas.
Ante la necesidad de realizar un control químico, a la fecha el único producto fitosanitario registrado ante esta Dirección con uso autorizado para el control de langostas, es el insecticida con denominación comercial Clap, cuyo ingrediente activo es fipronil a razón de 200 gramos por litro. Se recomienda una dosis de 20 centímetros cúbicos por hectárea. En caso de realizar aplicaciones para el control de dichas langostas hay que tener en cuenta las recomendaciones impresas en la etiqueta, especialmente las precauciones que hay que tener en caso de que haya colmenas en la
zona.
http://www.agromeat.com/index.php?idNews=80956


El 24 de diciembre Almirati acudió a una reunión con apicultores en Flores y el 30 de ese mes se reunió con la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), integrada por el MGAP, el Ministerio de Industria, la SAU, la Comisión Nacional de Fomento Rural y la Asociación de Exportadores de Miel. En los dos ámbitos se planteó el retiro del uso foliar del fipronil, la regulación de la venta y el uso de agroquímicos de alta toxicidad para el hombre y su entorno, la realización de un estudio de impacto ambiental del fipronil y de otros insecticidas perjudiciales para las abejas. No obteniéndose respuestas positivas.


27/12/2008 Fuente EL Observador. La Ing. Estela Zerbino, quien se desempeña en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), confirmó que se han detectado densas poblaciones de langostas, …
El control químico es aconsejable solo en caso de que corra riesgo el cultivo o la pastura debido a los impactos negativos sobre la fauna benéfica (mantis, bicho moro, arañas) principales reguladores de las poblaciones de langostas y, además, sobre otros insectos no objetivo (abejas)
De realizarse aplicación de químicos, la misma debe efectuarse con la aparición de los primeros adultos, ya que esto permite alcanzar una mayor proporción de individuos juveniles los cuales son más susceptibles. Los principios activos recomendados por el MGAP por su nivel de efectividad y bajo impacto ambiental son, en orden de prioridad: Carbaril, clorpirifós y cipermetrina. Se desaconseja el uso de insecticidas a base de Fipronil por el impacto que éste tiene sobre colmenas.
"No hay que asustarse por las altas poblaciones sino que hay que ver el daño. Esto puede llevar a aplicaciones de control químico que pueden complicar más las cosas porque se pueden matar los enemigos naturales de la langosta y los problemas pueden aumentar en años venideros. Nosotros recomendamos que se realice un correcto
diagnóstico de las especies presentes con técnicos capacitados para hacerlo, luego evaluar la densidad y el daño", señaló Zerbino.


En el mes de enero del corriente, las autoridades de la SAU se reunieron con el Gerente General de la Bayer, quien manifiesta su desinterés en ver a la empresa que representa ligada a un conflicto con los apicultores de Uruguay. Teniendo basta experiencia con la afectación de la imagen, con los juicios realizados en Francia y Alemania. Y para darle pronta solución dice que retirara de la venta el producto Clap y las nuevas importaciones ya solicitadas serán redirigidas a Argentina.

En la actualidad en la DGSA, hay 10 firmas más que tienen productos registrados con ingrediente activo fipronil.

Recién el 15 de enero la DGSA autorizó la utilización de otros seis productos activos -alternativos al fipronil- para controlar la langosta. Sin embargo, no se prohibió el uso de fipronil, ni se difundieron los nuevos productos.

A partir de la presión de los apicultores de F1ores -que "amenazaron" con hacer una manifestación en frente a la sede del MGAP en Montevideo a la que acudirían con camiones transportando abejas muertas si la DGSA no prohibía el fipronil. Sumada a la Jornada convocada por la SAU para el 07 de marzo de 2009. La DGSA, el 27 de febrero de 2009, resolvió restringir el uso del fipronil, prohibiendo su uso "en floración de cultivos, praderas y campos naturales”.
Suspender su uso exclusivamente durante la floración no soluciona el problema. Basta hacer referencia a la carta entregada el 18 de febrero de 2009 al abogado asesor del Ing. Agr. Ernesto Agazzi y dirigida al Ministerio de Agricultura y Pesca:

Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.
Ing. Agr. Ernesto Agazzi
Presente Solymar, 18 de febrero de 2009


De nuestra mayor consideración:

La presente pretende realizar una somera descripción de que es el Fipronil, y un detalle claro y descriptivo de cómo se aplica y como actúa en el medio rural afectando a nuestro sector, al medio ambiente, y a los intereses de los Uruguayos.

El fipronil es un neonicotinode como lo es thiamethoxan, clotianidina, imidacloprid El fipronil es un insecticida descubierto y desarrollado por Rhone Poulenc entre 1985 y 1987 y puesto en el mercado en 1993.
Pertenece a la clase de plaguicidas denominada fenil-pirazola.
En pequeñas cantidades es soluble en agua (2), es estable a temperatura normal durante un año, pero no es estable en presencia de iones metálicos. Con la luz solar se degrada y produce diversos metabolitos, uno de los cuales (fipronil-disulfinil [MB 46513]) es extremadamente estable y también mas toxico que el compuesto original.
El fipronil es una molécula sumamente activa y es un potente alterador del sistema nervioso central de los insectos, vía canales de cloro regulados por el gamma-acido aminobutrico (GABA) (25).
La persistencia en terreno es baja-moderada en el agua y en el suelo (vida media 10 a 130 horas en el agua y 45 a 530 horas en el suelo), con tres productos degradados importantes que se forman en el suelo –RPA 20076 (amido), MB 46513 (fipronil-desufinil) y RPA 104615, y dos metabolitos importantes en el agua, incluyendo MB 45950 (sulfuro). En condiciones aeróbicas en el suelo, varios metabolitos han sido identificados, entre ellos RPA 200766 Y MB 46136 (sulfona)(28).
Se ha podido determinar que la vida media del fipronil es de 3 a 7 meses en vegetación tratada, dependiendo del substrato y del hábitat en el cual se aplique (29.
Los estudios metabólicos mostraron un potencial para la bioacumulación del producto foto degradado MB 46513 en tejidos grasos (34).

Un más amplio documento explicando que es el fipronil podrá obtenerse en: http://webs.chasque.net/~rapaluy1/fipronil/Fipronil.html

Originalmente este producto fue creado para ser aplicado en semillas, luego granulado como cebo para hormigas y mas tarde por fumigación. Es esta última forma la que mas daño causa y la que haremos referencia ahora.

En el presente no solo se fumiga fipronil para el combate de tucura en praderas, si no que también se realiza sobre el monte de eucaliptos contra la hormiga. En nuestro departamento en este mismo momento que redactamos esta carta, se están fumigando con fipronil más de 1000 hectáreas de Eucaliptos. El encargado del cultivo informo a nuestro gremio de su acción, con la única antelación de que esperaba que amainara el viento. Esta es una realidad incuestionable y no importa si se están infligiendo normas o no, el productor tiene la posibilidad de hacerlo y lo hace, y debemos de agradecer de su aviso. Ya que hace unos meses también aplico fipronil en menos hectáreas y termino con 200 colmenas de dos pequeños apicultores.
En nuestro país ya se encontró fipronil a 700 metros del lugar de donde se aplico por acción del viento. Esto hace que se contaminen fuentes de agua o vegetación florecida.

Es frecuente que los productores vuelvan a dar 2 o 3 aplicaciones debido a que como las aplicaciones no son integradas de toda una zona, pueden padecer contagio de la plaga de campos vecinos no curados al mismo tiempo contra la tucura.

Los apicultores no tenemos por lo general como enterarnos de que un productor rural va a curar, y no existe ningún mecanismo articulado por parte del Ministerio u otra organización para que haya una comunicación entre los actores.

La DGSA mantiene la autorización del producto CLAP, fipronil al 20%, este producto dice en su etiqueta que no deberán de haber colmenas a 4 Km. a la redonda de su aplicación. Es la primera prueba del grado de toxicidad de este producto para las colmenas y es suministrada por el fabricante. (Ver anexo).
Este producto sigue autorizado por más que recientemente se hayan aprobado 6 nuevos productos nuevos, algunos sin evaluación previa de la DGSA. El Clap fue el mas promocionado desde el inicio de la aparición de la tucura, se conoce su efectividad, es la primera que estoquearon los locales de venta, es relativamente económico, es el mas conocido.
Sin ninguna duda que también será el mas aplicado para tal fin.

El Clap se aplica diluido a razón de 20 cc. del producto por hectárea, lo que nos da 4 gr. de ingrediente activo (fipronil), por hectárea.
4gr. De ingrediente activo por hectárea es igual a 4.000.000.000 ng. (ng. Son nanogramos que es la unidad de masa equivalente a la MILMILLONESIMA parte de un gramo).
Para matar una abeja con friponil por ingestión (DL50), se necesitan 4 ng. y por contacto (DLC50) 6 ng. (*1)
1 hectárea son 10.000 metros cuadrados que equivalen a 100.000.000 cm. cuadros.

Entonces 4.000.000.000 ng. dividido 100.000.000 cm. cuadros de superficie nos da que tenemos por cm. cuadro 40 ng. de fipronil. Lo suficiente para matar 10 abejas por ingestión y 6 por contacto. Esto muestra el potencial nocivo del fipronil

Esto es solo una parte del problema, lo que se maneja en el DL50, es la dosis letal para matar una abeja en condiciones de laboratorio. Reproducir esta situación en el campo significaría que cada abeja que llega al área tratada muere en el lugar. Y las colmenas solo perderían lentamente algunas de sus pecoreadoras.
Pero en el campo la situación es distinta, las abejas que no acceden a dosis letales cumplen sus funciones como individuo como pueden, recolectan el alimento intoxicado. (su sistema nervioso esta siendo atacado).

La abeja como insecto social es fiel a un comportamiento: informan del lugar de la fuente de alimento para reclutar mas pecoreadoras, presentan trofalaxia pasándose el alimento del interior de la boca de unas a otras, acumulan y procesan el alimento recolectado, acumulan reservas en sus tejidos grasos que serán utilizados en situaciones limites en si mismas o en situaciones normales son volcadas a las crías, se limpian unas a otras, limpian la colmena de abejas muertas, controlan la temperatura, se comunican por sistemas endocrinos, etc,.

Las dosis subletales acumuladas en la Colmena, lo que hacen es que no pueda funcionar como un organismo que es, no pudiendo accionar debidamente sus mecanismos naturales de defensa haciéndose susceptible a enfermedades y patógenos con los que naturalmente convive.
Esto provoca que aparezca mortalidad de la cría, efectos no deseados en los nuevos adultos como ejemplo el pecoreo precoz, el envejecimiento prematuro, errores de orientación, perdida del olfato y la memoria, etc.

Pero que es una dosis subletal y como determinala?
La Universidad de Montpellier determino que tras alimentar Colmenas tras diez días con 0,01 (0,01 µg/kg ), microgramo de fipronil por kg de polen la mortalidad alcanza el orden de 10 a 65 % de las abejas de cada una de las Colmenas. (*1)

Una colmena como mínimo en temporada debe de tener 30.000 individuos, y las colmenas no acopian polen para mucho mas de una semana de consumo, lo cual es poco mas de 1 kilo en colmenas grandes.

Esta es la clave fundamental por que es tan difícil determinar la muerte de una colmena por fipronil.
Primero no solo muere por acción del fipronil, si no por una desorganización total de sus funciones como organismo.
Segundo, los análisis para buscar residuos de fipronil se realiza obteniendo abejas muertas de colmenas muertas.
Suponiendo que tomamos una muestra de la cantidad disparatada de 2000 abejas muertas, de una colmena de 30.000 individuos muerta por fipronil y manejando el doble de intoxicación es decir 0,02 µg/kg de fipronil por kg de polen, deberíamos poder encontrar 0,0013 µg de fipronil. Es decir 1,3 ng. o lo mismo 0,0000000013 g.

Esta cantidad es indetectable con los recursos con que cuenta nuestro país.

El problema es aun mas grave, la Colmena no solo consume néctar y polen también consume agua.
La solubilidad del fipronil en agua es de 1,9 a 2,4 ml/ a 20º C.
Un estudio de la Universidad de la Coruña de España, tomo muestras de las aguas de escorrentía del Rio Xubia. Las muestras dieron concentraciones de fipronil mayores 0,06 µg/L, 0,15 µg/L, 0,12 µg/kg, 0,23 µg/L, 0,36 µg/L.
En California otros análisis han encontrado concentraciones de 0,1 y 0,2 µg/L y hasta 1,9 µg/L en Long Island.
En un día de verano una colmena consume por día 1 litro de agua, con cualquiera de estas dosis morirían.
Cuanto están dando los análisis en nuestro País?

Pero esto es lo que vemos los apicultores, que tenemos una actividad productiva con colmenas y por lo tanto las contamos. ¿Qué esta pasando en el medio ambiente?
El fipronil es altamente toxico para ciertos grupos de aves (49), lagartijas (50), para peces según las especies (52, 53 y 54), el fipronil es toxico para una amplia variedad de invertebrados acuáticos: camarones, crustáceos, ostras (56 57), etc.

El que se permita la aplicación de agrotóxicos como este, atenta contra el “País Natural” y contra la Estrategia de Desarrollo Productivo no permitiendo que un sector productivo de la sociedad pueda integrarse y desarrollarse.

El principal aporte de la apicultura a la sociedad no es la miel, sino que es la polinización. Es verdadera muy triste que el Ministerio de Agricultura y Pesca del Uruguay lo desconozca.

El fipronil es un neonicotinoide y así los quieren en el mundo:

Francia suspende el imidacloprid en 1999, el fipronil en 2004.
Alemania supende imidacloprid, clotianidina, metiocarb, tiametoxam, en 2008
Italia suspende: Neonicotinoides thiamethoxan, clotianidina, imidacloprid y fipronil, en 2008
Eslovenia prohíbe uso y circulación de clotianidina, imidacloprid y tiametoxam y de semillas tratadas con estos productos, en 2008
Holanda: El gobierno holandés ha prohibido completamente Imidacloprid en situaciones al aire libre.
Reino Unido: LA Soil Association ha escrito al Secretario Defra Hilary Benn, instándolo a la prohibición de neonicotinoides insecticidas con efecto inmediato.
Neonicotinoides productos aprobados para su uso en el Reino Unido incluyen clotianidina, fipronil, imidacloprid y tiametoxam, comercializados en el Reino Unido en virtud de disuadir, Vi-Nil, Gaucho, y Nuprid Cruiser y se utiliza como tratamiento de semillas.
U.S.A.: El Sierra Club y sus 1,3 millones de miembros y simpatizantes que la EPA está solicitando la Oficina de Programas de Plaguicidas (OPP) adoptar medidas urgentes para suspender el uso de plaguicidas de alto volumen conocido como neonicotinoides insecticidas hasta que la EPA tenga la evidencia científica para demostrar que estos plaguicidas no causan o contribuyan a los efectos subletales en la nación de abejas.

El MGAP continúa permitiendo la aplicación de fipronil. Hoy se esta aplicando sobre un cultivo de Eucaliptos de mas de 1000 hectáreas, en el departamento de Canelones.


La FAO para el tratamiento de la tucura recomienda:
El producto patentado, Green Muscle, esta comercialmente disponible después de 12 años de investigación involucrando a 40 científicos y un costo de $17 millones de dólares (Shah y Pell, 2003).

El INIA recomienda para el tratamiento de la tucura otros insecticidas también perjudiciales para la abeja pero aclara que no el FIPRONIL, por su alta toxicidad.

Saluda atentamente
Regional Este de Canelones SAU


Referencias:
(*1) Informe de la presencia de pesticidas en la cuenca del Rio Xubia. Universidad de la Coruña. http://www.pesticidasnongrazas.org/Arquivos/Pesticidas%20na%20Natureza/Universidade%20da%20Coruna-Residuos%20de%20plagicidas%20nas%20augas%20dos.pdf
2. Evaluation on: Fipronil use as a public hygiene insecticide, Issue
23. RB Davey, EH Ahrens, JE George, JS Hunter III and P Jeannin,
Therapeutic and persistent efficacy of fipronil against Boophilus
microplus (Acari: Ixodidae) on cattle, Veterinary Parasitology, 1998,
74(2-4), 261-276.
24. Op. cit. 2.
25. Op. cit. 9.
26. DB Grant, JR Bloomquist, HH Ayad, and AE Chalmers, A comparison of
mammalian and insect GABA receptor chloride channels, Pesticide
Science, 1990, 30, 355-356.
27. Op. cit. 1.
28. JE Mulrooney, DA Wolfenbarger, KD Howard, Deepa-Goli and D Goli,
Efficacy of ultra low volume and high volume applications of fipronil
against the boll weevil, Journal of Cotton Science, 1998, 2(3),
110-116.
29. YT Belayneh, Amendment III to the USAID/Madagascar supplemental
environmental assessment for locust control program: Options for
including fipronil as an anti-locust insecticide, Unpublished report,
USAID, Washington DC, September 1998, 36+ix+18+14 pp.
33. A Bobe, JF Cooper, CM Coste, and MA Muller, Behaviour of fipronil
in soil under Sahelian Plain field conditions, Pestic. Sci., 1998,
52(3), 275-281.
34. Op. cit. 3.
49. N Hamon, R Shaw and H Yang, Worldwide Development of Fipronil
Insecticide, In: GA Herzog, Op. cit. 7, pp.759-765.
50. R Peveling, Toxicity of fungal and chemical locust control agents
to lizards, Advances in Applied Acridology, 2000, AAAI, University of
Wyoming, US, pp.17.
51. R Peveling and SA Demba, Effect of Metarhizium flavoviride,
chlorpyrifos, and fipronil on Acanthodactylus dumerili (Milne Edwards,
1829) (Squamata: Lacertidae), LUBILOSA bioassays in Akjoujt,
Mauritania, Nov. 1996-Feb. 1997, 32pp.
52. Op. cit. 9.
53. Op. cit. 11.
54. AO Diallo, M Diagne, KB Ndour, and J Lahr, Laboratory toxicity
tests with eight acridicides on Oreochromis niloticus (Pices,
Cichlidae), In: JW Everts, D Mbaye, O Barry and W Mullie (eds.),
Environmental side-effects of locust and grasshopper control, Vol. 3,
LOCUSTOX Project – GCP/SEN/041/NET, FAO, Dakar, Senegal, 1998,
pp.188-204.
55. Op. cit. 11.
56. Op. cit. 11.
57. Lahr, A Badji, KB Ndour, AO Diallo, Acute toxicity tests with
Streptocephalus sudanicus (Branchipoda, Anostraca) and Anisops sardeus
(Hemiptera, Notonectidae) using insecticides for Desert Locust
control, In: JW Everts, Op. cit. 54, pp.39-57.


18 de febrero de 2009.
Anexo: afectación de campos aledaños a la aplicación de Fipronil por fumigación.

Tomando en cuenta las indicaciones de la etiqueta del producto Clap, autorizado por la DGSA se calculan las áreas afectadas para dos casos.

En el caso 1 se considera un pequeño productor ubicado en una zona de quintas donde decide curar con este producto 1 hectárea de su semillero de alfalfa. Según las indicaciones de la etiqueta se debe excluir de colmenas un área de 4 km. a la redonda lo que genera de la prohibición de polinización por colmenas a un radio igual de 5.168 hectáreas y a sus respectivos productores.

Para el caso 2 se considera una aplicación del producto sobre 1000 hectáreas como el comentado anteriormente en Eucaliptos. Donde son excluidos al derecho de la polinización los productores ubicados en 9.511 hectáreas a la redonda de la aplicación como mínimo.


Esto muestra como este producto afecta a la integración de la producción. Estos dos ejemplos clarifican como se atenta contra el derecho al trabajo y a una libre opción de producción afectando a más de un sector. Por que un solo productor haya aplicado este producto en 1 hectárea, en mas de 5000 hectáreas a la redonda no se podrá asegurar la polinización a productores frutícolas como manzanos, arándonos, hortalizas, etc. Perderán la opción de asegurar y aumentar su rentabilidad y hasta su sustento.

Saluda atentamente
Ricardo Carrera
Regional Este de Canelones de la Sociedad Apícola Uruguaya

La Jornada de apicultores del 07/03/2009, no conforme con el interlocutor enviado por el Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca Sr. Ing. Agr. Ricardo Aldave, envia nuevas cartas al Ministerio.

Una de ellas:
Montevideo, 17 de marzo de 2009.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca
Sr. Ministro Ing. Agr. Ernesto Agazzi
Presente



Desde hace 2 años que la apicultura nacional atraviesa uno de los peores momentos de su historia, sino el peor. Las situaciones de crisis que vivió la apicultura en otros tiempos, fueron siempre superadas con el esfuerzo de los apicultores: enfermedades de las abejas, sequías, etc. Hoy, sin embargo, el pesimismo está invadiendo al sector, como lo refleja una pérdida de 30 % de apicultores y de un 16% de colonias de abejas desde 2007 al 2008. Los apicultores son desplazados sistemáticamente de sus regiones de alta productividad de miel por extensas forestaciones sin valor apícola, grandes extensiones de monocultivos sin potencial melífero que demandan frecuentes aplicaciones de insecticidas altamente tóxicos para las abejas y de herbicidas que eliminan radicalmente toda floración silvestre indispensable para el soporte nutricional de las abejas en períodos críticos, como ser otoño e inicios de la primavera. Podríamos seguir enumerando otros factores que colaboran con el deterioro del entorno de nuestras colmenas, pero, nos desviarían de los objetivos que nos propusimos en esta comunicación.

En las dos últimas zafras, surgió un enemigo implacable para las abejas: el insecticida fipronil aplicado por aspersión en múltiples cultivos, aun con estos en flor o con floraciones de vegetación silvestre que invade los cultivos, dónde trabajan las abejas y otros polinizadores. Desde hace décadas, que los apicultores sufren pérdidas masivas de abejas por la acción de diferentes insecticidas, pero no de colonias de abejas. Las colonias habiendo permanecido incluso en el lugar donde fuera aplicado estos insecticidas, se recuperaban a pesar de haber perdido su potencial productivo. Los insecticidas usados entonces, a diferencia del fipronil, mataban a la abeja en el campo, por lo que no había retorno de abejas con una cosecha de polen o néctar contaminado que pudiera matar a la abeja casera y a la cría. A esto se suma, que carecían de la prolongada residualidad del fipronil y la alta toxicidad.

Sólo en esta zafra hemos documentado la afectación de más de 10.000 colmenas, de las que más de 5.000 murieron. Muchos apicultores han perdido casi la totalidad de sus colmenas y están abandonando emprendimientos con años de inversión. Se están frenando la instalación de apiarios nuevos por parte de los apicultores, debido a que ya no es posible saber si una aplicación de fipronil va a terminar con las colmenas instaladas. La gran área de exclusión de colmenas que requiere este producto al ser aplicado, sumado a que no existe ningún mecanismo que asegure donde y cuando se va aplicar, hace que la apicultura y todas las producciones que requieran asegurar la polinización sean hoy inviables. Las mortandades de colonias de abejas continúan aumentando a diario. Desde que quedara claramente documentado que la mortandad de unas 2.400 colonias de abejas en Flores en la zafra 07/08 fue debida a la aplicación no autorizada de fipronil por aspersión en praderas de lotus en flor en plena sequía, los apicultores hemos sistemáticamente advertido que de no tomar el MGAP medidas radicales, se estaba condenando al sector ha continuar sufriendo la pérdida irreparable de miles de colmenas. Las mortandades por fipronil se extendieron por todo el país. Se aplica fipronil por aspersión en todo tipo de cultivo, con floración o sin ella, y contra plagas que nos son la langosta: hormigas, lagarta, etc. Todo ello ocurre en ausencia de todo control por la DGSSAA, ya que como lo manifestara su director, el Ing. Agr. Humberto Almirati, esta dirección carece de recursos humanos y técnicos para evaluar el impacto de los productos que autoriza.

Todos los daños fueron absolutamente previsibles, como también nos lo anunciaba la literatura internacional.

Por todo lo antedicho y en el entendido de que la responsabilidad plena corresponde a las autoridades del MGAP, la Sociedad Apícola Uruguaya, gremial de la Asociación Rural del Uruguay, solicita a Ud., en calidad de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, facilitar los mecanismos que permitan ejecutar lo más prontamente posible las siguientes medidas:

1) Supresión definitiva del uso foliar de fipronil en todo tipo de cultivo y campo natural.

2) Venta bajo receta profesional de los agroquímicos con alta toxicidad para las abejas, el hombre y animales de vida acuática y terrestre.

3) Un mecanismo de trazabilidad de las sustancias antedichas que permita rastrearlas hasta su uso final.

4) Fortalecer los mecanismos de vigilancia por parte del MGAP que permitan asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.

5) Valoración de impacto ambiental de los agrotóxicos previa a su autorización, con la participación de las partes potencialmente involucradas, como ser, Sociedad Apícola Uruguaya, Facultad de Agronomía, INIA, Cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina, DINAMA.

6) Que no se acepte como válido el retiro de las colmenas para la autorización de sustancias muy tóxicas para las abejas. En el caso del fipronil, quedó claramente demostrado de que es una medida preventiva inviable.

7) Que se respeten las áreas de producción orgánica.

8) Indemnización a los apicultores que hayan documentado adecuadamente la pérdida de sus colmenas a causa de aplicaciones foliares de fipronil. Por diferentes razones era prácticamente imposible que los apicultores pudieran retirar sus colmenas, condenando así, la DGSSAA, a la muerte de miles de colonias y dejando a decenas de familias de productores literalmente arruinados.


Confiamos en su buena voluntad, su formación científica y sentido de justicia, para la rápida solución de estos planteos, ya que la mortandad de abejas continúa avanzando y dejando familias sin trabajo en forma definitiva.

Sociedad Apícola Uruguaya


El mismo día no sabíamos que el Ministro esta dando una contestación de este tenor:

Agazzi deslindó responsabilidades sobre denuncia de apicultores a EL TELEGRAFO
Paysandú, 17/03/2009
http://www.eltelegrafo.com/index.php?seccion=rurales&fechaedicion=2009-03-17&bi=8

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Ernesto Agazzi, deslindó responsabilidades sobre la denuncia formulada a EL TELEGRAFO por integrantes de la Mesa Departamental Apícola, quienes expresaron que desde la secretaría de Estado “no reciben a la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) ni a ninguna asociación apícola”. Ante la pregunta de un periodista en la rueda de prensa efectuada en la víspera en Montevideo, el ministro sostuvo que “hay una Comisión para el Desarrollo de la Apicultura y lo que nosotros intentamos es que todos los temas de la apicultura sean tratados allí”. Agregó que dicha comisión “tiene representantes de distintos ministerios de Gobierno y de los apicultores también. Pero los apicultores son muchos miles, están diseminados en el territorio y a veces se dificulta llegar en forma organizada a que puedan participar, conocer o estar informados de las medidas que tomamos, por lo que es muy importante que se pueda divulgar estos temas por los medios de prensa”.
Acotó que “nosotros hemos hecho comunicados intentando llegar a los apicultores. La apicultura es una actividad que tiene un horizonte muy conveniente para el Uruguay. En realidad, genera trabajo y riqueza a partir de lo que ya existe que son las flores”.
Causas
Al referirse a las causas de la reducción del número de colmenas en el país en el último año, señaló que “algunas son sanitarias, otras son alimenticias, debido a la incidencia de la sequía en las flores, alimento de las abejas”. Agregó que “el ministerio tiene en marcha un operativo para suministrar a los apicultores reservas alimenticias para la preparación del invierno. Lo importante es que cuando entre el invierno las abejas tengan reserva alimentaria”.
De acuerdo con los análisis que han hecho los técnicos del MGAP, “hay en algunos casos muerte de colmenas por presencia de agroquímicos dentro de la colmena. En otros casos han sido problemas sanitarios de otra naturaleza. Hemos encontrado colmenas con varroa o falta de alimentación”.
“En realidad, frente a esto hemos tomado distintas medidas: una del 15 de enero, es autorizar otros insecticidas para controlar las langostas, 40 productos además del fipronil. Además, hemos decidido por decreto firmado por el director de Sanidad Animal, restringir el uso de fipronil, que es un agroquímico muy selectivo y afecta a las abejas, restringir su utilización prohibiendo su uso en cultivos en floración”.
De esta manera, con medidas rápidas “se intenta lograr una coexistencia entre las necesidades de los productores ganaderos, que tienen que controlar la langosta, y los derechos de los productores apícolas para que sus abejas no sufran los efectos indeseados de aplicaciones genéricas de insecticidas”.
Agazzi explicó que “vamos a seguir trabajando en este tema, que no será un problema inmediato porque ahora se cortan los ciclos de los cultivos de verano. Pero seguramente que esto va a ser un problema para la próxima primavera, así que tenemos un plan de trabajo para la estrategia del control de las langostas, que en algunos lugares comieron más que las vacas”. Sostuvo que “es un hecho nuevo, consecuencia de la sequía. Esperemos que se trate de un hecho reversible al mejorar las condiciones de lluvia y humedad en el suelo. De otro modo, nos plantearía un caso de una plaga nueva y la necesidad de establecer estrategias”.
Por ahora, “había solo un insecticida aprobado para utilizar en la costa, que era el fipronil. Hemos autorizado muchos más, para que se pueda elegir entre uno y otro. Existen miles de apicultores. Desde el comienzo, hemos apostado muy fuertemente al fortalecimiento de la apicultura”.
Trazabilidad
El secretario de Estado refirió al plan de trazabilidad de la miel que está funcionando. “Hay un registro de colmenas, de salas de extracción, la Comisión Honoraria para el Desarrollo Apícola tiene un presidente y un funcionamiento regular, esto no sucedía antes y se han manejado con recursos para atender los distintos problemas de la apicultura”, finalizó diciendo.

Como verán el Ministro Ing. Agr. Ernesto Agazzi agradece a la prensa en general por divulgar estos temas.

Como los temas que el Ministro divulgo son de una incoherencia total no podemos dejar de analizarlos:


El Ministro no recibe a ninguna organización de apicultores, solo “debemos comunicarnos con la Comisión para el Desarrollo de Apicultura” y lo que ellos intentan es que los temas sean tratados allí.
Bueno esto es algo nuevo, vemos que el Ministro esta innovando rápidamente.
Aparte tiene representantes de distintos ministerios de Gobierno y de los apicultores también.
Mmmm, no habrá querido decir Comisión Honoraria de Apicultura???
Como se ve que ni siquiera nos conoce! Como se ve que ni siquiera ha tratado el tema seriamente en lomas mínimo.
Agradece que estos disparates sean divulgados por la prensa.
Lo que nosotros agradecemos es al medio “El Telégrafo” por su valentía.

Si los comunicados que intento hacer para llegar a los apicultores son de esta precisión con razón estamos en esta situación:

Además afirma cosas como:

El fipronil es muy selectivo???
En la etiqueta del Clap, ingrediente activo fipronil al 20 %, dice:
Toxicidad para aves: Muy tóxico.
Toxicidad para peces: Muy tóxico.
Toxicidad para abejas: Altamente toxico, retirar las colmenas antes de la aplicación a una distancia mínima de aprox. 4 kmts. por un tiempo suficiente a los efectos de que las abejas no tengan contacto con residuos del plaguicida aplicado"
Esto esta en la etiqueta lo dice el fabricante. Acaso no la leyo. Como es que recomienda un fitosanitario sin leer la etiqueta?

Los estudios internacionales dicen que también selecciona para matar a:
El fipronil es altamente toxico para ciertos grupos de aves, lagartijas, para peces según las especies, el fipronil es toxico para una amplia variedad de invertebrados acuáticos: camarones, crustáceos, ostras, etc.
¿Qué esta pasando en el medio ambiente?
¿El ministro se ve que no leyó la carta que le entregamos a su abogado, en el ministerio?


27/12/2008 Fuente EL Observador. La Ing. Estela Zerbino, quien se desempeña en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), confirmó que se han detectado densas poblaciones de langostas, …
El control químico es aconsejable solo en caso de que corra riesgo el cultivo o la pastura debido a los impactos negativos sobre la fauna benéfica (mantis, bicho moro, arañas) principales reguladores de las poblaciones de langostas y, además, sobre otros insectos no objetivo (abejas)…
Los principios activos recomendados por el MGAP por su nivel de efectividad y bajo impacto ambiental son, en orden de prioridad: Carbaril, clorpirifós y cipermetrina. Se desaconseja el uso de insecticidas a base de Fipronil por el impacto que éste tiene sobre
colmenas.
Se ve que el Ministro tampoco tiene en cuenta al Instituto Nacional de Investigación Agraria.


Los apicultores tenemos derechos???
El ministerio avisa donde y cuando se va aplicar el fipronil??? El ministerio da recursos y lugares para llevar las colmenas a 4 Km. de la aplicación???
A que derecho se refiere exactamente???

“La apicultura es una actividad que tiene un horizonte muy conveniente para el Uruguay” Será como ruleta rusa??? Donde vamos a colocar los apiarios esta primavera los mataran o no los mataran??? Por aplicar fipronil en 1 hectárea quedan excluidas 5.168 hectáreas. Es solo aritmética Sr. Ministro, según lo que dice el fabricante. Seguro el fabricante del producto se equivoca, este Ministro si que sabe de apicultura!!!


Si para controlar la langosta tienen autorizados 40 productos además de fipronil, para que mantienen la autorización del fipronil???
Va a matar a la langosta utilizándolos como proyectiles, para eso necesita tantos???
Seguramente quiere batir un record en el guinness y la cifra a batir es 40.-

Hemos encontrado colmenas con varroa, Si al menos hubiera leído nuestras cartas no podría estar argumentando esto. Por supuesto que va ha encontrar colmenas con varroa, la varroa es la enfermedad mas común que están sufriendo nuestras colmenas.
Se incrementa en forma desproporciónal la cantidad de ácaros por abeja y por cría. Debido a que las colmenas con dosis subletales acumuladas en la Colmena, lo que hacen es que no pueda funcionar como un organismo que es, no pudiendo accionar debidamente sus mecanismos naturales de defensa haciéndose susceptible a enfermedades y patógenos con los que naturalmente convive. Además de sufrir una despoblación sistemática.
Esto provoca que aparezca mortalidad de la cría, efectos no deseados en los nuevos adultos como ejemplo el pecoreo precoz, el envejecimiento prematuro, errores de orientación, perdida del olfato y la memoria, etc.
Las poblaciones de abejas se hacen menos longevas, se interrumpen los trabajos dentro y fuera de la colmena, reducen su comportamiento higiénico, aumentan las enfermedades, especialmente las virosicas. El fipronil es un potente alterador del sistema nervioso central de los insectos. Imagínense una familia numerosa con niños pequeños donde todos estan drogados. Se produce un colapso.

Pero que es una dosis subletal y como determinala?
La Universidad de Montpellier determino que tras alimentar Colmenas tras diez días con 0,01 (0,01 µg/kg ), microgramo de fipronil por kg de polen la mortalidad alcanza el orden de 10 a 65 % de las abejas de cada una de las Colmenas. 1 kg de polen es lo que una colmena potente consumiría en 10 días.

Vemos que el Ministro ni siquiera lee la etiqueta del producto que recomienda, pero de apicultura si que sabe. Sabe muy bien debido a que se nos mueren las abejas.


Por ahora, “había solo un insecticida aprobado para utilizar en la costa, que era el fipronil.” La FAO, desde el año 2005 promociona un agente biológico para combatir la langosta y la tucura. Es el Green Muscle, la DGSA ya lo sabia.
Aparte el decreto decreto 001/135/2007 del MGAP, firmado por el Dr. Tabaré Vázquez:
"Artículo 1°- Decláranse de interés para la producción agrícola el uso de agentes de control biológico entendiendo por tales cualquier enemigo natural, antagonista o competidor u otro organismo utilizado para el control de plagas."

Si no lo tenían aprobado y no lo aprueban, es porque les interesa mas comprar los productos recomendados por las Multinacionales. Esos si que son tecnología aplicada, sobre todo por que son selectivos.

“En realidad, genera trabajo y riqueza a partir de lo que ya existe que son las flores”.
Cuanto sabe nuestro ministro!!!
La abeja genera riqueza por mejorar la cantidad y calidad de semillas y frutos, y favorecer la biodiversidad imprescindible para que no aparezcan plagas como la langosta. Además de prevenir la erosión de los suelos.
450.000 hectáreas de Soja y 700.000 de eucaliptos matan la biodiversidad.

Esto demuestra a las claras como el Ministerio ha escuchado e interpretado nuestras solicitudes. No teniendo ni idea de la problemática que le estamos planteando.

El 23 de marzo de 2009 el Ministerio emite una nueva Resolución:
Ahora aparte de mantener la restricción del uso del fipronil, prohibiendo su uso "en floración de cultivos, praderas y campos naturales”.
También se prohíbe para la aplicación en:
Cebolla contra la mosca minadora de la hoja,
Soja contra chinches,
En todos los cultivos, pastos y campos naturales contra todas las especies de tucuras.

Y queda aprobado los productos a base de fipronil para:
a) insecticida- hormiguicida
b) en arroz para control del gorgojo acuático por uso foliar o como curasemilla.

Bueno al analizar esto nos hace acordar aquello de ponerle la cola al burro, pero este burro si que no se deja poner la cola.
Lo que esto significa es que como hormiguicida, el fipronil de forma foliar o aspersión se puede dar en todos los cultivos que no estén en flor, excepto praderas y campos naturales.

Ver el caso de la aplicación sobre 1000 hectáreas de cultivo de eucaliptos señalado en la carta del 18/02/2009.-
Además aclara específicamente que también se puede dar en el arroz por uso foliar o aspersión. Esta vez se aplica sobre el agua, ver los casos de análisis de contaminación de agua señalados en la carta del 18/02/2009.-
Ver lo señalado por la etiqueta del producto Clap a base de fipronil. (pag. 12, parrafo 4).
Ver lo citado por la literatura internacional basado en distintos estudios señalados en la carta del 18/02/2009.-

Y si alguien cree que la utilización de fipronil, al igual que el imadacloprid como cura semillas es inofensivo deberá tener en cuenta que en Francia cuando se prohibieron fue por este modo de aplicación.
El carácter sistémico de los neonicotinoides es el que hace que estos productos que son aplicados en la semilla, se conserven y recorran toda la planta, todas sus partes foliares e inclusive las flores, trasladándose al polen y el néctar de estas.
De esta forma también es que llegan a las plagas y tienen tan buena efectividad, pero igualmente llegan al ganado, la leche y al consumo humano.
Además se comprobó que al ser aplicados año tras año también perduran en el suelo.
Por esta forma de aplicación también es que se prohibieron en el año 2008 en Alemania e Italia. No fue por aplicaciones por aspersión, al parecer estas formas de aplicación tan contaminantes solo se dirigen a países emergentes.

Los Neonicotinoides y sus metabolitos son plaguicidas sistémicos. Los tratamientos sistémicos, tienen como objetivo la planta entera, y por lo general contaminan todas las partes de la planta (un equipo francés informó de niveles medios 5o-6a ppb), incluida la flor (niveles medios 5o-6ta ppb) a través de la translocación de la raíz y el sistema de semillas (Bonmatin et al., 2003 y 2005). EL Maíz presentaba una borla promedio de 4 mil millones y el oído promedio 10 ppb. En polen de maíz y girasol se encontro alrededor de 5 ppb de imidacloprid después del tratamiento con este plaguicida.
Otros científicos franceses observaron imidacloprid en niveles aún más elevados en plantas de mas rápido crecimiento en el que midieron 10-20 ppb en hojas superiores, llegando a 100-200 ppb en otras hojas, 2-3 ppb en el polen, y menos de 1,5 ppb en el néctar.
Se confirma al día de hoy por repetidos análisis de laboratorio, que las sustancias activas presentes en el néctar y el polen de las plantas procedentes de semillas tratadas con neonicotinoides y los residuos en los suelos de forma que los fabricantes de pesticidas ya no lo niegan. Estas sustancias son por lo tanto encontradas en la alimentación de las abejas y su cría según estudios realizados por Bonmatin et al., 2003 y 2005, y dos estudios de Chauzat et al., 2002 y 2006.
La Entomóloga Dra. Maryann Frazier el 26 de junio de 2008 dio testimonio en una audiencia del Congreso de U.S.A, sobre las pérdidas de colonias de abejas, declaró: "Estamos cada vez más preocupados de que los plaguicidas pueden afectar a las abejas en niveles subletales, no matarlas directamente, sino más bien alterando su comportamiento y su capacidad de luchar contra las infecciones. "Los Plaguicidas y sus metabolitos están siendo identificados en el polen, agregó, es un descubrimiento inquietante! De hecho declaró, que 46 plaguicidas diferentes de los cuales seis de sus metabolitos se identificaron con el polen de 108 muestras analizadas. Hasta 17 diferentes plaguicidas fueron encontrados en una sola muestra. Las muestras contenían un promedio de 5 diferentes residuos de plaguicidas en cada una de ellas.

Exigimos de forma inmediata la prohibición de fipronil por aspersión y en forma progresiva todos los neonicotinoides.

Exposición que pretende una base argumentativa que detalle las violaciones en que se incurre al mantener la autorización sobre el fitosanitario fipronil.

Punto 1

“Misión de la DGSA
Organizar, desarrollar, y ejecutar las políticas: fitosanitarias y de calidad vegetal, de calidad e inocuidad de los alimentos vegetales, de calidad y control de los insumos agrícolas, de alimentos para animales y productos vegetales de facilitación y ordenación de la comercialización de granos
¿Como?
Generando instrumentos regulatorios y operacionales, que permitan a los agentes involucrados desarrollar sus actividades en condiciones de transparencia y equidad, mejorando la productividad, la calidad y la competitividad de la producción agrícola y agroindustrial.

Director de la DGSA: ing. agr. Almirati

División Análisis y Diagnóstico
OBJETIVOS :

· Representar a la DGSA en ámbitos regionales (COSAVE, MERCOSUR) e internacionales (Convenio de Rótterdam) e interinstitucionales (Comité Nacional del NIP, implementación del Convenio de Estocolmo, Protocolo de Montreal u otros).

Asesorar a la Dirección en temas de competencia de la División
·
Director - Ing. Agr. Hugo Ferrazzini”


Para el caso Fipronil no esta cumpliendo con su misión. Esta intoxicando el alimento animal de las abejas: Polen, néctar, agua, y plantas de donde extrae resinas.

Es reconocido por la FAO, y por la comunidad científica mundial que la abeja mejora la calidad y cantidad de muchos cultivos. La DGSA al autorizar un producto nocivo para la abeja no esta permitiendo a los agentes involucrados a desarrollar sus actividades en condiciones de transparencia y equidad, mejorando la productividad, la calidad y la competitividad de la producción agrícola y agroindustrial.
Como productores apícolas, somos productores rurales y agropecuarios, participamos en el agro y pecuarios por que cultivamos semovientes (Bienes consistentes en animales o ganado de cualquier género).

Punto 2

EL 27 de diciembre de 2006
La Ing. Agr. Fany da Rosa dirige un documento al Ing Agr. Humberto Almirati que expresa:

Tema:Taller de aplicación en la agricultura de Normativas sobre Productos Fitosanitarios en la Región del COSAVE / Análisis de Riesgo de Productos Fitosanitarios - 13 al 17 de noviembre de 2006 Asunción, Paraguay

"En lo personal, el Taller fue muy enriquecedor, dado el alto nivel de las presentaciones y paneles de discusión posteriores y la presencia de técnicos de nivel internacional vinculados no sólo a los agroquímicos sino también a los agentes de control biológico, como el Consultor Fitosanitario Dr. Palomino, entomólogo de vasta experiencia y el Dr. en Medicina Sr. Roberto Ramírez, experto en toxicología.
El efecto dinamizador del Taller continúa, y a nivel interno se han efectuado reuniones semanales de todos los técnicos de la DGSA que de una forma u otra estamos vinculados al registro de productos fitosanitarios -químicos y biológicos- a fin de concretar temas específicos.
Como corolario se desprende que el Registro de Productos Fitosanitarios es una materia específica pero muy compleja en sus componentes, donde la experiencia ganada en la evaluación de cada caso particular va aportando al oficial de registro elementos invalorables para decisiones posteriores. Esto requiere estabilidad en la tarea de los profesionales que trabajan en ello, así como permanente actualización en su capacitación y la posibilidad de trasmitir su experiencia a los técnicos que le sucederán en aquella.
Referente a esto último creo de vital importancia que este tipo de actividades pueda replicarse, en forma particular, para el registro de Agentes de Control biológico..

Disertaron no sólo representantes de ía Región del COSAVE sino también de la CAN y de FAO. Las presentaciones de los mismos se encuentran en el CD adjunto, así como las conclusiones finales del Taller. Se adjunta también estas conclusiones en forma impresa, así como el programa cumplido, a fin de facilitar la visión de lo tratado. En la versión electrónica se accede a cada presentación precisamente desde su indicación en el Programa."


En cuanto a lo expresado por la Ing. Agr. Fany da Rosa en cuanto a la importancia de los agentes de control biológico la Presidencia de la Republica ha sido enfática, ver decreto 001/135/2007 del MGAP, firmado por el Dr. Tabaré Vázquez:
"Artículo 1°- Decláranse de interés para la producción agrícola el uso de agentes de control biológico entendiendo por tales cualquier enemigo natural, antagonista o competidor u otro organismo utilizado para el control de plagas."

El MGAP es miembro del COSAVE, (Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur)

Este taller se realizo en el COSAVE. Si uno ingresaba a la fecha 24 de enero del corriente, en la página Web: http://www.cosave.org/index.php
“En el primer renglón debajo de la palabra INICIO aparece el vinculo: Un arma biológica eficaz contra la langosta del desierto, para quien lo clike le aparecerá lo siguiente:

Un arma biológica eficaz contra la langosta del desierto 2008-11-27
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó, el 28 de junio del 2005, que un arma biológica ha sido probada por primera vez con éxito a gran escala sobre el terreno, en la lucha contra la langosta del desierto, informó hoy la FAO.

Más de 1 400 hectáreas infestadas de larvas de langosta fueron rociadas por un "biopesticida" denominado Green Muscle® en el curso de un experimento realizado conjuntamente con los responsables de Protección Fitosanitaria de Argelia y expertos de la FAO en El Oued, en la región oriental del país magrebí. Las larvas, debilitadas, comenzaron a moverse con lentitud a los cuatro días, convirtiéndose en alimento para pájaros, lagartos y hormigas.

Este nuevo método de control se basa en la utilización de un hongo natural denominado Metarhizium anisopliae, que afecta a los insectos jóvenes de forma que dejan de alimentarse y mueren en el plazo de una a tres semanas.”

Pero como si todo esto no bastara ya en el año 2002, Argentina hacia una investigación sobre el mismo hongo para ser aplicado sobre tucura. El hongo investigado por el INTA Argentina es el Metarhizium anisopliae variedad acridum una variedad autóctona y el que utiliza el Green Muscle es el mismo hongo Metarhizium anisopliae con una variedad africana.

Dicha investigación esta colgada de la página del INTA (Argentina) y disponible para cualquiera:
http://www.inta.gov.ar/ediciones/ria/31_1/005.pdf

Revista de Investigaciones Agropecuarias
Volumen 31 N° 1 Abril de 2002
Selección de cepas de hongos entomopatógenos nativos para el control de la tucura Rhammatocerus pictus (Bruner) (Orthoptera: Acrididae)
Luna Rodríguez, J.A.; Lecuona, R.E.
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue la búsqueda de cepas nativas de hongos entomopatógenos para el control de tucuras, preferentemente de los géneros Beauveria y Metarhizium. Se destaca que se citan por primera vez para la Argentina, la presencia de B. bassiana (Balsamo) Vuillemin y M. anisopliae var. acridum Driver & Milner sobre Rhammatocerus pictus (Bruner) (Orthoptera: Acrididae). A partir de las tucuras R. pictus y Dichroplus elongatus Giglio Toss (Orthoptera: Acrididae) infectadas naturalmente en el campo, se obtuvieron 34 cepas de B. bassiana y 35 de M. anisopliae var. acridum, parte de las cuales fueron evaluadas sobre R. pictus para determinar su patogenicidad y virulencia. Los resultados obtenidos permitieron determinar que las cepas aisladas de tucuras así como algunos aislamientos provenientes del crysomélido Deuterocampta quadrijuga Stål (Coleoptera: Crysomelidae) fueron patógenos sobre R. pictus. Se seleccionaron 4 cepas de B. bassiana y 2 cepas de M. anisopliae var. acridum que mostraron mortalidad superior a 90% y Sobrevivencia Media entre 7,2 y 9,2 días.
Palabras claves:
hongos entomopatógenos, patogenicidad, control biológico, tucuras, Rhammatocerus pictus, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae var. acridum.

De más esta en señalar que el 16 y 17 de noviembre de 2006 los Ministros de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay e integrantes del Consejo de Ministros del COSAVE, resolvieron:

Aprobar el ADDENDUM N° 1 al Convenio de Cooperación Técnica entre los Ministerios de Agricultura de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para fortalecer las acciones del COSAVE en la región.

Es decir que si los técnicos hubieran querido en algún aspecto evaluar y/o registrar un agente biológico para control de la tucura o la langosta abrían tenido al alcance de la mano, si es que ya no lo tienen, la investigación realizada en Argentina, que les hubiera servido como referencia.

Ni que hablar si el INIA hubiera querido desarrollar un fitosanitario biológico para control de la tucura.

Para llegar a esta información no hace falta mas que poner en un buscador de Internet la palabras, Metarhizium anisopliae, el hongo en el que se basa el Green Muscle.

Esto muestra a las claras el desinterés de respetar el decreto 001/135/2007 del MGAP, firmado por el Dr. Tabaré Vázquez,

El Director de la DGSA Ing. Agr. Humberto Almirati, cuando concurrió a la reunión del 30 de diciembre de 2008, con la Comisión Honoraria de Apicultura, el DILAVE, y el INIA, para tratar el tema del Fipronil y la tucura, dijo haber desconocido el producto Green Muscle y la recomendación por parte de la FAO y el COSAVE (organismo al cual pertenece el MGAP), de este producto. Le pareció tan novedoso que hasta tomo nota del mismo. Es claro que esta traicionando la posición que ostenta como funcionario publico y la de su titulo universitario.

Es decir, que no solo Almirati tiene que estar en conocimiento del Green Muscle y la importancia de los agentes biológicos, si no que también los demás técnicos de la DGSA, que se reunieron semanalmente.
No olvidar que también conjuntamente con este documento se le dio a Almirati un CD según expresa el documento del 27 de diciembre de 2006.




Punto 3


La etiqueta del producto Clap (ingrediente activo Fipronil) reconociendo su alta toxicidad con aplicación por fumigación expresa:
“Toxicidad para abejas: Altamente toxico, retirar las colmenas antes de la aplicación a una distancia mínima de aprox. 4 kmts. por un tiempo suficiente a los efectos de que las abejas no tengan contacto con residuos del plaguicida aplicado.”

El fipronil por fumigación se utiliza entre otros para combatir a la tucura y a las hormigas.

Lo que significa que si un productor decide realizar la aplicación de este producto sobre una hectárea de su cultivo, como mínimo quedarían prohibidos del derecho de asegurar la polinización por abejas los productores ubicados en las 5.168 (cinco mil ciento sesenta y ocho), hectáreas alrededor de la tratada.

Para un ejemplo de aplicación de fipronil por fumigación de 1.000 hectáreas, el territorio que quedaría excluido del derecho de polinización asegurada por abejas, seria de 9.511 (nueve mil quinientas once) hectáreas como mínimo.

Se debe tener en cuenta que con esto, no solo se perjudica el sector apícola si no que también a todos aquellos productores con cultivos de polinización entomófila, fruticultores (ejem: manzanos, perales, arándonos, etc.), horticultores (ejem: morrón, melón, pepino, zapallo, zanahoria, etc.), ganaderos o lecheros con forrajes de leguminosas o semilleristas. Que pueden estar dentro de las zonas de exclusión.

Estas cifras fueron calculadas teniendo en cuenta que las hectáreas se encuentran unas juntas a otras formando una circunferencia, lo que expresa el número mínimo de hectáreas excluidas sin tener en cuenta a las que se les aplico el producto.

Es de destacar que muchas veces las aplicaciones de fipronil se repiten, debido a que como las aplicaciones no son coordinadas por regiones infectadas, las plagas vuelven a invadir suelos ya tratados anteriormente.

Todo esto esta sumamente agravado en nuestro país porque no existe ninguna herramienta por parte del MGAP, ni privada, que permita que tanto quien aplique el fitosanitario, sepa quien tiene colmenas en una zona tan amplia para comunicarle de su aplicación. Ni tampoco los apicultores puedan saber quien pueda aplicar fipronil en alguna zona. Esto se traduce en una inevitable muerte de colmenas, menor producción por despoblamiento de colmenas y potencial contaminación de miel, agravada porque no tenemos mecanismos de análisis para detección de fipronil que garanticen la inocuidad de este producto.

Esto provoca que nuestros consumidores uruguayos estén expuestos a una droga bajo sospecha de ser cancerigena. Sumado a la posibilidad que a nivel internacional se nos cierren mercados por exportar miel contaminada.
Fipronil es carcinógeno para ratas a dosis de 300 ppm, causando cáncer de tiroides relacionadas con trastornos en la tiroides, la hipófisis, y está clasificado como grupo C (Posible Humanos) sobre la base de la Carcinogénico estudio de carcinogénesis en ratas (PAN 2000).
Pesticide Action Network - Reino Unido (PAN). 2000. Active Ingredient Fact Sheet: Fipronil . 2000. Hoja de Datos de Ingrediente activo: Fipronil. June. Pesticide News 48:20-22. De junio. Plaguicidas Noticias 48:20-22. London, England. Londres, Inglaterra.

La autorización del Fipronil por parte de la DGSA, viola sentenciosamente la Ley 17.115 de Desarrollo Apícola impidiendo dar cumplimiento al Artículo 8º.- Aquellos proyectos de explotación agrícola, pecuaria o forestal que aspiren a ser beneficiados por subsidio público, incluyendo crédito en condiciones preferenciales, exoneraciones impositivas o arancelarias específicas, deberán incluir una adecuada explotación del potencial apícola vinculada al emprendimiento.
Artículo 9º.- Las violaciones o infracciones a las disposiciones legales o reglamentarias en materia apícola serán sancionadas con multas que se graduarán según la importancia de la infracción y el carácter de reincidente o no del infractor, de acuerdo a la reglamentación que dictará el Poder Ejecutivo, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que el hecho dé lugar.
En este caso quien viola las disposiciones legales es el MGAP, eliminado la posibilidad de que las explotaciones agrícolas beneficiarias de subsidios públicos cuenten con la posibilidad de los aportes de la apicultura, tan solo por el hecho de que otro productor aplico fipronil a menos de 4 Km. de su explotación.

En el Documento emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas:" Estrategia de Desarrollo Productivo" del 31 de marzo de 2006, manifiesta:

“¿Por qué una estrategia de desarrollo productivo?
Porque el desarrollo es un derecho inalienable de la gente.
Porque no hay auténtico desarrollo sin producción
Porque en nuestra opinión el desarrollo productivo es una estrategia de país
Porque para construir nación hay que tener sentido de la realidad y voluntad emprendedora. Y hay que ser competitivo, esto es, saber producir, saber vender y saber generar ingreso nacional.
Porque también hay que distribuir ese ingreso nacional de forma tal que toda la sociedad participe en el mismo.
Porque queremos que la economía esté al servicio del ser humano.

El concepto “desarrollo productivo”, lejos de ser casual, fue forjándose en la búsqueda de alternativas concretas ante el colapso de la política económica aplicada por sucesivos gobiernos durante las últimas décadas. Un colapso largamente previsible y cuyas consecuencias económicas y sociales también son de larga duración.

Consecuentemente, y como se expresó anteriormente, la propuesta de “Uruguayproductivo” está estrechamente vinculada a las de “ Uruguay innovador” y “Uruguayintegrado”, porque no hay estrategia de desarrollo productivo sin una base de conocimiento, sin incorporación de tecnología y sin una adecuada inserción regional e internacional que contemple no sólo la integración comercial sino también la integración productiva…”

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto se evidencia que la aprobación del Fipronil como fitosanitario atenta contra el Derecho de sumarse al Desarrollo Productivo, no solo a los Apicultores, si no que demás Productores Frutícolas, Hortícolas y Ganaderos, prohibiéndolos de una verdadera integración productiva.


Asumiendo lo anteriormente expresado, nos vemos empujados a realizar una demanda judicial al MGAP por daños y perjuicios a los apicultores, por la muerte de colmenas y lucro cesante, por expulsión de las zonas de producción prohibiéndonos del derecho al trabajo.


Regional Este de Canelones de la SAU.





EL VERDADERO PELIGRO DE LOS TRANSGENICOS

SI NO ACTUAMOS MORIREMOS MUCHOS EN LA RULETA GENETICA